Banca 2025: acento en la sostenibilidad
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Claramente yo creo que en 2025, ya que estamos a comienzos de 2025, lo podemos orientar un
00:13poco como como agenda de finanzas sostenibles este año, 2025 yo creo que el condicionante
00:20político va a ser esencial en cómo evolucione las finanzas sostenibles. Lo decías tú,
00:28el año pasado acabó con la COP, que es la cumbre política que trata de impulsar el
00:33avance en sostenibilidad a nivel multilateral, y la COP se mantuvo en velocidad de crucero
00:41y apuntó a una serie de líneas prioritarias para la sostenibilidad. Por ejemplo, mayor
00:47compromiso de financiación, mayor colaboración público-privada en la financiación, desarrollo
00:52de mercados de carbono. También, en el mundo de finanzas sostenibles, reconocimiento del
00:56sector de seguros como un sector crítico para la transición. Por lo tanto, la COP yo creo que
01:01lanzó una serie de líneas prioritarias para condicionar el avance en sostenibilidad. Pero
01:08yo creo que ese impulso de la COP queda extraordinariamente condicionado por los
01:14desarrollos en Europa y en Estados Unidos. En Estados Unidos, como tú decías, tenemos de
01:19nuevo una administración Trump que abiertamente no considera este tema prioritario e incluso lo
01:26considera ideologizado y pues no apuesta por ello. Y esto va a condicionar el avance en un
01:35tema que es relevante para la competitividad entre bloques. Y por lo tanto, pues si en Estados
01:40Unidos no se apuesta por esto, yo creo que va a condicionar lo que pase en Europa. Decía Antonio
01:45Guterres, el secretario general de Naciones Unidas, en la reciente COP de Azerbaiyán, la revolución de
01:50las energías limpias está aquí y ningún gobierno, ningún grupo, ninguna empresa lo podrá detener.
01:55Una frase que se puede decir más alta pero no más clara y que es muy elocuente de dónde estamos y
02:01hacia dónde debemos ir. Es un momento de redoblar esfuerzos, tenemos objetivos tanto ambientales como
02:06sociales muy muy ambiciosos y nuestra expectativa es que la Unión Europea siga apostando por una
02:11transición energética ambiciosa, teniendo siempre como foco el reto de fortalecer la
02:16competitividad de las empresas europeas y asegurando una autonomía estratégica frente
02:21a otros bloques. Esperamos que el anunciado Clean Industrial Deal, el pacto industrial, pieza
02:27importante del pacto verde que se publicará en febrero, establezca una hoja de ruta, no sólo
02:33para esta transición energética sino también para la reindustrialización europea, en línea con lo que
02:38dice el informe Draghi sobre la mejora o el reto de mejorar la competitividad de las empresas
02:43europeas y donde cerrar la brecha de innovación y de la inversión necesaria para la descarbonización
02:49jugarán un papel clave. La acción climática cuando hablamos de ello requiere una acción
02:53concertada de muchos agentes, en el que si el sector privado y el sector financiero tienen
03:02un rol que jugar, muy importante, pero también en el que necesitas un entorno de políticas públicas
03:06que permitan abordar los fallos de mercado que están en el origen del cambio climático y
03:12también dar señales de hacia dónde queremos que la transición ocurra y cómo queremos que pase.
