“Destrozaron una danza”, dijo el presidente de Obdefolk sobre la distorsión de la vestimenta del Tinku
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00en nuestro país. Así es Mariana, indignación, polémica, y en este caso
00:04hablamos de una distorsión a la danza del tinku por parte de una agrupación
00:09musical. Sí, precisamente ha sido la propia organización boliviana de defensa
00:14y difusión del folclore que se han mostrado indignados por lo que ocurre en
00:18este vídeo. Vea usted la vestimenta, es el ritmo de tinku, pero lamentablemente se
00:24ha repudiado la ropa usada por bailarines de este grupo de cumbia, donde
00:27se observa a las mujeres con un body y a los varones con un pantalón tipo cuero.
00:32¿Qué es lo que ha mencionado esta organización? Es una barbaridad la manera
00:37de destruir la danza del tinku, el cual es un ritual del norte de Potosí, es una
00:42danza que viene de la provincia de Cayanta, específicamente de Manta.
00:46Convertirla en un show obsceno, mostrando calzones, es un absurdo y una total
00:51aberración, dice el comunicado de la Op de Folk en sus redes sociales. Este vídeo
00:57para que usted lo sepa ha sido ha sido publicado y ha sido realizado por un
01:02espectador de la presentación que estaba realizando el grupo de Gary Mackie
01:06junto a sus bailarinas. Las imágenes fueron compartidas en la red de TikTok
01:10e inmediatamente se hicieron virales el 30 de noviembre, esto porque claro, tanto
01:17la danza como la vestimenta no corresponden ni se asemejan a lo que
01:22realmente es la danza del tinku. Por supuesto que sí, sobre todo tomando en
01:26cuenta la tradición y la cultura que representa esta danza de nuestro país.
01:30Claro, porque la vestimenta original del tinku es un reflejo de la intensidad de
01:33la historia de los pueblos andinos, no donde se compone de monteras, cascos de
01:37cuero o metal que representan por ejemplo la protección, los ponchos cortos
01:42coloridos para los varones con predominio de rojo, símbolo de la sangre
01:46derramada en los combates visuales. Esos son parte de las representaciones, las
01:50rosas bordadas por ejemplo y polleras amplias son las que utilizan las mujeres
01:54acompañadas de fajas tejidas con símbolos andinos. Y este tema va a
01:57reabrir en este caso los debates respecto al límite entre la tradición y
02:02la modernización del folclore respecto a las diferentes opiniones que ha causado
02:07este vídeo. Muchos usuarios criticaron la falta de respeto a la identidad y otros
02:11también defendieron una posible innovación en el arte y la danza.
02:24Bueno y Napoleón Gómez Silva nos está acompañando esta mañana, él es
02:27presidente de la organización boliviana de defensa y difusión del folclore, Robert
02:31porque justamente queremos hablar de este tema, la indignación que ha
02:35provocado en los bolivianos que sabemos cómo se baila y cómo se tiene que ver
02:39una persona que está representando esta danza, don Napoleón, buenos días.
