• anteayer
¿Qué es la psicología ambiental? 🍃 ¿Qué herramientas de intervención aporta ante la crisis climática? 🤔

Daniela Orozco nos cuenta más al respecto. 👏🏼

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Sean muy bienvenidos a Reporte Climático. Mi nombre es Iván Carrillo y
00:21este es el espacio semanal del noticiero científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo
00:27de soluciones para un mundo en constante cambio. La Tierra y todos sus habitantes enfrentamos hoy
00:34por hoy una triple crisis planetaria. Nos referimos a la alteración del clima, la contaminación y la
00:42pérdida de biodiversidad. Estos problemas se entrelazan y aunque cada uno tiene sus propias
00:49causas y consecuencias, sus raíces más profundas son las acciones humanas. Por la misma razón,
00:56nuestra especie es la única capaz de ponerles freno mediante un cambio de conducta. La pregunta
01:03ahora es, ¿cómo le hacemos para abandonar siglos de comportamientos que dañan a la naturaleza?
01:10Una valiosa fuente de respuesta es la psicología ambiental. Este episodio lo dedicaremos a
01:18entender cómo trabaja dicha disciplina y qué herramientas de intervención ofrece a favor
01:23del ambiente. Lo haremos con el acompañamiento de Daniela Orozco, doctora en psicología ambiental
01:29y profesor en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de
01:36México. Les invito a conversar con ella luego de un recorrido por la actualidad climática global.
01:47Un equipo internacional de científicos publicó en la revista Nature Communications
01:52una predicción alarmante, que el Océano Ártico podría estar completamente libre de hielo para
01:59el 2027 debido a la quema masiva de combustibles fósiles. Dicho hallazgo se basa en el análisis
02:06informático de más de 300 escenarios posibles, de los cuales nueve indican que la primera vez
02:13que esa zona del planeta se verá completamente azul en lugar de blanca ocurrirá en la presente
02:19década. El pronóstico más optimista calcula que tal pérdida sucedería en los próximos 20 años,
02:25a lo mucho. Se considera que el Océano Ártico, con una extensión de más de 16 millones de
02:31kilómetros cuadrados, estará sin hielo cuando la superficie congelada se reduzca a sólo un
02:36millón de kilómetros cuadrados. La ausencia de una superficie blanca que refleja la energía solar
02:42provocará que el agua líquida absorba una mayor cantidad de calor, lo que a su vez incrementará
02:48la temperatura del entorno general, impactando en el clima de toda la tierra.
02:57En 2024, la crisis de dengue alcanzó niveles sin precedentes en América Latina. Según la
03:04Organización Panamericana de la Salud, los casos que reportó la región se triplicaron respecto a
03:10los del año anterior. Este preocupante aumento marca el punto más álgido de la epidemia desde
03:16que se iniciaron los registros en 1980. Brasil, México y Colombia lideraron las cifras de contagios,
03:23y junto con Argentina, concentraron alrededor del 90% de los casos y las muertes por esa
03:30enfermedad. La causa del dengue es un virus que se transmite por la picadura del mosquito a Edessa
03:36y Gipti, cuya proliferación responde a factores como el crecimiento demográfico, la urbanización
03:43desorganizada, deficiencias en los servicios de agua y saneamiento, y la falta de información
03:48sobre el manejo adecuado de la basura. Asimismo, la comunidad científica apunta a los fenómenos
03:55climáticos exacerbados por el calentamiento global como un factor crucial en la expansión del
04:01insecto. Esta advertencia coincide con el hecho de que el 2024 ha sido el año más caluroso registrado
04:08hasta el momento. 2.400 millones de personas viven en zonas donde el agua escasea debido al cambio
04:20climático, y más de 1.300 millones reciben el líquido de forma intermitente en sus hogares.
