El economista Eric Molino dijo en Noticias AM, que se trata de un tema que se ha estado viendo desde hace años y al final esta administración actual hereda un deterioro en las finanzas nacionales que se ha estado viendo en las dos últimas administraciones.
Agregó que para el cierre del año pasado Panamá no solo estaba mil 400 millones de dólares por debajo de los presupuestos, en cuanto a la recaudación tributaria. “Por supuesto que el presupuesto estaba inflado que se hizo en la Asamblea el 2023”.
Agregó que para el cierre del año pasado Panamá no solo estaba mil 400 millones de dólares por debajo de los presupuestos, en cuanto a la recaudación tributaria. “Por supuesto que el presupuesto estaba inflado que se hizo en la Asamblea el 2023”.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:0055 minutos. Voy a dar el contexto a esta entrevista. El tema es técnico, pero miren,
00:07tenemos que entenderlo para poder, para poder analizar el impacto que eso tiene en nuestro
00:13día a día. En febrero de este año, Fish Rating bajó la calificación de riesgo de
00:17Panamá, lo que nos dejó sin grado de inversión por parte de esta calificadora. Panamá luego
00:24de 14 años de esfuerzo había logrado buenos puntajes que nos mantenían bien, con buenas
00:28inversiones incluso con proyecciones de crecimiento en toda América Latina, muy por encima de
00:33otros países. Pero se acabó esa buena calificación y se ha mezclado todo esto con no solamente
00:42con esa pérdida de inversión, con el desempleo, con la necesidad de las reformas, con el cierre
00:48de la mina. Y así podría yo enumerar un sinnúmero de situaciones que nos han puesto
00:53en aprietos nuestras finanzas. Erick Molino, economista, quien ha estado con nosotros en otras
00:59ocasiones, nos acompaña. Erick, te agradezco el tiempo para estar con nosotros y analizar este
01:05tema, yo decía, de la manera que todos lo podamos entender. Y yo te decía, a lo largo de los últimos
01:11meses de debate de las reformas a la caja, la gente decía, ¿sabes qué? Tenemos que poner un
01:16grado de sacrificio porque nos decían los conocedores en materia económica que era
01:21necesario hacer las reformas porque esto nos va a ayudar a recuperar esos grados de inversión.
01:26Pero lo que se ha dicho recientemente es que lo que se ha logrado hasta este momento con las
01:30reformas no va a ser suficiente. Voy a arrancar por allí. Bienvenido y gracias por tu tiempo.
01:35No, te agradezco a ti, Castalia. Sí, este es un tema que nosotros ya hemos estado viendo desde
01:39hace muchos años. Al final, esta administración hereda un deterioro en la finanza nacional que
01:45hemos estado viendo en las últimas dos administraciones. Nosotros, de hecho, ya tenemos
01:49que el cierre del año pasado, nosotros no solamente estábamos 1.400 millones de dólares por debajo de
01:54los presupuestos en cuanto a la recaudación tributaria. Por supuesto que el presupuesto
01:58estaba inflado, que se hizo en la asamblea del 2023, pero también estábamos 450 millones de
02:02dólares por debajo de la recaudación del 2023. ¿Eso a qué se debe? Entre otras cosas, hemos
02:08tenido un desaceleramiento económico importante. Ya tenemos las cifras. El año pasado solamente
02:12crecimos 2.9 por ciento. El desempleo ha aumentado. Nosotros tenemos casi 50 mil desempleados
02:18adicionales. Entonces, nos toca a nosotros dar no solamente señales correctas, sino empezar ya a
02:23tomar acciones contundentes para seguirle diciendo a los inversionistas internacionales y las personas
02:28que compran deuda de la República que nosotros seguimos siendo un país que está abierto a la
02:32inversión, que queremos fomentar esa inversión para que esa inversión entonces genere empleos
02:37y aumente nuestra recaudación tributaria. Ahora bien, ¿por qué las últimas reformas no van a ser
02:42un alivio, como se pensaba? Mira, van a ser un alivio, pero no es suficiente. Entre una de las
02:48cosas que nosotros teníamos que entender es que no arreglar el problema iba a causar una crisis
02:53financiera inmediata. Ahora, entre las reformas que se están haciendo que incluyen aportaciones
02:57adicionales del sector privado y un aporte del Estado, la siguiente pregunta es, bueno,