02:44Muy buenos días, muchas gracias por la entrevista. Es así, estamos nosotros muy
02:50molestos, nos consideramos destructores de una cultura, del folclore. La
02:56organización boliviana de defensa del folclore venimos trabajando de manera
02:59voluntaria sin fines de lucro desde hace 20 años porque nuestro país no tiene
03:05políticas de promoción y difusión a nivel mundial. Esto vinimos insistiendo
03:12hace mucho tiempo pero lamentablemente las diferentes autoridades de cultura,
03:16ministros, ministras que han pasado no se han preocupado por esto. Y bueno al ver
03:21esas imágenes que ustedes acaban de mostrar realmente nos sentimos muy
03:25indignados, los compañeros que tenemos, nosotros tenemos 15 representantes en
03:30diferentes partes del mundo, somos la voz acción de los compatriotas que viven
03:35fuera. En estos 20 años hemos logrado batir cuatro récords guines con la
03:40cultura boliviana, hemos organizado 13 encuentros mundiales, el año pasado el
03:464 de agosto 130 ciudades del mundo han bailado en cinco continentes para
03:51asentar soberanía de las danzas bolivianas. Y de repente aparecen estos
03:56jóvenes cumbieros, chicheros, destrozando toda una una danza que representa una
04:04región histórica. Esta danza es un rito ancestral que viene más allá de la
04:13colonia. Es una danza que representa historia, que se presenta
04:20lo que fue Potosí tan importante para el mundo y es una danza que caramba
04:26deberíamos nosotros tratar como una virgen o un santo. Y aparecen estos
04:32jóvenes por ignorancia, por desconocimiento, porque no se lee. Estas
04:38danzas, al igual que la morenada, la diablada, están siendo apropiadas
04:43indebidamente. Y tenemos que tener mucho cuidado en difundir, pero esto
04:49ya es el colmo de los colmos. Yo en los 40 años de trayectoria que tengo de
04:54haber promocionado en Europa y en Bolivia, trabajando para que Bolivia se
05:00despete, Bolivia y su cultura, caramba vi esto y esto es lo peor que he visto en
05:05toda mi vida. Y es por eso que hemos sacado un comunicado y estamos muy
05:10molestos, porque esto no solamente es una avergación total, sino que es un acto.
05:16¿Qué tipo de comunicado o de expresiones van a tener ustedes para que
05:21esto no vuelva a ocurrir, para que se ponga un freno, para hacer escuchar esta
05:26vulneración a nuestras danzas?
05:29Déjenme por favor un minutito. Uno de los integrantes, Axel Vila,
05:34es potosino y él mismo ha publicado que soy tecladista del grupo y quise hacer
05:40algo diferente. Está bien, hay jóvenes que quieren hacer cosas diferentes, pero
05:45no de esta manera, no de esta manera. Ahora, ¿cuál es el problema de fondo? En
05:50Bolivia no tenemos una ley del folclore, una ley cultural. Tenemos la 530 que
05:56habla del folclore de manera muy general. Con el ex ministro Marco Machicao se ha
06:02estado trabajando en una reglamentación que hasta ahora no se ha aprobado, no se
06:07ha trabajado más. ¿Por qué me refiero a una ley del folclore?
06:13Nosotros tenemos la ley de tránsito, por ejemplo. Si un conductor que no tiene
06:18licencia de conducir es sancionado y si se repite hasta le quitan la licencia de
06:23conducir. Lo mismo tenemos que tener, y esto aprovecho en dar este mensaje
06:28y pedir y exigir a los diputados, senadores, si lo pueden hacer ahora y si
06:33no pues tendremos que esperar luego de la elección. Cuando hay una ley del
06:37folclore se puede decir a este tipo de presentaciones o de shows obscenos
06:43denigrando una danza, una región, tiene que ser sancionado. Lamentablemente no hay
06:49una ley, por eso es que las asociaciones folclóricas, el ministro de culturas, no
06:54pueden hacer nada porque no hay una ley, no obedecen, cada uno hace lo que le da
06:58la gana y como hay mucho desconocimiento en Bolivia lamentablemente bailamos por
07:03diversión, hacemos folclore por diversión, no hacemos folclore para crear
07:07una industria cultural como lo está haciendo el Perú, Chile, entonces pues
07:12nos estamos quedando un poco atrás y con este tipo de shows que lamentablemente
07:17desde noviembre está llevando, no es el único, hay varios, varios vídeos de estos
07:21con la misma vestimenta distorsionada que para nosotros es una
07:25destrucción. Don Apolio, le hago una consulta, ¿hasta qué punto o en qué
07:30momento se encuentran los límites de la readecuación a los trajes en las danzas
07:35folclóricas de nuestro país? Le pregunto esto porque si bien nunca se ha visto
07:39algo de estas características como el vídeo que nos antecedía, también se han
07:43visto readecuaciones por ejemplo en festivales internacionales o en
07:47representaciones de grupos folclóricos bolivianos en otros lugares del mundo,
07:51¿dónde está ese límite entre el cambio o la readecuación de una vestimenta?