03:19Entonces, ahora tenemos que saber leer cuál es el contexto en el que estamos viviendo, tenemos que
03:24entender que el contexto en los últimos años, años muy dinámicos, muy intensos, ha cambiado y tenemos
03:32que entender cuáles son las razones para ello. Yo creo que entendiendo cuáles son los objetivos
03:37que la sostenibilidad persigue, hay que entender también cuáles son los retos a los que
03:41se enfrentan cuando lo que queremos es aterrizarle en acciones concretas y la realidad es que la
03:45transición es una transición cara que requiere, como decíamos, de esa acción concertada y donde
03:52lo que es fundamental para que las soluciones escalen y realmente aporten soluciones a los
03:59problemas que estamos viendo es ese sentido económico que le decíamos. Entonces, tenemos que
04:04hacer que la sostenibilidad funcione, funcione para las economías, funcione para las empresas y sea
04:09un driver de competitividad y de crecimiento. El tema es simplemente divulgar lo que estás
04:16haciendo, eso es otro matiz. Yo creo que es una norma también que se ha
04:26complejizado, se ha hecho muy compleja, las bases son buenas, es analizar, homogeneizar, que sea
04:30comparable, que un analista pueda realmente analizar los esfuerzos que está haciendo una
04:34empresa en materia de sostenibilidad. La materialidad también es un principio bueno, sólo háblame de lo
04:40que es importante, no me hables de todo. Yo soy un analista, quiero ver lo que realmente está
04:43haciendo, lo que es importante, también un buen principio. De nuevo han entrado en detalles, es
04:48demasiado complicado. Miles de data points, muy complejos de manejar, el reporting requiere un
04:54esfuerzo enorme y somos entidades financieras las que estamos diciendo esto, que tenemos un impacto
04:59pequeño en sostenibilidad. De nuevo, más que bienvenida la iniciativa Omnibus, vamos a hacer
05:04esto sencillo, claro y que no suponga una carga. También estábamos hablando del GAR,
05:10que ha habido quejas para escribir un libro. Es un ratio defectuoso,
05:17puesto encima de la mesa, sobre todo para las entidades financieras, es un ratio defectuoso que hay que revisar,
05:21pero aún así, aunque se revise, yo creo que hay que plantearse su utilidad, yo creo que se estaba
05:26planteando encima de la mesa. Cuando hablas alguna vez con temas de tecnología, se dice
05:32esto es una solución buscando un problema, yo veo el GAR que es como una métrica buscando un objetivo
05:36que medir, porque dices, a dónde hay que llegar con esta métrica, qué tengo que conseguir, cuál es el
05:40número que tengo que apuntar. Yo creo que hay que replanteárselo, yo creo que hay
05:45otros métodos de seguir la evolución de la transición más efectivos que este ratio, que es
05:50muy purista, está bien, pero hay otros métodos. Yo creo que el tema de riesgos es muy importante,
05:57porque en general en finanzas sostenibles hablamos de la dimensión de impacto que hace el sector
06:02financiero para arrastrar la transición económica financiando aquí o financiando allá, y que es
06:08muy importante, pero también el mundo de la sostenibilidad vuelve a la banca vía riesgos,
06:13según cuáles sean tus exposiciones crediticias o exposiciones de inversión, pues puedes
06:18estar sujeto a determinados riesgos, si tu cartera de préstamos está localizada en sitios expuestos
06:25a riesgos físicos, bueno pues a lo mejor por ahí tienes un impacto en la capacidad de pago de tus
06:29clientes, quizá no asegurado, en el valor de los colaterales, por lo tanto estos riesgos yo creo
06:35que son relevantes y yo creo que tiene sentido su análisis y tiene sentido para una mejor gestión,
06:40que esto es muy importante, que todo lo que se haga redunden mejor gestión, mejor gestión de
06:48riesgos, mayores oportunidades de negocio, mayor competitividad. Es verdad que cuando hablamos de
06:55ESG la E ha estado muy focalizada hasta ahora en la contribución a la lucha contra el cambio
07:00climático, pero es un hecho que la actividad de nuestros clientes y su generación de valor
07:06económico dependen en muy gran medida del capital natural, dice el Foro Económico Mundial que más
07:12de la mitad del PIB mundial tiene una dependencia o alta o moderada de la naturaleza, hablamos de
07:19agua, de materias primas, de alimentos, y más allá de eso pues un 75% de la exposición a
07:24préstamos corporativos en la zona euro dependen de al menos un servicio ecosistémico, esto lo dice
07:30el Banco Central Europeo que además pues está incluyendo en sus revisiones temáticas con los
07:35bancos riesgos ambientales más allá de los meramente climáticos, que era lo que se analizaba
07:40hasta ahora. Yo creo que los equipos de sostenería de las empresas efectivamente vienen ya trabajando