03:02estamos hablando de mil millones de dólares adicionales que se le agregan al presupuesto
03:06y se le agregan, digamos, al déficit. Y la pregunta es de dónde van a salir esos mil
03:10millones. Así que nos toca a nosotros, no solamente el gobierno, sino también el sector
03:15privado, sentarnos a discutir cuáles son las alternativas que tenemos para que no haya tantas
03:19consecuencias, digamos, a la población. Tenemos que, por un lado, subir los ingresos y, por el
03:23otro lado, bajar los gastos. Y suena fácil, digamos, plantearlo de esa manera, pero, digamos,
03:27la fórmula implicaría la manera en que se sube el ingreso es a través de más actividad económica
03:31y la medida para bajar los gastos. Yo sí pienso que hay que ser, digamos, un poquito más radical
03:36en cuanto a las medidas que yo creo que ya se están poniendo algunas en práctica, que es la
03:40consolidación de instituciones que tienen duplicidades, reducir drásticamente la planilla
03:44estatal. Hay una serie de, digamos, de compromisos que se tienen que hacer desde ya lo más pronto
03:49posible para que entonces eso nos ayude a financiar esos mil millones de dólares que tenemos para la
03:53caja del Seguro Social que hay que aportar. O sea, tenemos una carga adicional para el gobierno y
03:58estamos hablando, entonces, que ahora dependemos del rescate económico del gobierno. ¿Cómo explicamos
04:03esto? Digo, parte, digamos, de la propuesta que se estaba planteando era que el gobierno iba a
04:08tener que hacer una aportación y recordemos que cuando decimos gobierno es dinero de contribuyentes,
04:12o sea, que todos nosotros a través de, digamos, lo que se pagan impuestos, nuestra actividad económica es
04:16lo que va a sacar esos mil millones de dólares. Pero esos son mil millones de dólares que no
04:20existían y acordámonos que el déficit del año pasado era 6.400 millones de dólares. Así que
04:25nosotros tenemos que ver de qué manera generamos suficiente actividad económica para poder entonces
04:30nosotros lograr recuperar esos mil millones de dólares. ¿Cómo lo podemos hacer? Siempre ha sido
04:35un tema de que el grado de inversión genera confianza. Eso nos permite que vengan empresas,
04:39que esas empresas generen empleo y ese empleo, o sea, que entonces nosotros nos pueda llevar a
04:44tener, digamos, una mayor recaudación. ¿Qué tiempo tenemos nosotros para poder lograr, al menos, un
04:49impacto menor al que ya estamos resintiendo? Mira, al final, lamentablemente, estamos en una situación
04:53que es complicada porque esto es un tema que viene de desgaste desde hace muchos años. Esta
04:57administración, por lo menos, ha tomado, digamos, una postura de atacar de frente el problema y ver
05:01la manera más rápida para solucionarlo. Yo creo que eso es lo responsable y lo hemos estado pidiendo
05:05en las últimas dos administraciones, que se haga. Pero digamos, tenemos muy poco espacio de maniobra.
05:09Nada más para que tengamos contexto, nosotros tuvimos que muchas de las actividades económicas
05:13el año pasado crecieron. Por ejemplo, turismo creció a casi el 9%, pero tuvimos un desaceleramiento
05:18importante, por ejemplo, lo que es la explotación de minas y canteras. Eso bajó 45%. Prácticamente,
05:23que lo que crecimos en comercio y en construcción, que son de los dos principales motores económicos,
05:28se netean con lo que perdimos en la explotación, digamos, de minas. Así que, para, por ejemplo,
05:33tener otras actividades como turismo, que son importantes, para compensar esa pérdida tuvimos
05:37que haber crecido hasta 12 veces más en ese sector para compensar la pérdida que se tuvo en minería.
05:42Entonces, una de las cosas que nosotros tenemos que ver como país es que, en este momento, el
05:46gobierno es una de las cosas que tiene que aprobar los programas de asociación público-privada y
05:51fomentar más la construcción. Pero de la mano de la aprobación de leyes especiales para darle
05:55claridad a la inversión, tenemos que continuar atrayendo esa inversión para que se generen los
05:59empleos. ¿Y eso, según lo que he leído, demora de 5 a 7 años poder lograr esa recuperación?
06:04¿La recuperación del grado de inversión o la recuperación...? ¿Del grado de inversión?
