BICENTENARIO - El liberalismo y la reforma del culto
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Otra vez historia en el Bicentenario. En 1906, durante el gobierno de Ismael Montes, que es uno de los representantes de los varones del estaño que se llamaron en ese momento, que gobernaron Bolivia los primeros 20 años del siglo XX, vale decir de 1900 a 1920.
00:21En el gobierno de Ismael Montes se aprueba una ley muy interesante donde se permite la libertad de culto. Alguna gente, algunos hermanos, hermanas se sorprenderán porque en Bolivia solamente se reconocía a la iglesia católica.
00:38Esta ley permitía la libertad de culto, vale decir que aparezcan otras religiones con absoluta legalidad, secularizaban los cementerios, esto quiere decir que ya no eran exclusividad de la iglesia católica, se abolía el fuero eclesiástico.
00:56Y estas medidas, pues, fueron duramente criticadas por los conservadores. Tanto así que generaron la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano. No Bolivia, sino el Vaticano rompió relaciones con Bolivia.
01:11Imagínense, esta ley no planteaba la retirada de la iglesia católica del territorio boliviano. Lo único que mencionaba era que, ahora les voy a leer, el Estado reconoce y sostiene la religión católica apostólica romana, permitiendo, aquí está la diferencia, permitiendo el ejercicio público de todo otro culto religioso.
01:34¿Qué les parece? Ese año, Bolivia empezó a recibir nuevas iglesias. ¿Cuáles fueron las primeras que llegaron? La Iglesia Metodista, Evangélica de Bolivia, la Unión Bautista Boliviana, la Misión Evangélica Andina y la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
01:54Liberales, totalmente liberales.