• anteayer
Conversamos con: Daniela Gutiérrez, Economista
Miércoles 5 febrero 2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Y si no lo hace, no lo hace.
00:02Agradecemos.
00:03Entonces muchas gracias por
00:03estar aquí con nosotros.
00:04¡Gracias!
00:04Y cuídense mucho.
00:04¡Adiós!
00:05¡Muchas gracias!
00:05Y por supuesto, siempre.
00:06Hasta pronto.
00:07¡Adiós!
00:07¡Chau!
00:08Oye, ¿qué tal?
00:08Gracias por estar nuevamente con
00:09nosotros aquí en conversamos.
00:10Les saluda Andrea Salazar y hoy
00:11estamos con la economista Daniela
00:12Gutiérrez de la Asociación
00:13Bancaria, con la que vamos a
00:14estar hablando un poquito de
00:15esos hábitos financieros que
00:16debemos adoptar para que nos
00:17vaya bien a lo largo del año.
00:18¿Qué tal, Daniela?
00:19Gracias por estar con nosotros.
00:20Gracias a ustedes por la
00:21para que nos vaya bien a lo largo del año.
00:24¿Qué tal, Daniela? Gracias por estar con nosotros.
00:26Gracias a ustedes por la invitación.
00:28De verdad que es una gran oportunidad poder estar hablando de este tema que es tan importante.
00:32Creo que todos nos proponemos a inicio de año mejorar diversos aspectos de nuestra vida,
00:38que si la salud, que si el ejercicio,
00:40pero también es muy importante no solo mejorar la salud física,
00:44sino también la salud financiera.
00:46Entonces, bueno, la idea es hoy presentarles más o menos cómo podría ser un plan
00:50para llevar a cabo estos propósitos financieros desde el inicio hasta el final de año.
00:55Daniela, ya estamos en el segundo mes de este año
01:00y pues, bueno, podríamos decir que el 2025 ya nos metió un mes completo muy rápido.
01:07Entonces, pues bueno, que podemos recomendarle primero a la gente que está diciendo,
01:12bueno, hoy estoy tomando este inicio de año para poner mis finanzas en orden.
01:17Sabemos que lamentablemente en Costa Rica hay un alto nivel de endeudamiento
01:22y pues quizá hay más de una persona que dice, no, este año va a ser el año en el que yo
01:27voy a salir de deudas, voy a empezar a ahorrar y pues voy a cambiar mi vida en ese sentido.
01:33Sí, bueno, yo creo que el hecho de que ya haya pasado enero nos da hasta una ventaja, ¿verdad?
01:39Porque a la hora de hacer un presupuesto, un presupuesto es algo muy simple
01:42y creo que cualquier persona puede utilizar Internet para ver cómo se hace.
01:46Hay aplicaciones y diferentes tipos de plantillas, ¿verdad?
01:49Hay unas personas que lo llevan en el Excel, que son más ordenadas,
01:52pero hay otras personas que en un papelito lo pueden llevar.
01:55Eso no es ningún tipo de impedimento, hasta en las notas del celular.
01:59Entonces, ¿qué es lo que uno debe hacer para llevar un presupuesto?
02:02Porque ese es el primer paso, porque lo que no se lleva ordenado y no se lleva medido
02:06no se puede mejorar, ¿verdad?
02:07Porque no creo que alguien tenga así la capacidad tan grande en su cerebro
02:11como para poder llevar todos los gastos que lleva, cada cosita que pagó, ¿verdad?
02:16Irlo sumando, a uno siempre se le olvidan cosillas.
02:19Entonces, lo del presupuesto es algo muy importante.
02:22Entonces, el presupuesto se hace básicamente dividiendo los ingresos que tengo
02:26o categorizando los ingresos con los gastos.
02:28¿Y por qué digo que entonces que ya haya pasado enero es hasta una ventaja?
02:32Porque, bueno, podemos tomar enero como para ver cuáles fueron
02:36nuestros patrones de consumo o nuestros patrones de gasto.
