LO QUE NO SE DIJO-Conociendo la cultura andina con ESTHER BALBOA
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00ATV presenta, Lo que no se dijo, Jimmy Pregunta
00:10Esther, cuéntanos cuál ha sido la contribución de la filosofía andina al mundo entero
00:18Antes que nada, la contribución de la cultura andina al mundo ha sido crear un nuevo sistema y una nueva visión de la vida.
00:38Hace 500 años llegaron gente que no podía vivir en el continente del norte
00:46y aquí en estas tierras, sobre todo en los Andes, aprendieron que la gente puede transformar la naturaleza desde sus bases.
00:58Y la contribución de la cultura andina al mundo fue científica.
01:03Estamos hablando de variedad de frutos de la tierra, como la papa, que salvó la vida a Europa.
01:11Estamos hablando de minerales, como el oro y la plata, que contribuyeron a la creación de la modernidad
01:21e ingresar a Europa al mundo después de salir de una edad media oscura y hacer de España el reino más poderoso de la Tierra.
01:33Estamos hablando de una cultura andina que tiene una filosofía de vida muy cercana a la naturaleza y a la creación y co-creación con el medio ambiente.
01:45Estamos hablando entonces de que en los Andes, y los Andes han enseñado al mundo de que vivimos como personas y también estamos enseñando cómo hacernos personas.
01:58En idioma quechua decimos runa, y hacerse runa es vivir con el ecosistema, es vivir en relación con la naturaleza, pero sobre todo es vivir en comunidad.
02:11Y de esta manera también se ha creado un sistema político, se llama ayyu, cuyas bases, cuyas, se podría decir concepciones básicas, todavía se mantienen en los Andes especialmente.
02:27Bolivia, un futuro con energía propia. La inmensidad del salario Uyuni guarda millones de toneladas de litio. De toda esta cantidad, menos del 2% será utilizado para producir 49.000 toneladas de carbonato de litio, grado batería.
02:45Si la Asamblea Legislativa aprueba los dos contratos suscritos con CBC de China y Uranium One Group de Rusia, garantizará la llegada a corto y mediano plazo de 2.000 millones de dólares y la producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
03:01Litio soberano, litio boliviano.
03:07En los Andes correspondientes a Bolivia.
03:09Bueno, pero mira, frente a lo que parecería ser una costumbre que los hombres transan con Occidente en su vestimenta, en el lenguaje, etc.
03:19Es la mujer la que mantiene las costumbres, es la mujer la que mantiene la cosmovisión, el lenguaje, por ejemplo.
03:27Son las madres, por eso se llama lengua materna, las que enseñan a sus hijos el quecho, abuela y mara, etc., etc.
03:34El papel de la mujer en mantener lo que es lo andino es fundamental, ¿o no?
03:41Eso es cierto, porque fundamentalmente hablamos de la pareja andina.
03:48El varón y la mujer, en complicados rituales que se hacen a lo largo del año, se van conociendo y van formando una familia.
03:57Y es precisamente la división de roles entre hombres y mujeres que posibilita la pervivencia de la familia.
04:06Obviamente se observa más el rol de la mujer porque en esa división de roles ella es la encargada de mantener la economía doméstica.
04:16Y la economía doméstica tiene un gran valor, no solamente para la comunidad o el aillo, sino también para las mujeres que han migrado a las ciudades.
04:27Las mujeres mantienen esta pequeña economía en el mercado, mantienen esta pequeña economía en la casa,
04:36y sobre todo cuando son asalariadas siguen manteniendo este corazón, se podría decir, esta filosofía de la economía doméstica del aillo,
04:44donde la mujer es la que administra el dinero y hace que sea posible la vida en la familia, donde todos reciben por igual según sus capacidades.
04:57Y esto es muy interesante verlo desde la comunidad andina porque la mujer no solamente conserva el tejido, por ejemplo,
05:06del cual se hacen los hermosos vestidos que se usan en las fiestas, sobre todo, sino que también es un gran aporte para el país en cuanto a economía doméstica.
05:20Y estaríamos hablando de que en Bolivia la microeconomía fundamentalmente está dirigida por las mujeres andinas.