04:26Esto compromete su salud, pues cuando el suministro se detiene, las tuberías acumulan
04:32contaminantes y microorganismos patógenos que son arrastrados hasta las casas una vez
04:37que el agua vuelve a fluir. Para prevenir el problema, científicos liderados por el
04:43biólogo John Molinero en Ecuador desarrollaron la tecnología IWNET. Se trata de un dispositivo
04:50autónomo que puede instalarse en cisternas y depósitos de agua, donde detectan los cambios
04:55de presión de la red de abastecimiento. Después de un recorte, IWNET desvía el agua inicial,
05:01probablemente contaminada, a un desagüe o depósito secundario para usos no potables y
05:07redirige el agua limpia al depósito principal cuando el suministro se restablece. IWNET también
05:13fue diseñado para recopilar datos que pueden almacenarse en servidores para mejorar la gestión
05:18del agua de una red o comunidad. A lo largo del tiempo, la psicología ambiental ha experimentado
05:28un desarrollo significativo, nació como respuesta a los profundos cambios generados por eventos
05:34históricos, convirtiéndose en una importante caja de herramientas frente a los problemas contemporáneos.
05:44La psicología ambiental es una ciencia joven, su definición surgió en 1924, impulsada por los
05:52cambios que trajo consigo la Primera Guerra Mundial. Pero no fue sino hasta la década de
05:581970 que la psicología ambiental empezó a tomar fuerza como disciplina teórica y aplicada.
06:07Comienzan a darse cuenta que los problemas ambientales ya están repercutiendo en la vida
06:13de las personas, pero considero que un factor importante fue que notaron que la mayoría de
06:25esos problemas ambientales que nos afectan eran provocados por las conductas humanas. Entonces,
06:31de ahí la injerencia de la psicología en estos problemas que actualmente ya nos aquejan.
06:41Para los psicólogos ambientales, cualquier lugar o espacio es susceptible de ser analizado bajo la
06:48lupa de la relación entre las personas y el medio. De este modo, su campo de interés puede
06:54ir desde el diseño de un sistema de separación de basura en un aula escolar hasta la planeación
07:00de una ciudad. La psicología ambiental se divide en dos. Una es acerca de cómo los factores
07:08físico-ambientales afectan la conducta de las personas y la otra, que es mi línea de
07:14investigación específicamente, es por el lado sustentable, en la cual trata de ver qué factores
07:21inciden para que las personas cuiden el ambiente o, al contrario, se generen conductas dañinas
07:29hacia el ambiente y de ahí generar intervenciones para fomentar las conductas en beneficio del
07:36cuidado del ambiente. Esos comportamientos dependen de factores individuales como las
07:42actitudes y creencias de cada persona, pero también responden a cuestiones sociales.
07:48A mí me interesó mucho la cuestión social, o sea, básicamente qué elementos del entorno social
07:55pueden incidir para que las personas podamos tener conductas proambientales o estemos dañando el
08:02ambiente. Una muy importante, o dos importantes, son las normas sociales. Estas normas sociales,
08:09uno se divide en qué ven los demás, que la mayoría hace, y la otra es qué mensajes escuchamos de la
08:17mayoría. Daniela Orozco ha constatado que esos preceptos pueden complementarse y son capaces
08:24de generar conductas proambientales. Pero también pasa lo contrario. Si yo veo de alguna forma que
08:31en mi ambiente es normal tirar basura en la calle, esta norma social se encamina hacia
08:37conductas dañinas. Entonces lo normalizo y de alguna forma lo adjudico a mis propias conductas.
08:44Una conducta ambientalmente dañina, producto del contexto, es, por ejemplo, el desperdicio de agua.
