• hace 12 minutos

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Los últimos días se han registrado bloqueos, uno en San Julián, otro en Concepción y en ambos
00:05puntos por la situación del combustible en nuestro país. ¿Por qué cree que hasta el
00:09momento no se logra normalizar o resolver este problema?
00:13¿Cómo está, Alejandra? Buenas noches y muchas gracias por la entrevista.
00:17Bueno, el problema del abastecimiento de combustibles responde en realidad a buen
00:23resultado, en realidad de tres factores que no han cambiado en los últimos años en realidad.
00:28El primero es una caída en la producción de hidrocarburos líquidos. En los últimos 10 años,
00:33el país viene viendo desde el 2015 hasta el 2024 una caída de un 58% en la producción
00:40de hidrocarburos líquidos. Hemos pasado de producir 63 mil barriles por día a cerca de
00:4524 mil 900 barriles por día de hidrocarburos líquidos. Esto hace que no podamos abastecer
00:51la demanda del mercado interno y nos obliga a importar cada vez más diésel y más gasolina.
00:59¿Por qué es que está cayendo la producción de hidrocarburos líquidos, Alejandra, desde hace
01:0310 años en realidad? Está cayendo porque en Bolivia no están dadas las condiciones para
01:08atraer inversión en exploración. No ha habido inversión en exploración que permita incrementar
01:14la producción o por lo menos mantenerla en el nivel en el que estaba hacia el año 2015.
01:19¿Y por qué no hay inversión en exploración en hidrocarburos líquidos particularmente?
01:23Porque en Bolivia tenemos un precio subvencionado. ¿No es cierto?
01:26Tenemos una política de subvención de precios que además es ciega, no distingue quién necesita
01:31de quién no necesita, es decir, que llega toda la población desde el año 2004 hasta
01:36la fecha. Llevamos 20 años de política de subvención. El precio del diésel es de 3
01:40bolivianos con 72 centavos cuando su precio real es de 12 bolivianos aproximadamente,
01:45casi 14 el año pasado. Y en el caso de la gasolina, el precio real, bueno, el precio
01:50que está pagando el consumidor actualmente es de 3.74 cuando su precio real es de cerca
01:55de 11 bolivianos. Entonces, esa diferencia ha hecho que sea muy difícil para el gobierno
02:01poder comprar o importar los combustibles que el país requiere, porque cada vez tiene
02:08que gastar más dinero para comprar a precio internacional y venderlo en Bolivia a un precio
02:12subvencionado. Entonces, el primer elemento es la subvención. Eso no ha cambiado en los
02:16últimos 20 años y es un factor que tiene que ser corregido si queremos normalizar el
02:21abastecimiento. El segundo son las divisas. No estamos diciendo que el 85 por ciento del
02:26diésel actualmente consumido es importado y el 58 por ciento de la gasolina consumida
02:31es importada. Esa importación se la paga con divisas, con dólares. Entonces, el segundo
02:36factor que está ocasionando este problema es la falta de divisas. Y el tercer elemento
02:42ahí que tenemos como obstáculo para que exista un abastecimiento normal de combustibles
02:50es que tenemos un monopolio por parte de YPFB. Si bien ha salido el Decreto 53.13 que busca
02:55promover la inversión en importadores que puedan importar para el autoconsumo y vender
03:03eventualmente para el consumo interno y amplía el plazo, además, para que puedan hacerlo
03:08por tres años, esto no es suficiente. Esto no es suficiente porque la inversión que
03:14va a realizar el privado no podría probablemente ser recuperada solamente en tres años. Y
03:19si bien así, ese privado va a estar compitiendo con una YPFB que va a estar vendiendo el combustible
03:26a 3.74 si es gasolina o 3.72 si es diésel.
03:29Hay una consulta, si me permite, por favor. Usted dice la subvención es un factor que
03:34debe ser corregido. Explícitamente, ¿a qué se refiere? ¿Cómo se puede hacer este cambio,
03:39corrección o si habla de eliminación?
03:41Bueno, desde la Fundación Cubileo hace dos años habíamos recomendado al gobierno, sugerido
03:46al gobierno, que lo factible, lo recomendable en ese momento era refocalizar la subvención,
03:52es decir, mantener la subvención a un grupo poblacional, que en este caso sería el sector
03:58de transporte, que es quien realmente necesita o utiliza el combustible como medio de insumo
04:03básico de trabajo, y para el resto de la población ir estableciendo precios diferenciados
04:08de acuerdo al modelo del vehículo, a la marca, al año, a la cilindrada del motor. Eso lo
04:12sugerimos hace dos años, sin embargo, eso era en un contexto en el que el país tenía
04:17ciertos indicadores económicos, como el déficit fiscal, por ejemplo, que no eran tan preocupantes
04:22como lo es hoy.
04:23Hoy en día, desde la responsabilidad que debemos tener en el análisis del sector hidrocarburos
04:30y energético, lo recomendable es eliminar la subvención. ¿Por qué? Porque hace dos
04:35años el país tenía un déficit fiscal del 7 por ciento del PIB, hoy en día tiene un
04:39déficit fiscal que volvió al 12 por ciento del PIB, es decir, que nuestros ingresos no
04:44alcanzan para cubrir los gastos, hay una diferencia muy grande entre ingresos y gastos fiscales,
04:50y no podemos darnos el mismo como país de seguir gastando dinero en subvencionar a los
04:56combustibles, subvencionar la gasolina o el diésel, cuando tenemos personas que van de
05:00paseo, por ejemplo, el fin de semana de una zona de un extremo de la ciudad a otra, o
05:05hay contrabando de combustibles. Entonces, todas estas distorsiones que se han venido
05:10dando son resultado de una subvención ciega, que no distingue quién sí y quién no, pero
05:16que además es insostenible para el país en la actualidad.

Recomendada