• la semana pasada
En México desarrollan tecnologías enfocadas en la ingeniería biomédica y la computación aplicada a la medicina.

Su objetivo principal es crear innovaciones tecnológicas que beneficien especialmente en el área de rehabilitación para personas con discapacidad.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/03/17/innovacion-en-ipn-avances-del-laboratorio-de-robotica-medica-y-biosenales/

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El mercado mundial de sistemas robóticos médicos se estimó en más de 13 mil millones
00:06de dólares en 2024 y se espera de más de 28 mil millones en 2029, creciendo a una
00:13tasa anual de más del 16 por ciento durante el periodo.
00:16En el Instituto Politécnico Nacional desarrollan varios proyectos sobre el tema.
00:21Hola, bienvenidos al laboratorio de robótica médica y bioseñales.
00:27Yo soy Mariana Ballesteros, soy investigadora del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico
00:35en Cómputo.
00:36En este laboratorio hacemos proyectos relacionados con ingeniería biomédica, tecnología de
00:41cómputo aplicada a la medicina y otras innovaciones y desarrollos tecnológicos enfocados en el
00:47área de la salud.
00:48Nos preocupamos por desarrollar tecnología que beneficie a la sociedad, sobre todo en
00:52el área de rehabilitación, para personas que tengan alguna discapacidad.
00:57Como no hay suficiente personal para poder atender a la población, se necesita más
01:02tecnología.
01:03Nosotros nos dedicamos a hacer la investigación y desarrollar la tecnología que les pueda
01:08ayudar a los especialistas.
01:10Les invito a conocer al equipo que forma parte del laboratorio.
01:15Podemos observar acá un exoesqueleto de miembro inferior y, bueno, el sistema robótico está
01:20enfocado en la rehabilitación de niños.
01:24Básicamente cuenta con seis actuadores con los cuales podemos brindar rehabilitación
01:29a todo el miembro inferior.
01:30Y la idea es que, bueno, después de realizar las pruebas clínicas, podemos establecer
01:35un protocolo clínico y se pueda llevar a pruebas quizás en algunos hospitales.
01:39¿Este tipo de exoesqueletos ya están funcionando en algunos hospitales?
01:45Sí, actualmente el CRIT cuenta con algunos exoesqueletos que utiliza.
01:49De hecho, tienen, dependiendo del CRIT, aproximadamente entre dos y tres exoesqueletos.
01:55Los que se tienen actualmente en el CRIT son de importación y son extremadamente caros.
02:00O sea, no son desarrollos del Politécnico.
02:02No son desarrollos del Politécnico todavía.
02:04Entonces, es un servicio que está muy saturado y justo por eso es que a nosotros nos interesa
02:08pues tratar de desarrollar algo aquí en México.
02:11En el año 2017, el gobierno de la Ciudad de México informó que invirtió 8.1 millones
02:17de pesos para el desarrollo de un exoesqueleto robótico para la rehabilitación de columna
02:22y miembros inferiores.
02:24El equipo médico fue desarrollado por ingenieros del Instituto Politécnico Nacional e instalado
02:30en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de la Villa.
02:35Ese exoesqueleto sí es proyecto del Politécnico.
02:38De hecho, también se trabajó aquí en este laboratorio y, bueno, se trabajó en colaboración
02:42con el Hospital de la Villa.
02:44Además del exoesqueleto, en este laboratorio se desarrollan otras investigaciones.
02:49Estoy trabajando en un prototipo de exoesqueleto robótico para miembro superior.
02:54Este exoesqueleto considera dimensiones antropométricas de la población mexicana y cuenta con segmentos
03:00ajustables en el antebrazo y la longitud de la palma de la mano.
03:03Asimismo, este exoesqueleto es un diseño propio del Instituto, particularmente de aquí
03:09del laboratorio, y todas las piezas que consideran este dispositivo fueron manufacturadas utilizando
03:17impresión 3D.
03:18Este dispositivo va orientado a la rehabilitación en adultos de edades de 18 hasta 64 años de edad.
03:26Estos sensores, bueno, el que estoy desarrollando en este momento es el que ven acá en cámara.
03:30Es un sensor totalmente portátil que podemos ubicar en diferentes partes del cuerpo con
03:35el fin de tener como dos tipos de alcances.
03:38El primero es poder hacer estudios del sistema del cuerpo humano y su anatomía, y el segundo
03:43es poder llevarlo a entornos de rehabilitación.
03:46El primer alcance que vamos a lograr o que estamos tratando de llevar es para el análisis
03:52de la marcha humana.
03:53Una vez eso, entonces estamos realizando otro tipo de aplicaciones que es poder llevar eso
03:59a entornos donde podamos hacer simulaciones de robots, que en este caso, por ejemplo,
04:04serviría para el robot que presentaron arriba, que es un exoesqueleto pediátrico.
04:09Entonces, al recolectar la información precisa de cada uno de los pacientes, vamos a poder
04:15personalizar el control a las terapias que necesite cada uno.
04:19Actualmente estoy desarrollando estos sensores.
04:21Estos sensores son unos módulos inerciales, y estos módulos inerciales describen el movimiento
04:26de las articulaciones en el miembro superior para las personas en algún tipo de rehabilitación
04:30o seguimiento de tratamientos, colocarlo en su miembro inferior.
04:34Un movimiento que está realizando.
04:36¿Dónde lo veo? ¿En la línea?
04:38En esta gráfica.
04:39Es azul el movimiento y la roca son las referencias a las que se quiere llegar para establecer
04:44estos movimientos para el paciente.
04:46Estos proyectos van a tener un impacto en la sociedad, ya que están destinados a poder
04:51beneficiar a personas que tengan alguna condición de discapacidad.
04:55Reportó Corina Ortega para la agencia informativa Conversus.

Recomendada