02:39Y entonces, para hacer el presupuesto, dividimos todos esos gastos como en categorías.
02:45Y decimos, bueno, gasté 100.000 colones en comida,
02:50gasté otros 100.000 colones en entretenimiento y salidas.
02:54¿Y eso cómo me hace sentir respecto a mis propósitos financieros?
02:58Si yo quiero ahorrar, por ejemplo, y este año quiero ahorrar para pagar un préstamo más rápido
03:02porque estoy muy endeudado, o quiero ahorrar para comprarme una moto o por el futuro,
03:07y ir juntando dinero para comprarme, no sé, una casa,
03:10lo más importante es meter ese ahorro dentro del presupuesto
03:14y no dejarlo como para lo que sobra, sino ir acomodando los gastos tal cual
03:20al final del mes siempre haya un monto fijo disponible para ese ahorro,
03:25para lo que sea, ¿verdad?, para el fin que ese ahorro tenga.
03:28Entonces, yo voy y me voy a sentar y voy a empezar a ver, ya sea con el estado de cuenta de la tarjeta
03:34o de débito, de crédito, bueno, ¿en qué gasté? ¿verdad?
03:38Porque también en ese ejercicio uno se da cuenta de cosas muy interesantes
03:42y es, por ejemplo, que a veces uno cree que gasta muy poquito en ciertas cosas
03:47y que lo que llamamos nosotros los gastos hormiga, los famosos gastos hormiga,
03:52y no es tan poquito como pensamos.
03:54Tal vez pensamos, ¡ay no!, que puede ser al mes el cafecito que me tomé en la mañana
03:59y cuánto puede representar las suscripciones que tengo de streaming o para escuchar música,
04:04pero cuando realmente nos sentamos y nos ponemos a ver cuánto fue eso en el mes,
04:09a veces nos sorprendemos y nos damos cuenta que,
04:12mira, tal vez mejor me compro la bolsita de café y me hago el cafecito en la casa,
04:17¿verdad?, porque tal vez pasé al súper y no solo me compré el café, sino me compré el pancito,
04:22me antojé su chocolatito, la galleta, entonces ahí se empieza a dificultar
04:27porque tal vez los mil que pensaba gastar se convirtieron en cuatro mil un día,
04:31en cinco mil en otro, y entonces ya al final del mes digo,
04:35miren, esas pasadas al supermercado fueron 50 mil colones,
04:40y realmente esos 50 mil colones que gastan eso, ¿me acercan a mis propósitos o no?,
04:45¿verdad?, porque siempre hay que hacer un esfuerzo para poder llevar a cabo
04:50estas metas que nos proponemos a inicio de año.
04:53Entonces dar ese paso de revisar minuciosamente cuáles fueron nuestros gastos
04:59nos sirven para dos cosas, primero para eso, para darnos cuenta sobre esos gastos hormiga
05:04y qué cosas de esas podemos ahorrar y podemos eliminar para ir ahorrando un poquito de dinero,
05:10y número dos, cuáles son nuestros patrones de consumo o de gasto,
05:14y así poder ir empezando a ver, bueno, si más o menos gasto 100 mil colones en la comida,
05:21le voy a poner 100 mil colones cada mes a la comida y de ahí no me paso, ¿verdad?
05:26Hay algún tipo de, como una forma de hacer un presupuesto que también es el de sobres,
05:32que se ha puesto como muy de moda, que es básicamente como meter dinerito en un sobre,
05:36ya sea físico o digital, las mismas entidades financieras lo tienen,
05:41y entonces así usted sabe cuánto dinero le queda como por categoría,
05:45y así usted evita excesos propios, y es muy importante que no es sólo hacerlo,
05:50no es sólo sentarse, hacer el presupuesto, sino hay que estarlo revisando,
05:54y uno se hace como una autoavaluación a final del mes, y uno mismo se regaña,
05:59y se dice, no, yo dije que tal vez no sea en ropa, sólo iba a gastar tanto, y vea, me pasé,
06:05bueno, el otro mes entonces no me compro nada, pero es ahí ir llevando un balance,
06:10también es importante decirle a las personas que nos ven que no es algo que se logra de hoy para mañana,
06:17no es que hoy hice el presupuesto y ya mañana lo cumplí, y listo,
06:21sino que es un proceso, es un proceso de, si nunca lo han hecho, es ir, revisarlo,
06:26ver que lo estoy cumpliendo, ver en qué cosas estoy fallando, ver en qué puedo mejorar,
06:31cómo puedo mejorar, para así llevarlo ordenadamente,
06:34y como le digo, lo más importante es siempre meter ese ahorro como un costo fijo,
06:40casi que como el alquiler de la casa, el alquiler tanto, y el ahorro mínimo tengo que ahorrar esto.