07:57Bueno, es cierto, la cultura es constantemente, está en movimiento, se
08:04van desarrollando, por eso es una cultura viva que va transformándose, pero esto ya
08:10es demasiado. Ahora, lo que nosotros deberíamos hacer como país y obviamente
08:16a través de las autoridades de gobierno tratar de hacer respetar a todos los
08:20bolivianos en mantener la originalidad. No se va a poder en un 100% porque esto
08:27va evolucionando cada tiempo, pero por lo menos esta danza, por ejemplo, es un
08:33ritual en el cual las comunidades se encuentran para tener un equilibrio, para
08:39tener una unión. Cada 3 de mayo allá en Macha se reúnen para unirse y no para
08:46desunir y para destruir. Entonces, los límites son muy complicados, como digo,
08:51porque no hay una reglamentación a la ley cultural. Es más, hay que exigir y
08:58debemos exigir una ley de folclore. ¿Por qué? Porque en Chile, en Perú, están
09:04enseñando a los niños, a los jóvenes danzas bolivianas, pero ya distorsionando
09:10el origen. Si nosotros no tenemos algo claro de cómo se ha creado, qué significa,
09:17cuál es la simbología de una danza y cuál es la importancia de estas danzas,
09:22que deberíamos también enseñar en las escuelas, en colegios. Los de mi
09:27generación, por ejemplo, nunca hemos recibido una instrucción de qué
09:30significa el traje de Moreno, el traje de Diablada, el de Tinku, qué significa la
09:36montera del Tinku, que no se puede golpear tampoco al piso. Los potosinos
09:41que le llaman el Tinkui en esa región, no les gusta que golpeen la
09:46montera o, como dicen en el Toho, al piso. Sin embargo, estas transformaciones se
09:51han dado en las ciudades. Inclusive, cuando organizamos el encuentro mundial
09:56de Tinku, el año 2011, donde participaron 40 ciudades en 18 países y más de 18
10:04mil bailarines, la lanzamos desde Potosí y ahí las personas mayores de
10:10Potosí, de Macha, me decían, incluso la pelea del Tinku ha sido impuesta por la
10:16Polonia, por los españoles, porque para ellos era un encuentro cultural de unión,
10:21de equilibrio y no de pelea, de enfrentamiento. Hay un tipo de distorsiones que,
10:27lamentablemente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, las autoridades,
10:32los ministros, viceministros y los gobiernos generales nunca han tratado del folclore de
10:36manera seria. Lo toman como si fuese algo pasajero, algo distractivo, cuando en
10:43realidad es una riqueza cultural que el Perú está invirtiendo millones de
10:48dólares. Lo mismo pasa con Chile. Arica, muy pronto, ojo, van a declarar la
10:54festividad de la Puerta del Sol, que se viene en Arica, en Chile, como patrimonio
10:58cultural de ese país. ¿Con qué? 80, 90 por ciento de danzas bolivianas. Entonces, de
11:04una vez, por todas las autoridades de gobierno, diputados, senadores, está
11:08archivado esa ley, esa ley cultural. Hay que mejorar la ley, crear de una vez ley del
11:14folclore, un ejemplo. Totalmente, don Napoleón, es importante que se puedan
11:19trabajar en ese tipo de políticas, porque tiene que haber una protección
11:23gubernamental a nuestras danzas, porque si bien ahora estamos hablando acerca de
11:27un hecho, se pueden registrar muchos otros, como ya los hemos visto en
11:31anteriores oportunidades, no sólo con la vestimenta, sino también con los ritmos,
11:35con las propias danzas, los pasos que tienen, un por qué se hacen de esa forma,
11:40porque más allá de una coreografía, es una representación cultural y es eso lo
11:44que probablemente no están entendiendo los grupos musicales, que es lo que se
11:48debe respetar ante todo. Le agradezco por haber conversado con nosotros y este es
11:51un llamado también a las autoridades, a que trabajen, Robert, en elaboración,
11:55promulgación de estas leyes y socializarlas además ante el mundo.