08:52El desperdicio de agua no se da en todas las zonas, pero hay ciertas zonas que por tener el
09:00recurso de forma inmediata, de alguna forma no se hace conciencia de su escasez y entonces empieza
09:09a generarse conductas dañinas. Por ejemplo, en Iztapalapa, que es una zona que carece de agua,
09:17realmente se decía hace muchos años que era una de las zonas donde mayor desperdicio había. La
09:24realidad es que no. La realidad es que había un mayor consumo porque hay una mayor población
09:29dentro de esta zona. Pero se dieron cuenta que en zonas de clase alta, a nivel socioeconómico,
09:37era donde surgía un mayor consumo de agua por persona, debido a que las actividades ya no eran
09:44solamente por necesidades básicas, como lavarse dientes, lavar ropa, bañarse, sino por otras
09:51actividades como regar jardines, albercas, campos de golf. Otro caso emblemático es la generación
09:59masiva y descontrolada de residuos. Este problema deriva del consumismo, es decir, de un desbalance
10:06entre lo que producimos, lo que consumimos y lo que desechamos. Solamente los residuos orgánicos,
10:13pues, de alguna forma nos ayudan a, pues, a retribuir un poco a la tierra, pero lo demás,
10:19pues, realmente no desaparece. Entonces, estas conductas, pues, habían sido normalizadas,
10:25a final de cuentas, porque no se veía una problemática, y a partir de la pandemia considero
10:31que ya se empezó a notar más los efectos y las generaciones empezaron a tomar un poco más de
10:38conciencia sobre estos efectos que recaían y a querer cambios. Así como muchos otros temas,
10:46por ejemplo, la perspectiva de género que también tomó fuerza, creo que ahorita las
10:51nuevas generaciones están vinculándose más con este tema de los problemas ambientales.
10:58La psicología ambiental tiene un carácter interdisciplinar. Desde la teoría busca predecir
11:05cómo las variables de las personas y del entorno influyen en ambas direcciones y lo hacen con la
11:11finalidad de optimizar esa relación. Actualmente ya necesitamos la parte aplicada y desde mi trabajo,
11:20ahorita en la universidad lo que estamos haciendo es fomentar la participación activa en comunidad,
11:28porque a la vez que se hace participación activa en comunidad, los demás se ven a sí mismos. Entonces,
11:36de alguna forma esto marca la norma social de la que te hablaba, de lo que es conveniente,
11:41de lo que es normal hacer en la comunidad. Entonces, si yo fomento estas actividades de
11:48forma comunitaria, pues va a ser más fácil que las demás personas lo observen a que si hago
11:53intervenciones que van encaminadas de forma individual.
12:03La psicología ambiental es capaz de comprender y mejorar los espacios en los que vivimos,
12:08trabajamos y nos relacionamos.
12:15Hasta aquí hemos conversado con Daniela Orozco acerca de los fundamentos y propósitos de la
12:20psicología ambiental. A continuación, ella nos comparte los retos a la hora de aplicar
12:26ese conocimiento para generar conductas proambientales en su universidad.
12:32La realidad es que ha costado trabajo, porque no todos ven esta importancia de la sustentabilidad.
12:43Hay muchos que realmente se inscriben a las actividades o quieren formar parte de las
12:48actividades porque les interesa el tema desde un inicio, y entonces se ponen como voluntarios y se
12:53nota el entusiasmo. Pero hay muchas carreras que todavía tienen una desvinculación hacia el tema
12:59de sustentabilidad, no logran enfocarlo a su carrera, piensan que es como tema de otras áreas.
13:07Entonces, ahorita justamente estamos haciendo un trabajo de vinculación a través de actividades
13:14dinámicas para que precisamente no lo vean como algo forzoso, que es porque así nos lo
13:22están demandando ahorita, no, simplemente que vean que realmente se va a necesitar también la
13:27participación de sus carreras dentro de la solución de los problemas ambientales.
13:32De hecho, los datos demuestran que mientras el mundo batalla contra los desafíos ambientales,
13:37la demanda de habilidades verdes o ecológicas en el mercado laboral va en aumento.
13:43Ahorita, aprovechando un poco que son generaciones jóvenes, lo que tratamos de hacer son actividades
13:48pues que les interese a estas generaciones jóvenes, tratando de cuidar la línea de,
13:54precisamente, del cuidado ambiental, no desperdiciando, no haciendo muchos elementos
13:59que puedan ser perjudiciales al ambiente, y mucho de difusión.
