• ayer
El economista y consultor financiero Ernesto Bazán analiza cuál es el impacto que genera para Panamá la tensa situación con Estados Unidos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00en el segundo bloque, vamos a analizar junto a nuestro invitado las repercusiones económicas de esta situación tensa con los Estados Unidos. Les recuerdo que el viernes pasado no solamente el presidente José Raúl Mulino, sino el país entero se quedó a la espera de una llamada que esperábamos sirviera de puente para poder llegar a mejores entidades, así como a los medios de comunicación y a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general, así como a los medios de comunicación en general
00:30Ernesto Bazán, economista, consultor financiero, se enlaza con nosotros en esta conexión internacional.
00:36Ernesto Bazán, economista, consultor financiero, se enlaza con nosotros en esta conexión internacional.
00:43Ernesto te agradezco muchísimo el tiempo que te toma para estar con nosotros este domingo y como decíamos con nuestros invitados en el bloque anterior,
00:49hay mucho terreno especulativo porque aún no tenemos muy claro qué es lo que quiere el presidente Donald Trump y cuál es la línea.
00:58Trump y cuál es la línea.
00:59Sin embargo, ya hay repercusiones,
01:02nos comentaba el propio presidente de la Cámara
01:05Marítima de Panamá, que hay un impas y que hay preocupación,
01:08por ejemplo, en quienes pretendían invertir en
01:11desarrollo logísticos aquí en Panamá.
01:14¿Cuáles son las repercusiones que este conflicto nos puede
01:17acarrear, Ernesto?
01:18Y gracias por estar con nosotros.
01:21Bueno, muchas gracias por la invitación, Castalia.
01:23Efectivamente, el primero de los efectos es que toda esta
01:27situación llena de incertidumbre y la incertidumbre es el peor
01:31enemigo de la inversión.
01:32Entonces, actualmente lo que está sucediendo es que los
01:35inversionistas han parado sus inversiones,
01:38no solamente en el sector marítimo portuario,
01:41también en el sector de desarrollo inmobiliario,
01:44en el sector construcción, en el sector comercio.
01:47En muchos sectores los inversionistas han detenido sus
01:50planes. ¿Por qué?
01:51Porque obviamente nadie quiere hacer inversiones en un país
01:55donde hay inestabilidad, hay incertidumbre, hay dudas,
01:58no se sabe cómo va a terminar.
02:01Y ese es, digamos, un primer impacto que tenemos directo ya
02:05con esta tensión.
02:06Sin necesidad de que esta situación siga escalando,
02:11ya estamos perjudicándonos porque la inversión es lo que
02:15genera empleo.
02:16Y como sabemos, Panamá viene de momentos económicos muy
02:20difíciles.
02:21Actualmente el desempleo desalienta mucho porque está en
02:27un nivel incluso más alto que el que teníamos antes de la
02:29pandemia.
02:30Y, por lo tanto, pues eso hace de que la sociedad en conjunto
02:35tenga falta de esperanza, no ve las oportunidades y
02:40evidentemente afecta todo el clima general de los negocios.
02:44Desde el punto de vista bancario, Ernesto,
02:47¿cuál puede ser el impacto?
02:50Bueno, suponiendo que esto escale,
02:52porque yo veo tres fases, digamos, de la crisis, ¿no?
02:57Actualmente estamos en la primera fase,
02:59que vamos a decir que es la fase de negociación,
03:02es la fase de intercambios, digamos, de argumentaciones,
03:07mentiras, verdades, lo que sea, pero es la fase de
03:11argumentaciones.
03:14En una segunda fase, si esto escala,
03:16entonces pueden venir estaciones económicas a Panamá,
03:19como pasó, digamos, a finales de los 80,
03:23que tuvimos una, digamos, paralización de los bancos,
03:26porque vienen las sanciones económicas.
03:29Esas sanciones económicas, básicamente,
03:31de todas las que pueden ser, en mi opinión,
03:34la más fuerte es la pérdida de las corresponsalías bancarias
03:39en Estados Unidos.
03:39Estados Unidos puede decirle a sus bancos corresponsales,
03:43mira, no quiero que trabajes con los bancos panameños.
03:46Entonces, eso evidentemente corta, digamos,
03:49todo el circuito de comercio y de pagos internacionales del
03:56país, porque el país ya no podría pagar
03:59internacionalmente y tampoco puede recibir
04:02internacionalmente, sea por comercio exterior o sea por
04:04cualquier razón.
04:05Nosotros somos un país que porta servicios, ¿no?
04:07Entonces, interactuamos mucho con el mundo.
04:10Entonces, eso nos afectaría, bueno, afectaría a la banca,
04:13pero la banca es, digamos, la liquidez del sistema bancario,
04:19es la sangre del sistema económico, ¿no?
04:21Entonces, y eso tiene otros colatoriales.
04:25El primero es las tarjetas de crédito, ¿no?