11:59Definitivamente, es algo muy importante, porque es parte de nuestra carta de
12:03presentación ante el mundo, nuestra cultura, nuestras danzas y nuestra música.
12:07Gracias, don Napoleón. Nosotros seguimos hablando de este tema. Seguimos hablando de este
12:10tema y le mostramos cómo se ve un tinku y cómo baila un tinku boliviano. Diana.
12:18Exactamente, Mariana, y es por eso que ahora tenemos que, a continuación, ver a
12:22tinku San Simón, están junto a nosotros, porque sí, vamos a hablar de aquellas
12:27personas que obviamente representan esta danza. ¿Cómo es que ustedes se sienten
12:32precisamente con toda la situación que estamos viendo? Estamos con la fraternidad
12:35y Alejandra Ticona, muy buenos días. Muy buenos días, muy buenos días a toda
12:39Cochabamba que nos está viendo. Bueno, nosotros somos la fraternidad tinku San
12:43Simón y frente a este caso, bueno, nos sentimos muy indignados, la verdad, porque
12:49nosotros llevamos la danza, no sólo por hobby, por gusto, hay muchos
12:56fraternos que están más de 10 años en la fraternidad por amor a la cultura, a lo
13:02que representa esta danza boliviana. Y más que nada, yo creo que ustedes no
13:06solamente bailan aquí en Cochabamba, en Bolivia, en el alrededor del mundo,
13:10mostrando lo que se trata precisamente de nuestra identidad cultural, ¿no? Claro que sí,
13:15nosotros somos una fraternidad muy muy grande, tenemos filiales no tanto aquí
13:20solamente en Bolivia, sino en otros países y siempre tratamos de preservar
13:25los trajes que usamos aquí, los usan también nuestras otras filiales allá en
13:29otros países y tratamos de mantener todo lo que es el tinku, sus
13:34características, nuestros trajes, por ejemplo, con los bordados, los colores de
13:39Bolivia, tienen mucho significado cada accesorio y tratamos de mantener y que
13:44todas las filiales usen correspondiente el traje tal y como es.
13:48Exactamente a ese tema me iba, porque sí, más allá de que son bellos, hermosos,
13:52coloridos, cada uno de ellos tiene un significado y precisamente en este
13:56momento estamos con diferentes de esos trajes, ¿será que tal vez nos puedes
13:59explicar un poco de lo que estamos viendo como parte de la fraternidad?
14:02Claro que sí, bueno, en la fraternidad Tinku San Simón tenemos distintos
14:07bloques, roles, que tiene su significado y cada traje es distinto y también tiene
14:11su significado, tenemos por ejemplo las que están de Violetita, que son las
14:15calinchas, es un bloque selecto de puras mujeres, son como las más jóvenes
14:20digamos de la tribu, entonces sus trajes, sus colores, el sombrero, todo tiene un
14:28significado, luego tenemos que son los chascas, que son los guerreros de la
14:33tribu, tenemos hulas y mamalas, hay que son los músicos, danzantes, después tenemos
14:39guías, que están siempre guiando, que es al bloque mixto, a la juventud, después
14:45tenemos que es el macho Tinku, que está aquí presente, igual que es como que el
14:51ancestro, y vemos también con la llama en la cabeza, obviamente las monteras, todo esto que
14:57es tan tradicional, vemos diferentes, por ejemplo, largos en el tema de la falda,
15:04esto también tiene su significado, sí, claro que sí, las mamalas, que son las que
15:10llevan la pallera corta, que son como que ya las más antiguas, digamos, están con el
15:15movimiento, con los hulas, que son los músicos, por eso es que en el traje