06:46Daniela, tal vez esto también juega un papel también a parte psicológica,
06:51y es que muchas veces pensamos en esos gastos hormiga, como se los llamaba,
06:57que el cafecito, que la repostería, o que la ropa,
07:01y muchas personas que están tratando de hacer estos presupuestos terminan frustrados,
07:06porque piensan, no, es que yo trabajo demasiado, por qué no me puedo dar este gusto,
07:11cómo tal vez podemos cumplirnos ese gustito,
07:15pero también manteniendo esos objetivos y esas metas que nos estamos poniendo.
07:21Exacto, eso hay que llevar como todo en la vida, un balance,
07:24porque así como el que hace dieta, si se restringe con todo lo que come,
07:28después el famoso atracón, igual pasan las finanzas,
07:32si usted se restringe y se restringe y no se compra, ni siquiera un lico pequeñito,
07:35si usted se restringe y se restringe y no se compra, ni siquiera un lico pequeñito,
07:38después va a sentir que quiere ir a comprarse todo el centro comercial.
07:42Lo más importante es el balance, hay una propuesta también de presupuesto
07:47que se llama el 50-30-20, por ejemplo,
07:49que dice que usted debería destinar 50% a sus necesidades básicas,
07:53cosas que no puede usted dejar de comprar, la comida, la alquilera, agua, luz, etc.,
08:0130% para sus deseos, que es salir, que es la cervecita, que es el cafecito,
08:06lo que usted le haga feliz, las compras de ropa o lo que sea,
08:10y un 20% para el ahorro,
08:12pero siempre tiene que estar presente ese componente del ahorro,
08:16si usted pasa todo el mes y no ahorró un solo colón de lo que ganó,
08:20realmente no está haciendo las cosas bien,
08:22porque tener un ahorro siempre es muy importante,
08:26y no solo para cumplir metas,
08:28sino también para tener un fondo de emergencia,
08:30que es el segundo consejo más importante que yo daría.
08:34El primer, el presupuesto, siempre llevarlo,
08:37aunque sea en papelito, siempre llevarlo,
08:41y el segundo, siempre tener un fondo de emergencia.
08:44¿Por qué?
08:45Porque la vida es muy incierta,
08:48y uno en realidad no sabe y nunca está preparado para una eventualidad,
08:52para una catástrofe,
08:54y son cosas que le suceden a las personas que ya les genera un estrés,
08:59una enfermedad, los gastos médicos, un problema legal,
09:04un siniestro, un accidente de tránsito,
09:07o que más puede ser, perder el empleo, por ejemplo,
09:10ya son cosas que a las personas le están generando un estrés en su vida,
09:15en la vida real,
09:16y además de ese estrés,
09:17tienen que pensar cómo van a solventarse financieramente en ese momento,
09:22entonces es cuando las personas dicen,
09:24es que se me vino una cosa tras otra.
09:26Y suele suceder.
09:27Y siempre suele suceder,
09:29entonces es muy importante tener este ahorro de emergencia,
09:32y este es el primer ahorro que uno debe tener,
09:34si ahorita no han empezado a ahorrar,
09:36no tienen un ahorro de nada,
09:37el primero que deben hacer es el ahorro del fondo de emergencia,
09:41aunque sean 20 mil colones al mes,
09:44pero irlo armando,
09:45y este fondo de emergencia debería cubrir al menos tres meses
09:49de la vida de la persona.