14:05Ahorita tenemos una página de Facebook que nos ha ayudado un poquito a transmitir la información,
14:10de la información teórica, digamos, de los conceptos que queremos que entienda la comunidad,
14:17y dos, también para transmitir información de los eventos en los cuales sí pueden participar
14:23activamente. Entonces, son como dos formas. Una, darles la información teórica para que
14:29entiendan por qué se está haciendo o qué son los términos que estamos ocupando.
14:32Conducta sustentable o conducta proambiental figura en la lista de conceptos básicos cuyo
14:38dominio se ha vuelto una necesidad. A través de los años ha ido cambiando de
14:43acuerdo al contexto. Anteriormente, conducta proambiental se encaminaba mucho solo a la
14:48visión de cuidado ambiental. Actualmente, ya tenemos el concepto de sustentabilidad o
14:53sostenibilidad, en el cual va encaminado hacia un equilibrio, un equilibrio social,
14:58un equilibrio económico y un equilibrio ambiental. Entonces, la conducta sustentable es uno de esos
15:04términos importantes en los cuales nos dicen, ok, obten tus necesidades básicas, trata de cubrir tus
15:14necesidades sociales, pero no te olvides de las necesidades ambientales, ¿no? Entonces,
15:19de alguna forma, ese es uno de los términos que deben de comprender, que si bien podemos nosotros
15:24satisfacer nuestras necesidades, también necesitamos que las veamos desde la parte
15:29del cuidado ambiental, no olvidándonos del ambiente. Otro término importante al que Daniela
15:35Orozco sugiere poner atención es el de la educación para la sustentabilidad.
15:40Que no es lo mismo que educación ambiental. En el contexto de la universidad se maneja mucho
15:47el término de educación para la sustentabilidad como una forma de contribuir desde nuestra formación
15:55hacia el tema de sustentabilidad. Y el otro término que sería educación ambiental es el que nos pueden
16:02enseñar desde chiquitos, desde el nivel preescolar, primaria, secundaria y así, el hecho de fomentar
16:10conductas y conocimiento para el cuidado del medioambiente sin importar la carrera, la profesión
16:19que realicemos. Este enfoque no debe ser visto como una materia aislada, sino como un conocimiento
16:26transversal que es mejor fomentar desde la infancia. Sino que sea parte de su cotidiano, o sea, desde
16:36el entrar al salón y explicarles o situar dos botes de basura para separar los residuos, desde explicarles
16:44el uso del agua que debe mantenerse cerrada mientras no se esté ocupando, el no desperdiciar
16:52ciertos elementos, papel, no sé, o rehusar, pero que se vea como parte del trabajo continuo en las
17:02aulas. Yo sé que es importante también explicarles a los niños el por qué o qué es los términos,
17:07pero también que se comprometiera un poco hacia las prácticas en el aula que fueran todos los días,
17:14no solamente porque hoy toca ver el tema y hoy lo vamos a hacer, o hoy vamos a hacer una actividad,
17:20sino que se forme todos los días. Así como ahorita están incluyendo otros temas,
17:24también la parte del cuidado ambiental se debe de incluir de forma normal.
17:28Lo que sostiene la psicología ambiental es que entre más convivan las infancias con normas
17:34proambientales, más se convertirán estas en comportamientos regulares a largo plazo.
17:40Y va a ser más fácil que lo adquiera, que lo interiorice y que lo reproduzca en un futuro,
17:45porque si lo dejamos solamente como una cuestión de aprendizaje mecánico, pues a lo mejor y cumple
17:52con el examen, cumple con los ejercicios, pero no lo está concientizando, entonces es más complicado.
17:58Los padres de familia juegan un papel fundamental en ese proceso,
18:02pero el impacto de las escuelas suele ser mayor.