04:29Visa, Mastercard, American Express,
04:32son empresas americanas.
04:33Entonces, estas empresas obviamente no podrían recibir
04:37pagos y obviamente se cortarían los servicios.
04:41Y, pues, de un momento a otro los panameños nos quedaríamos
04:45sin poder usar nuestras tarjetas de crédito, ¿no?
04:47Entonces, tendríamos esos productos o esos servicios
04:49suspendidos, más o menos como lo que pasó con el Balboa Bank
04:55cuando entró, digamos, en una lista de sanciones que es la
04:59lista Clinton, ¿no?
05:00Entonces, donde los clientes no podían hacer transacciones,
05:04digamos, el primero en decirle no puedo trabajar contigo fue
05:07Visa y así.
05:08Entonces, esa sería la crisis, pero no sería para un banco,
05:12sino sería para todos los bancos.
05:13Eso sería muy, muy crítico, ¿no?
05:15Pero hay algo más potente todavía y es que el país
05:20entraría inevitablemente en un incumplimiento de su deuda
05:24pública.
05:26Es decir, en las sanciones económicas una de las
05:32herramientas que habitualmente se usa es el congelamiento de
05:37las cuentas que tiene el país sancionado en Estados Unidos.
05:41¿Y qué pasa?
05:42Panamá emite bonos desde Estados Unidos,
05:48digamos, con leyes de Nueva York y con cuentas que están en Nueva
05:53York.
05:53Entonces, al quedar esas cuentas congeladas,
05:55es decir, que no puede tener movimientos,
05:58entonces el país no podría emitir deuda.
06:02Pero no solamente eso, no podría pagar la deuda, ¿no?
06:06Que periódicamente tiene que pagar no solo los cupones,
06:08sino los vencimientos.
06:09Entonces, si Panamá no puede pagar su deuda porque no tiene
06:12la cuenta desde la cual se alimenta el pago de la deuda,
06:15entonces al perder ese acceso, Panamá entraría en un
06:18incumplimiento.
06:19Y ya el problema no es que perdemos de grado de inversión,
06:21el problema es que caemos en la categoría D,
06:23que es la categoría más baja de las calificaciones,
06:27que actualmente solamente la tiene en Latinoamérica,
06:30Bolivia, ¿no?
06:31Y Argentina estuvo cerca hace poco,
06:34pero es una calificación que evidentemente quita todas las
06:38oportunidades de desarrollo para el país, ¿no?
06:41Esa sería la sanción más fuerte.
06:42Hay otras sanciones menores, como los aranceles y esas
06:45cosas, pero los aranceles no veo que sea algo que,
06:49por las características de Panamá,
06:52porque son aranceles de los productos que, digamos,
06:56Estados Unidos importaría de Panamá.
06:58Y Panamá le exporta a Estados Unidos alrededor de 150
07:01millones, así que eso no es una sanción tan
07:04grande, ¿no?
07:05Pero las principales vienen por el sistema bancario.
07:07Ernesto, y quiero que nos ayudes a entender,
07:13en medio de esta crisis también se ha anunciado el abandono de
07:20Panamá del denominado Plan de Desarrollo de la Ruta de la
07:23Seda.
07:25Y empieza, entonces, también el debate de cuánto beneficio
07:29hemos sacado desde el 2017, cuando se formalizaron estas
07:33relaciones con China, cuánto beneficio económico hemos sacado
07:37y empezado también ese debate al respecto.
07:39Quiero compartirte a ti y a nuestros televidentes la
07:43publicación en la red social X que hiciera este fin de semana
07:50el ministro adjunto de Relaciones Exteriores,
07:55en un comunicado bastante extenso donde señala que inició
08:00las gestiones solemnes ante el retiro de Panamá de la
08:03cooperación de las franjas de las rutas,
08:05que se ha reunido con Miguel Humberto Lecaro Bárcenas,
08:08embajador panameño.
08:10Pero hay una parte en este comunicado donde no solamente
08:14lamenta el retiro de Panamá, sino que señala que más de 150
08:19países han participado activamente de esta iniciativa
08:24y con logros que benefician a sus pueblos,
08:26señala este comunicado de China.
08:29Pero en otra parte del comunicado,
08:32China también señala que respeta la soberanía y la integridad
08:35territorial de Panamá y aboga por la igualdad entre los
08:38países, pero enfatizó que se opone firmemente a que los
08:44Estados Unidos socaven delideradamente las relaciones
08:47entre Panamá y China y que desacredite y perjudique la
08:51cooperación que ha existido entre ambas naciones.
08:54Termino con esto porque la verdad que es bastante extenso,
08:56al final, esta publicación señala que las relaciones
09:01entre China y Panamá nunca se dirigen a terceros y no deben
09:05ser perturbadas por tercero, expresó también en este
09:10manifiesto el ministro de Relaciones Exteriores.