09:51¿Cuáles son las necesidades básicas de la persona o de la familia?
09:55Por ejemplo,
09:56si yo gasto 150 mil colones en lo que es el alquiler,
09:59el pago de la casa,
10:00el pago de los servicios,
10:02la comida,
10:03esas son las cosas que tenemos que incluir en eso.
10:05Exactamente,
10:06esencial,
10:07o sea,
10:08que usted diga,
10:09me quedé sin empleo,
10:10¿cómo va a subsistir mi familia en estos tres meses?
10:13No se van a ir a pasear,
10:15si la persona jefe de hogar no tiene empleo.
10:18O sea,
10:19que se pueda hacer un ahorro,
10:20que no sea lo mínimo,
10:21pero que exista un fondo,
10:22que exista un ahorro que usted pueda tomar.
10:24O usted se enfermó,
10:25¿verdad?
10:26Está pasando por esa situación tan terrible como es una enfermedad
10:29y tiene que cubrir gastos médicos,
10:31exámenes,
10:32etcétera,
10:33¿y con qué?
10:34No tiene con qué,
10:35y es ahí donde a veces las personas terminan endeudándose,
10:38generando más estrés financiero,
10:40el mismo estrés financiero les empeora la salud física,
10:43en fin,
10:44o sea,
10:45lo que uno debe hacer es tener un fondo de emergencia,
10:49¿verdad?
10:50Y es importante que las personas tengan conciencia que siempre
10:53debe haber un ahorro de emergencia,
10:56porque realmente uno no sabe cuándo una eventualidad de esa
10:58le pueda pasar,
10:59y si por alguna razón ese fondo se llega a usar,
11:02que es para eso,
11:03para una emergencia utilizarlo,
11:04apenas se vuelva a una estabilidad,
11:06volverlo a empezar a llenar para así poder tenerlo.
11:09¿Daniela,
11:10entonces el primer consejo es el presupuesto,
11:13y después de la pausa vamos a ver otros consejos,
11:16ya regresamos.
11:33Continuamos aquí en Conversamos,
11:35estamos con Daniela Gutiérrez,
11:37economista de la Asociación Bancaria de ABC,
11:40y pues estamos hablando sobre esos consejos,
11:42es que ustedes este año tienen como propósito ordenar sus
11:45finanzas,
11:46Daniela,
11:47bueno,
11:48ya veíamos los dos primeros consejos para todas esas
11:50personas que quieren empezar a hacer un ahorro,
11:52¿qué otras cosas tal vez podríamos utilizar como para
11:56estimular ese ahorro,
11:59como para que tal vez,
12:01muchas veces a la gente le duele ahorrar,
12:04como para que más bien sea todo lo contrario,
12:07sea algo que queremos hacer.
12:09Sí,
12:10bueno,
12:11en realidad en economía el ahorro se ve como un traspaso de
12:14tiempo del consumo,
12:16¿verdad?
12:17O sea,
12:18no estoy consumiendo hoy para consumir mañana.
12:20Bueno,
12:21esa es una buena...
12:22Entonces es como hacerle un favor a mi yo del futuro,
12:24¿verdad?
12:25Es como comprarle algo,
12:26pero a mi yo del futuro,
12:27¿verdad?
12:28Entonces hay que verlo de esta manera,
12:30no es un castigo,
12:31no es un dinero que no voy a utilizar en ningún momento,
12:33¿verdad?
12:34Ya sea me va a servir en un momento de emergencia,
12:36como en el fondo que ya hablábamos,
12:38me va a servir porque tengo la meta de comprarme un vehículo,
12:41de comprarme una casa o algo más pequeño,
12:44no sé.
12:45De ir de vacaciones.
12:46De ir de vacaciones,
12:47comprarme un teléfono celular,
12:48o sea,
12:49es un disfrute,
12:50pero es un disfrute sin el estrés financiero que podría
12:52tal vez generar hacerlo financiado,
12:54ya con intereses,
12:55etcétera,
12:56etcétera.