06:08Podría demorar hasta inclusive más, porque es que, recordemos que, al final, el grado de inversión,
06:12Panamá todavía lo tiene, porque tiene, digamos, dos de las tres calificadoras nos han mantenido
06:16un grado de inversión. Eso podría cambiar dependiendo de qué es lo que digan Moody's y
06:21Standards & Poor's en los próximos meses, pero, al final, la recuperación de ese tipo de
06:25calificaciones puede tomar muchos más años. De cierta manera, recordemos que le tomó más de
06:30una década poder conseguir el grado de inversión la primera vez, así que esas son cosas que se
06:34tienen que manejar con mucha prudencia, con mucha cautela, y la manera de hacer eso no solamente
06:38es transmitir señales claras, que creo que lo hemos hecho como país, sino que ya empecemos a
06:42dar pasos firmes y decir, miren las inversiones que han venido, miren las leyes que hemos aprobado,
06:47miren los temas que nosotros estamos haciendo para que venga esa inversión.
06:50Ahora bien, ayúdanos, Eric, a entender el impacto directo al país o cuál es el
06:54efecto directo para el país cuando se pierde un grado de inversión, y cómo eso se traslada
07:00al panameño, al ciudadano, a los trabajadores, al empresario, para poder ir entendiendo el impacto
07:06que debe tener en el individuo. Mira, lo podemos ver de dos aristas muy claras. La primera,
07:12el costo de la deuda hacia el gobierno aumenta, y como estaba planteando,
07:16eso sale de nuestros impuestos. El año pasado nosotros cerramos solamente en pago de intereses
07:202.500 millones de dólares, que fue las aportaciones del canal. Entonces, no es que directamente las
07:25aportaciones del canal se van a pagar la deuda de la República, pero todo lo que nosotros recaudamos
07:29en el canal pagó intereses de la deuda. Entonces, si sigue aumentando esa presión sobre el riesgo
07:35país y tenemos una deuda cara, básicamente vamos a tener menos dinero para poder invertirlo en los
07:39programas sociales que necesitamos, en los subsidios que ayudan a las familias, en construcción,
07:44en lo que aumenta la capacidad productiva del país. Eso, por un lado, a nivel, digamos, nacional. A
07:48nivel, digamos, del individuo, obviamente eso también se traduce en hipotecas más caras,
07:53préstamos de carros más caros. Eso desacelera la actividad económica y obviamente es un golpe
07:57al bolsillo directo a los panameños. Ahora bien, ¿hay forma de revertir esto? Sí, y digamos,
08:02parte... Estos son pasos que, como tú lo has mencionado, van a tomar bastante tiempo. Nosotros
08:06tenemos varios años hablando de que se tenía que hacer un giro de timón. Yo pienso que, por
08:10ejemplo, esta administración, hay que reconocerle que tienen personas muy serias trabajando en el
08:13Ministerio de Economía y Finanzas tratando de crear buenas señales y transmitiendo la confianza,
08:17digamos, a los mercados internacionales. Pero tenemos que ya empezar a tomar decisiones,
08:21en mi opinión, bastante más drásticas. Fue una buena señal que se tomó una decisión a nivel
08:26nacional con consenso en la caja del Seguro Social. No va a ser suficiente. Ahora hay que seguir,
08:30digamos, con otros temas que están sobre la palestra nacional. Está el tema de Río Indio,
08:35está el tema de construcción con la ley de intereses preferenciales, está el tema de
08:38contrato minero. Hay una serie de temas que al final van a darle mayor visibilidad, no solamente
08:43a los inversores locales, sino a nivel internacional, que Panamá es un país que está fomentando la
08:47inversión, que está buscando inversionistas y que la generación de empleo está en el punto focal de
08:51la discusión. Y en medio de esta complejidad, es pesado escuchar voces sobre qué va a pasar,
08:57o qué decisión debe tomar el gobierno ante esta grave circunstancia con respecto a la actividad
09:02minera. Y he escuchado incluso decir que aunque se retome, hipotéticamente hablando,
09:07una actividad minera en donoso, tampoco eso será suficiente para poder frenar el impacto.
09:13Mira, es que no existen panaceas y hay que ser absolutamente objetivos con la discusión. En mi
09:18opinión, y te acabo de dar, digamos, estadísticas muy claras, lo que se perdió el año pasado en
09:23cuanto a la actividad de minería, básicamente que metió el crecimiento que se había tenido
09:27en comercio y construcción. O sea que sí tiene un impacto, digamos, considerable en la economía.