18:06Cuando una escuela se hace responsable proambientalmente,
18:12ayuda mucho a que los padres de familia también vayan tomando conciencia de este problema,
18:19porque incidir en cada casa es más complicado. Si lo hacemos por escuela, a lo mejor es más fácil,
18:24porque precisamente ahí tenemos el grupo de padres de familia.
18:27¿Qué les diría yo, o cuál sería como la opción viable para fomentar las conductas en sus hijos?
18:35La propia conducta. Los niños aprenden de lo que observan.
18:41Si yo no lo practico, si yo no lo hago, mi hijo no lo ve, mi hijo lo desconoce,
18:47y por lo tanto no lo va a hacer y no lo va a practicar. Si a un niño desde los tres años
18:53le enseñas que hay dos botes de basura y que en uno pones empaques y en el otro restos de comida,
18:59el niño lo va a hacer, porque te ve diario practicar esta conducta,
19:03y porque de igual forma tú incides también.
19:06Ya sea en el contexto de la escuela o de la familia, lo que no hay que olvidar es la importancia del lenguaje.
19:13Ahorita justamente te dije, bueno, en uno tiras empaques y en el otro restos de comida.
19:17No le dije inorgánico ni orgánico. Supongo que ya tendrá una etapa en la cual aprenda el concepto.
19:23Pero empezar por términos que los niños entiendan y observen las conductas por sus padres,
19:31porque a final de cuentas son sus figuras significativas, al igual que las educadoras,
19:36va a ser un poquito de cambio en la formación de conductas en generaciones de los más pequeños.
19:43Es en esas generaciones donde ha emergido una nueva preocupación de salud mental,
19:49la cada vez más viral ecoansiedad.
19:52Precisamente es este miedo, preocupación hacia el futuro debido a las circunstancias climáticas.
20:02Ese es el concepto a grandes rasgos.
20:06Lo he notado un poquito más presente como trabajo con universitarios.
20:11He notado un incremento en las generaciones.
20:15Desde el 2015 a la fecha, yo creo que ahorita me tocó una generación más vinculada con los problemas ambientales
20:23y no toma su preocupación acerca del futuro.
20:27Yo creo que, como sea, son las generaciones jóvenes quienes se van a quedar con los problemas,
20:34el panorama en el que crecieron de alguna forma ya es este de problemáticas ambientales.
20:40Ya no es que les contemos, ah, en el 2025 a lo mejor nos quedamos sin agua,
20:45a lo mejor en el 2030 ya no va a haber, no sé, cualquier otra cuestión, ya lo están viviendo.
20:54Entonces son una generación en la cual ya nació con estos problemas ambientales,
20:58ya los está viviendo y sabe que en un futuro no van a desaparecer por arte de magia.
21:03Entonces sabe que se necesitan acciones inmediatas y que puedan repercutir a corto plazo,
21:11porque si no, ellos van a ser quienes tengan que solucionar o de alguna forma librar todos estos problemas que les despegan.
21:19Como psicóloga ambiental, Daniela Orozco recomienda enfrentar a la ecuancidad con información, pero también con acción.
21:27Creo que la participación que podemos tener en algunas actividades acerca del cuidado ambiental
21:32nos ayuda precisamente a, si no a eliminar esta preocupación, porque no se va a eliminar,
21:38sí a controlar un poco y a sentir que están contribuyendo.
21:42Además creo que el hecho de participar nos va generando herramientas personales
21:50para que de alguna forma sepamos cómo vivir, cómo realizar actividades, ya sea en el presente o en el futuro,
21:58sin dañar tanto el entorno y cumplir mis necesidades.
22:03Entonces yo creo que si la población en general empieza a hacer este tipo de actividades,
22:09pues se va a dar cuenta que hay formas más sustentables de vivir,
22:14no comprometiendo las necesidades sociales, pero sí de alguna forma este equilibrio del cual hablaba.
22:21Esto fue Reporte Climático, periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
22:28Se despide de ustedes Iván Carrillo.
22:30Muchas gracias por haberme acompañado y hasta la próxima.

Recomendada