12:57Entonces no hay que verlo como un castigo,
12:59sino como algo bueno para mí mismo,
13:03pero del futuro.
13:04Algunos otros consejos que podría darle a las personas
13:07que están iniciando es,
13:09por ejemplo,
13:10tratar de no usar mucho el efectivo.
13:12¿Por qué?
13:13Por la trazabilidad.
13:14Bueno,
13:15yo no sé si a usted le pasa,
13:16pero cuando a veces uno saca 20 mil colones del cajero,
13:19luego no sabe qué los hizo,
13:20¿verdad?
13:21Usted dice,
13:22pero ¿en qué gasté?
13:23O sea,
13:24¿en qué momento?
13:25Se van como agua.
13:26Se me van como agua,
13:27como el,
13:28¿verdad?
13:29Entonces es muy importante saber dónde se fue cada colón,
13:32la trazabilidad del dinero.
13:34Entonces,
13:35cuando se utilizan pagos digitales,
13:37tarjetas de débito,
13:38de crédito,
13:39usted luego puede ir a ver,
13:40¿verdad?
13:41El saldo o el estado de cuenta de estos plásticos.
13:44Y entonces usted ve en qué gastó el dinero.
13:46Entonces es más sencillo.
13:48Otro consejo también que podría darles es usar,
13:51por ejemplo,
13:52el ahorro automático,
13:53que tiene muchas entidades financieras,
13:55porque así usted no tiene manera como de quitar,
13:58¿verdad?
13:59Esa parte del ahorro.
14:00Como decir,
14:01en esta oportunidad va a ser menos.
14:03Este menos.
14:04O voy a agarrar un poquito del ahorro.
14:06Exactamente.
14:07Entonces,
14:08esa es una buena práctica,
14:09porque la propia entidad,
14:10de una vez le descuenta ese ahorro,
14:12y ya usted tiene una fecha,
14:13fíjense,
14:14que para el Marchamo,
14:15por ejemplo.
14:16Entonces usted lo va ahorrando mes a mes,
14:18¿verdad?
14:19120 mil colones de Marchamo.
14:20Cada mes,
14:2110 mil.
14:22No se siente tanto como al final llegar y sacarlo del
14:24aguinaldo,
14:25o peor aún para las personas que no tienen aguinaldo,
14:27son independientes o lo que sea,
14:28sacarlo del mes.
14:30Entonces,
14:31esto también podría ser un consejo útil.
14:34Otro consejo útil es utilizar las tarjetas de crédito con
14:37conciencia,
14:38¿verdad?
14:39O sea,
14:40saber que la tarjeta de crédito te da muchísimos beneficios,
14:43muchas ventajas,
14:44¿verdad?
14:45De financiamiento,
14:4645 días,
14:47etcétera,
14:48etcétera.
14:49Pero utilizarlas sabiendo cuál es la posibilidad de pago de
14:53cada quien,
14:54¿verdad?
14:55No creer que el tope de la tarjeta,
14:57¿verdad?
14:58O el límite de la tarjeta,
14:59es un nuevo poder adquisitivo,
15:00¿verdad?
15:01Que es lo que a muchas personas les pasa.
15:03Entonces,
15:04utilizarla por los beneficios y todo eso,
15:06pero de una manera responsable.
15:08Y si usted no sabe utilizarla o la adquiere y apenas conoce
15:12cómo funciona,
15:13edúquese,
15:14¿verdad?
15:15Muchas entidades financieras tienen programas de educación en
15:18ese sentido para enseñar a utilizar las tarjetas y qué
15:21significa que la fecha de corte,
15:24que la fecha de pago,
15:25que cómo funciona el pago mínimo,
15:27el pago de contado,
15:28¿verdad?
15:29Si no está familiarizado,
15:30se puede educar en ese sentido.
15:31¿Cómo podemos enseñar también con las personas que tal vez el
15:35tema de la conexión se les complica,
15:38¿verdad?
15:39Sabemos que hay todavía lugares en Costa Rica que no pueden
15:41tener esa trazabilidad.