09:31Pero una de las cosas que nosotros tenemos que ver es que hay que hacer varias cosas al mismo
09:35tiempo, lamentablemente. El país por las últimas dos administraciones estaba, digamos, muy rezagado
09:39en tema económico. Y yo creo que al final lo que nosotros tenemos que hacer es enfocarnos en crear
09:43actividad por el sector privado. Esa actividad en el sector privado es lo que va a generar empleo.
09:47Ese empleo va a generar consumo y va a generar aumento en la recaudación tributaria.
09:51Ahora bien, la generación de empleo, sin duda, es clave. Y no va a ser solo... No,
09:54Clay, voy a aprovechar porque contigo hemos conversado sobre las propuestas de los modelos
09:59de pensiones que se estaban debatiendo en el país. Ya tenemos una nueva ley. Y al final,
10:06y lo decía ayer el propio Dinamon, o sea, necesitamos más empleos para dinamizar la
10:11economía pero necesitamos también más empleos con mejores salarios para poder llegar a pensiones dignas.
10:16Así es. Y lo que pasa es que la caja del Seguro Social o la reforma de la caja del Seguro Social
10:22arregla un problema sistémico que teníamos, pero eso tiene que venir acompañado de un tema mucho
10:26más macroestructural. Tenemos 770 mil informales, tenemos un aumento de 50 mil personas en el
10:31número de desempleados. Entonces, la única manera que nosotros podamos tener lo que siempre estamos
10:35buscando, salarios dignos y trabajos dignos, es a través de la inversión. Es el sector privado
10:40el que puede generar riqueza. Entonces, el sector productivo solamente empieza a generar esos empleos
10:45cuando hay estabilidad jurídica, cuando hay certeza para la inversión, cuando nosotros tenemos un
10:49ambiente en el que las personas se sienten confiadas en la República. Y esas son las
10:53cosas a las que nosotros tenemos que apuntar. Como dije, al final, nosotros por mucho tiempo
10:57estábamos dependiendo de cuáles iban a ser las inversiones que tenía que hacer el Gobierno. Yo
11:00creo que ahora hay que ir de la mano del sector privado, del sector empleador, para que entonces
11:04nos podamos apalancar en esas inversiones. Ahora bien, estamos en un proceso, y lo reiteraba esta
11:09semana el Contralor General de la República, en un proceso de revisión de contratos, de auditorías
11:16de las empresas mixtas donde el Estado panameño tiene también participación. ¿Sabes qué cosas
11:21puntuales a tu juicio deben ocurrir en este sentido cuando llevamos años diciendo que hemos
11:26dado en bandeja de plata muchas inversiones recibiendo muy poco? Y mira, aquí hay un tema
11:33súper importante a nivel internacional. Pesa más el Estado de derecho que muchas de las otras
11:39variables macroeconómicas que nosotros tenemos. Entonces, si nosotros copiamos el modelo, por
11:43ejemplo, de Costa Rica, o copiamos el modelo de varios de nuestros pares latinoamericanos que
11:46rankean más alto en el índice de libertad económica, son países que no tienen grado de inversión, que
11:51no tienen el dólar, que inclusive tienen impuestos más altos de Panamá. Pero ¿en qué se han enfocado
11:54estos países? En Estado de derecho, en tener un sistema judicial efectivo, en tener rendición de
11:59cuentas, en ser más transparente, atacar directamente la corrupción. Entonces, ¿qué es lo que nosotros
12:04tenemos que hacer como país entre las auditorías que se están haciendo y entre los análisis que
12:08nosotros, digamos, estamos ordenando la casa? Realmente lo que nosotros tenemos que darle al
12:12país y a nivel internacional es una transmisión de que Panamá es un país serio y que todo el
12:16mundo que venga a invertir a Panamá es bienvenido siempre y cuando lo haga dentro de un Estado de
12:20derecho y que tenemos instituciones firmes, robustas y transparentes. Eso es lo que todos
12:24nosotros necesitamos como panameños. De la mano de tener un Estado de derecho que ataca la
12:27corrupción e inversión que genera empleo, podemos atacar la pobreza. Eric Molino, el ex
12:33economista, nos acompaña esta mañana para hablar del impacto que tiene para el país y para todos
12:38nosotros la pérdida de este grado de inversión y las advertencias que han hecho recientemente
12:42ante el poco impacto que ha tenido también esta última reforma aplicada a la caja del
12:47seguro social. Gracias por estar con nosotros. Bienvenido siempre. Siete de la mañana,
12:51ocho minutos. Tenemos avances.