15:19llevan, no sé si se puede notar, pequeños instrumentos musicales, porque son los
15:25que les representan, entonces van conjunto con ellos danzando, y ahora por
15:30ejemplo, bueno, yo tomo tal vez ambas perspectivas, en la última semana, bueno,
15:35se ha celebrado el Año Nuevo Chiro, por ejemplo, y en esta ocasión se ha fusionado
15:39el tema de la tecnología, los robots y las danzas típicas de la China,
15:43precisamente, y se han modernizado un poco los trajes, para poder adaptar y
15:47fusionar lo nuevo, también con lo cultural, con lo antiguo, hasta dónde tal
15:52vez permitirían ustedes, o tal vez sería lo tolerable, para que podamos seguir
15:57respetando nuestra danza, y seguirlo, bueno, considerándolo dentro de lo
16:02tradicional y cultural. Claro que sí, bueno, más que todo, respetar el traje, y no
16:08distorsionarlo mucho, porque los bordados, por ejemplo, se ha visto en
16:12otros casos, que ya las, las, por ejemplo, si te puedes ver, de mamalas, no es pues
16:17cortita, no es una mini falda, y hay otras personas que agarran y lo usan más
16:22corto, lo ponen otros colores, otros bordados, y no cada bordado, cada color
16:27tiene su significativo, y tiene su razón, por qué está ahí, digamos, no ponerlo,
16:32por ponerlo, o poner, porque está a la moda, un bonito diseño que han encontrado,
16:36y ponerlo ahí. Y tal vez no pasar a lo vulgar. Exacto, o sea, tratemos de respetar,
16:42porque nosotros somos bolivianos, tenemos que respetar, si no defendemos nuestra
16:46cultura, nosotros, ¿quién? Entonces, tenemos que sentirnos orgullosos, de dónde
16:50venimos, de cómo somos, y respetar todo lo que tenemos. Perfecto, muchísimas
16:54gracias por estar junto a nosotros, y obviamente nosotros queremos ver cómo es
16:57nuestra danza, cómo son los tincus, porque ellos también se vienen preparando para
17:01lo que es la festividad del carnaval, así que por favor, la invitación también para
17:04que toda la gente los pueda ir viendo y siguiendo su paso en estas fiestas. Claro
17:08que sí, también aprovechar y hacer una invitación a toda la población
17:11cochabambina, que aún están a tiempo de poder inscribirse, justamente estamos en
17:15los ensayos de lunes a viernes, de 7 a 9, final Calama, lado de la Facultad de
17:21Economía, entonces seguimos inscribiendo, recibiendo nuevos, nosotros vamos a estar
17:27dispuestos a ir a enseñarles con los pasos, de ayudarlos, así que están a
17:30tiempo. Muchísimas gracias a todos, así que es momento de bailar, es momento de
17:35ver lo que realmente es el tinku boliviano.
17:52Este es Código Urbano, con el Tino de Oro.
18:11Para Bogotá y el mundo, Código Urbano y el Tino de Oro.
18:21Viva, viva, viva, viva.
18:51Tengo que llegar al pueblo, allí me espera mi madre, tierra de gente morena, paisaje
19:11coloraguayo, tierra de gente morena, paisaje coloraguayo, soy el zarir y del
19:21ande, caminando muchas lugas, con el guaira de amigo, envuelto en mi recuerdo,
19:31con el calor de mi raza, dentro del pollo al viento.
19:42Viva, viva, viva, viva.
19:45Viva, viva, viva, viva.
20:09¡Dale, Junta!
20:16Tengo que llegar al pueblo, allí me espera mi madre, tierra de gente morena,
20:25paisaje coloraguayo, tierra de gente morena, paisaje coloraguayo, soy el zarir y del
20:36ande, caminando muchas lugas, con el guaira de amigo, envuelto en mi recuerdo,
20:46con el calor de mi raza, dentro del pollo al viento.