15:43Por ejemplo,
15:44cuando utilizan tarjetas de crédito también para que puedan
15:48llevar en orden sus gastos.
15:50Incluso,
15:51pues hay muchos adultos mayores también que no pueden o no
15:56tienen el acceso a estas plataformas.
15:59Sí,
16:00bueno,
16:01en las entidades también te dan el estado de cuenta impreso,
16:04digamos,
16:05si quisiera,
16:06pero también,
16:07o sea,
16:08como les decía,
16:09si quiere ser rudimentario y usted apuntar,
16:11bueno,
16:12en la comida gasté 100 mil en un papel,
16:14con papel y lápiz,
16:15eso lo puede llevar perfectamente,
16:17¿verdad?
16:18O sea,
16:19esto de hacerlo con el celular o en un Excel puede servir a las
16:22personas que son más tecnológicas,
16:24exactamente lo mismo que con el Excel y que con verdad,
16:27con la plataforma en línea.
16:29Entonces,
16:30lo más importante es la conciencia y el propósito,
16:33realmente estar comprometidos con llevar las finanzas en orden
16:38y llevar estos gastos en orden.
16:41Muchas personas a veces dicen,
16:42bueno,
16:43es que es que me dicen que ahorra,
16:45pero es que a mí no me alcanza para ahorrar.
16:47Tengo demasiadas deudas que pagar,
16:51que consejos también se les podría,
16:53se les podrían dar precisamente para que bajen esa cantidad de
16:56dinero que tienen que desembolsar por deudas en cada
16:59mes.
17:00Sí,
17:01para las personas que están sobre endeudadas o muy
17:03endeudadas en este momento,
17:05lo mejor sería que consolidaran la deuda,
17:08¿verdad?
17:09Si tienen una deuda por aquí,
17:10una deuda por allá,
17:11buscar la manera,
17:12acercarse a alguna entidad financiera y querer consolidar
17:15esa deuda para solo tener una.
17:17Es mucho más sencillo,
17:18¿verdad?
17:19Tener un solo monto y pagar una sola tasa de interés que pagar
17:23varias,
17:24¿verdad?
17:25Y que sea para pagarlas y no para cuando uno tiene la plata en
17:28la mano ya decir no voy a hacer otra cosa.
17:30Exactamente,
17:31exactamente.
17:32Y si son,
17:33por ejemplo,
17:34de tarjetas de crédito,
17:35¿verdad?
17:36Que son varias tarjetas,
17:37igual se puede unificar,
17:38se puede solicitar un préstamo personal a una entidad,
17:40¿verdad?
17:41Ir y conversar con las entidades financieras y decir,
17:43bueno,
17:44quiero un arreglo de pago,
17:45voy a pagar de esta manera,
17:46voy a solicitar un préstamo personal y lo voy a hacer de
17:48esta manera.
17:49Lo más importante es la comunicación,
17:51en ese caso,
17:52con la entidad para no caer en mora y en intereses moratorios
17:56porque esos son intereses muchísimo más altos ya que la
17:59entidad cree que nunca va a pagar su deuda.
18:02Es recomendable entonces de que,
18:04si por ejemplo yo tengo alguna situación en la que me quedé sin
18:07trabajo,
18:08en la que ya no puedo pagar,
18:11acercarse y llegar,
18:13si se puede llegar a un arreglo de pago.
18:15Exactamente.
18:16Siempre lo más importante es acercarse a la entidad y decir,
18:19estoy pasando por esta situación.
18:21Yo tengo la intención de pagar,
18:23yo no estoy queriendo quedarme con la deuda.
18:25No me estoy escondiendo.
18:26No me estoy escondiendo,
18:27pero necesito que veamos a ver si me da un préstamo personal,
18:30me da algún plazo,
18:32alguna cuestión,
18:33pero que se vea la disponibilidad de la persona.
18:36¿Eso hace la diferencia realmente?
18:37Claramente sí.
18:39Porque no es lo mismo que la entidad simplemente,
18:42¿verdad?