07:46en ámbitos sociales, ambientales, de buen gobierno desde hace tiempo, y es cierto que el foco
07:52supervisor en los últimos años ha sido especialmente intenso en la parte climática, el BC emitió unas
07:58expectativas supervisoras en clima y otros riesgos ambientales en los que estuvo haciendo una
08:02revisión temática, levantando shortcomings de las entidades, se sabía que era una buena práctica,
08:06creo que muy vinculado con lo que planteaba Luis, pasamos a un grado de madurez en la sostenibilidad
08:11en lo que si queremos que la sostenibilidad informe decisiones de gestión, ya no hablamos de una
08:17acción pilantrópica en la parte tangencial de lo que es la actividad empresarial, sino que hablamos
08:22de integrar la sostenibilidad en el core de las funciones de las empresas, pues eso requiere ya
08:29de formular pues unos análisis, de proveer de una información, de analizar unos impactos, unas
08:36oportunidades, unos riesgos, que no todas las prácticas están preparadas para hacerlo, entonces
08:41pues le ha tocado la práctica climática y sin duda pues iremos intentando expandir esa forma
08:48de hacer las cosas más analítica, más conectada con el negocio, con el análisis de riesgos, a los
08:54existentes ámbitos de la sostenibilidad. A mí la taxonomía en sí me parece interesante y útil,
09:00vamos a identificar actividades más que alineadas, hemos de decir que son compatibles con el
09:06escenario de cero emisiones, entonces me parece bien tenerlo definido y acotado. Ahora bien, cuando
09:10desde el punto de vista de entidad financiera, es lo que decía antes, ese ratio que yo
09:16financie, sí que puedes medir la transición también, lo puedes medir a través del CAPEX de tus clientes
09:20que estén invirtiendo en este tipo de activos, lo puedes medir el esfuerzo que están haciendo, pero
09:24yo como entidad financiera, ese ratio ¿qué debería ser? Porque no están todas las actividades, yo puedo
09:29estar haciendo negocios en sectores que no tengan impacto en el cambio climático, es un
09:35ratio que no, ¿qué número tiene que ser? Entonces una métrica sin un objetivo que tengo que perseguir
09:40pues ya me empieza a costar entenderlo, aparte de todos los efectos técnicos que tiene. Yo
09:45creo que también hay otras métricas que se están manejando en el sector, a nivel de
09:50identificar sectores, los sectores de verdad que están afectando a esto, identificar sendas, ver
09:56los clientes cómo van evolucionando contra esas sendas y si estás financiando clientes en esos
10:00procesos de transición que son métodos más entendibles al final, estoy financiando en este
10:06sector a estos clientes que están en un esfuerzo de transición que además está publicado y medido
10:10y ver que realmente la métrica que importa que son las emisiones de gases de invernadero baja.
10:14Al final la gran transformación profunda global que requieren los ambiciosos compromisos
10:21medioambientales y sociales del mundo, lo que requieren o tienen sentido solamente si se cumplen
10:27dos permisas, por un lado que tenga sentido económico, que sea rentable y por otro lado que
10:32sea justa, la famosa S, la transición justa, acompañar y no solamente hablar de descarbonización
10:38sino esa parte social y dicho esto es que la sostenibilidad es la gran oportunidad de negocio
10:44de la banca en esta década. Los bancos tenemos un papel fundamental en toda la transición
10:50energética, estamos incrementando nuestro negocio en sectores clave al mismo tiempo que los
10:55ayudamos a reducir sus emisiones y bueno pues lo que queremos también es identificar proyectos
11:01que sean bancables, que ayuden a hacer escalables nuevas tecnologías y buscar fórmulas, buscar
11:07fórmulas, ahora pues se habla mucho de Vended Finance, al final si debe haber flujos de capital
11:11privado hacia todos estos grandes objetivos pues el hecho de tener financiación público privada
11:18a través de organismos multilaterales, de mecanismos de risking, de primera pérdida, que den
11:23confort a los bancos a la hora de financiar todo eso, sin duda va a ser una gran ayuda. Yo creo
11:28que es obvio que hay oportunidad y sólo apuntar una idea que comentaba antes al hablar del
11:34Consejo de Finanzas Sostenibles, yo creo que esta oportunidad pone de manifiesto la importancia de
11:39que el sector público, sector privado no financiero y sector financiero avancen acompasados, el sector
11:45financiero no puede avanzar mucho más rápido de lo que avanza la economía real, de lo que las
11:50tecnologías son viables y lo que el marco regulatorio permite, por lo tanto es necesario
11:55que el avance sea sincronizado entre todos los agentes para que sea sostenible y para que nos
12:01lleve a los fines que queremos.