09:15¿Cuánto nos impacta el habernos salido de este plan y cuánto
09:20beneficio habríamos recibido o no?
09:22O sea, ¿qué representa para Panamá haber accedido a salir
09:26de este proyecto económico?
09:29Bueno, mira, Panamá es un país abierto al mundo.
09:33Panamá es prácticamente el centro de negocios en
09:38Latinoamérica y el punto de conexión de Latinoamérica con
09:44el mundo.
09:47Y Panamá siempre ha estado abierto a hacer negocios con
09:50todos los países del mundo.
09:52Estados Unidos es, digamos, el socio comercial número uno y
09:56China es el socio comercial número dos o número tres.
10:00Entonces, desde el punto de vista económico,
10:02a Panamá le conviene tener las relaciones con los dos países
10:06y seguir haciendo negocios con los dos países.
10:09Pero aquí hay un problema.
10:10Desde mi punto de vista, todas estas amenazas que obviamente
10:14pueden tener efecto económico por parte de Estados Unidos,
10:17no es porque Estados Unidos tiene un problema con Panamá.
10:21Realmente, en mi opinión, es que Estados Unidos tiene un
10:23problema con China.
10:24Y Panamá, por su ubicación geográfica estratégica,
10:29está en el ojo de la tormenta.
10:30Entonces, lo que está pasando es que a nosotros,
10:35los panameños, nos están poniendo entre la espada y la
10:37pared y nos están diciendo, bueno, o China o nosotros.
10:42Esa es mi lectura en términos muy sencillos.
10:46Cualquiera de las decisiones va a implicar un perjuicio
10:51económico.
10:52Si nosotros dejamos de hacer negocio con China o disminuimos
10:56los negocios con China, eso, evidentemente,
10:58va a afectar a la economía.
11:00Es un poco difícil poder precisar en qué porcentaje del
11:04PIB o en qué cuantía va a ser.
11:07Pero lo que nosotros quisiéramos,
11:09como país abierto al mundo de los negocios,
11:12que siempre ha sido la historia de Panamá,
11:16como país que está abierto a hacer negocios con todos los
11:20países libres del mundo, entonces, evidentemente,
11:23no nos conviene tampoco tener una tensión con China.
11:28Pero nos están empujando hacia eso.
11:31Y pienso que nos van a seguir empujando a tomar la decisión
11:36entre Estados Unidos o China.
11:38Y probablemente Trump en algún momento nos dirá,
11:41ojalá que me equivoque, pero en algún momento nos dirá o China,
11:44escoge o China o nosotros.
11:46Y ahí el criterio económico, independientemente de otros
11:50criterios que también hay, es, digamos, minimizar los daños.
11:53Minimización de daños.
11:55O sea, tenemos este escenario de alineamiento con los intereses
11:59de Estados Unidos.
12:00Si no podemos estar tampoco en China,
12:02entonces el escenario con China habrá que hacer la evaluación.
12:06Pero a mí me parece que, digamos,
12:09Estados Unidos es nuestro principal socio comercial.
12:13En la relación, creo que hay interés del actual gobierno de
12:17mantener esa relación.
12:18Lo dijo el presidente Mulino en una de sus conferencias de
12:21prensa.
12:23Pero claramente vamos a terminar eso cavando algunas inversiones.
12:29Porque China, como cualquier país,
12:31es un país que puede llegar a invertir en Panamá.
12:34Y la inversión genera empleo, el empleo genera oportunidades.
12:38Y las oportunidades nos ayudan a conducirnos hacia el
12:41desarrollo.
12:42Eso es lo que necesitamos.
12:44Ernesto, te agradezco muchísimo este enlace internacional en
12:47este análisis que hemos hecho junto a ti.
12:50Y, bueno, en medio de esta tensión es importante que
12:53conozcamos la dimensión.
12:55Y esperemos que esto no escale y que esos acercamientos con el
12:58presidente Trump, el presidente Mulino, se hagan cuanto antes.
13:02Ernesto, muchísimas gracias.
13:03Eso es muy importante que no escale.
13:06Eso es muy importante.
13:07Muchas gracias a ti.
13:08Gracias por este enlace.
13:10Momento de hacer nuestra próxima pausa.
13:12Pero, bueno, hay que regresar a otra situación que tenemos que
13:16resolver en Panamá sí o sí, independientemente de lo que
13:19pase con los Estados Unidos.
13:21Reformas a la ley de la caja del Seguro Social.
13:24Y ha dicho el presidente Mulino esta semana,
13:26no veo que nadie haya puesto ningún grado de sacrificio.
13:32Vamos a hacer la pausa y al regresar estará con nosotros
13:34Francisco Bustamante, Ana Patiño y Alain Zedeño,
13:38presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea,
13:41para poner en contexto y analizar en qué etapa nos
13:43encontramos.
13:44Siga con nosotros.

Recomendada