18:43La tarjeta entra en morosidad y la entidad empieza a cobrar ya
18:47intereses moratorios y la deuda se empieza a hacer más grande y
18:49más grande.
18:50¿Verdad?
18:51Eso es como una bola de nieve,
18:52es hacer solo el problema más grande.
18:53No acercarse y no realizar el pago no tiene ningún sentido.
18:57¿Cuánto podría ser un monto que sea aceptable para iniciar un
19:02ahorro?
19:03Usted ahora lo decía,
19:04no es algo que vamos a poder hacer de la noche a la mañana,
19:06llegar y cambiar nuestros hábitos financieros,
19:09pero ¿con cuánto podríamos empezar?
19:11A veces pensamos que es que tiene que ser un monto demasiado
19:14alto,
19:15pero ¿cuánto podría ser en porcentaje?
19:17No,
19:18como en la explicación de la bola de nieve,
19:20igual la bola de nieve sirve para lo positivo.
19:22Usted va agregando,
19:23aunque sea poquito,
19:24ya se va haciendo más y más y más y más grande.
19:26Entonces eso va a depender obviamente del ingreso de la
19:29persona,
19:30pero se podría llevar la idea del 50-30-20,
19:33como le decía,
19:34un 20% del ingreso para el ahorro.
19:37Si no es posible,
19:38lo que sea,
19:39aunque sean mil colones,
19:41pero empezar y empezar para que se vaya haciendo un hábito.
19:44En el momento que usted tal vez diga,
19:46bueno,
19:47ya tal vez no es necesario gastar tanto en esto,
19:49voy a ponerle un poquito más al ahorro.
19:51O me llegó un ingreso extraordinario,
19:53por ejemplo,
19:54verdad,
19:55de que hoy un ingreso extra,
19:56que tengo un emprendimiento y este mes me fue bien,
19:59y en lugar entonces de volverme loca comprándome cosas,
20:03digo,
20:04mejor lo guardo para el fondo de emergencia o mejor lo guardo
20:07para el ahorro,
20:08porque no sé,
20:09o tal vez lo guardo y le abono a esta deuda,
20:12verdad,
20:13porque eso es muy importante también,
20:15porque no es solo la satisfacción del consumo de hoy,
20:18sino la tranquilidad de no tener deuda,
20:20de no tener un estrés financiero,
20:22de no saber que,
20:23verdad,
20:24que todo lo que me entra ya lo debo,
20:26etcétera,
20:27etcétera.
20:28Entonces hay muchas maneras de salir de un sobreendeudamiento,
20:31nada más hay que llevar las cosas ordenadas y tener el
20:34propósito de realmente hacerlo.
20:36Daniela,
20:37¿cuándo se ve que el endeudamiento lamentablemente crece cada vez
20:40más en el país?
20:41¿Se ve el interés por parte de los costarricenses también como
20:44de que hacer crecer sus ahorros?
20:47Yo creo que cada año al inicio siempre hay una motivación,
20:51verdad,
20:52y luego creo que uno va como perdiendo esa motivación con el
20:55tiempo.
20:56En realidad yo invitaría a la gente que nos está viendo que de
20:59verdad no pierdan esa motivación y que si realmente no cumplieron
21:02con los objetivos en enero lo vuelvan a intentar en febrero,
21:05y si no lo cumplieron en febrero,
21:07bueno,
21:08van a estar más cerquita en marzo,
21:09verdad,
21:10eso es como todo,
21:11como le decía,
21:12un proceso y no darse por vencido,
21:15perdón,
21:16y no rendirse ante esta situación.
21:18Daniela,
21:19muchas gracias por acompañarnos y por todos estos consejos.
21:21Mucho gusto,
21:22muchas gracias por la invitación.
21:23Bien,
21:24gracias también a usted por estar con nosotros aquí en
21:26Conversamos.
21:27Gracias por su compañía y recuerde,
21:29siga con más de la programación de su canal 13,
21:32que la pasen muy bien.
21:35Muchas gracias.