Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a un nuevo resumen de noticias de Canal Universidad, el canal público de
00:25la región. Esta fue una gran semana para la Universidad Nacional de Mar de Plata ya
00:30que la Asamblea Universitaria aprobó la creación de la Facultad de Medicina. Estuvimos hablando
00:35con los protagonistas, estudiantes, graduados, docentes y autoridades de la UNMDP para saber
00:42cómo se vio este momento histórico. Así que de alguna manera se está cerrando un ciclo
00:47que se inició ya hace ocho años atrás cuando largamos con el primer año de esta carrera
00:53y fue todo un trabajo muy importante de las autoridades de la Escuela Superior de Medicina,
00:58de toda su comunidad, un trabajo de ir consolidando año a año las cátedras, ir implementando
01:05además una currícula innovada que prioriza la promoción de la salud y por sobre el hombre
01:12enfermo piensa en un hombre social. Creo que es una currícula muy positiva, sobre todo
01:20pensada desde un punto de vista de la salud como un derecho. Así que se están formando
01:25profesionales que van a hacer un aporte decisivo a la mejora de la calidad de vida en Mar de
01:30Plata y en todo el sudeste de Buena Herencia. ¿Cómo impacta este cambio en los estudiantes,
01:34en los graduados y en los futuros estudiantes? Bueno, yo creo que cambia básicamente en
01:39el estado de ánimo, en ver que su facultad, su institución crece, se consolida, en que
01:47van a tener un órgano de co-gobierno que ya no va a ser consultivo, sino que va a ser
01:51decisivo y me parece que las grandes decisiones que toma la facultad, bueno, van a pasar del
01:58Consejo Superior a la facultad. Así que me parece que también para ellos va a representar
02:02un desafío importante este crecimiento porque viene de la mano de una mayor responsabilidad.
02:09Personalmente, yo desde que asumí, una de las principales tareas que tuvimos por allá
02:14por el primero de diciembre de 2017 fue consolidar este proyecto que lo inició el
02:21Rector Francisco Morea, que había puesto en marcha ese primer año, así que todo mi
02:26mandato, si se quiere, estuvo asignado por la consolidación y el desarrollo institucional
02:31de la Escuela Superior de Medicina, de velar porque pudieran contar con la infraestructura
02:37necesaria, el acompañamiento de los cargos, bueno, todo lo que es necesario para poner
02:41en marcha una disciplina tan importante como esta. Así que nos demandó, bueno, un gran
02:48esfuerzo, un diálogo importante con las autoridades nacionales de aquel entonces, con institutos,
02:54bueno, creo que fue un trabajo en conjunto para la gestión del rectorado, del cual estamos
03:00muy satisfechos porque de alguna manera hoy vemos como todo eso se concreta en esta posibilidad
03:05de que la Escuela Superior de Medicina ya sea una facultad.
03:09¿Cómo impacta este pase de Escuela Superior de Medicina a Facultad de Medicina en la comunidad
03:13universitaria?
03:14Mirá, yo creo que es un hito muy importante en la historia de la Universidad Pública,
03:17entendemos que el pase de la Escuela de Medicina a Facultad es algo que se viene construyendo
03:20con muchos años, que empezó desde Pancho Morea con el inicio de la escuela, ahora con
03:25la gestión de Alfredo podrá pasarlo a ser Facultad. Creo que a nivel estudiantil es
03:29un paso muy importante. Nosotros tenemos que tener en cuenta que el pase a Facultad implica
03:34que hoy en día la Facultad o lo que va a ser la Facultad de Medicina va a tener los
03:38órganos de co-gobierno que son órganos de toma de decisiones de todos los claustros,
03:42vienen van a tener Consejo Académico y Consejo Superior, lo cual esto implica que los estudiantes
03:47van a tener mucha más representatividad a la hora de la toma de decisiones, van a sentirse
03:50más representados, van a poder sentirse parte de la toma de decisiones y eso creemos que
03:54para nosotros como estudiantes y como federación que representamos al común del estudiantado
03:58es muy importante. Creo que para nosotros es muy importante, yo lo venimos comentando
04:02entre estudiantes de distintas facultades, que para nosotros es algo importantísimo
04:06porque la inclusión de una unidad académica más, la inclusión de estudiantes, nosotros
04:11como federación tener la posibilidad de representar a más estudiantes todavía, conocer a los
04:15estudiantes de Medicina, sus problemáticas y todo, creemos que es algo demasiado importantísimo,
04:19creemos que es un logro que se viene pensando ya hace muchos años y creo que es algo realmente
04:25que nos va a favorecer a todos. Bueno, es un cambio muy importante, un momento que vivimos
04:30viviendo con intensidad hace unos días en la Facu, todos los profes muy contentos, nosotros
04:34también, es algo muy bonito. ¿Qué expectativas tenés de acá en adelante? Que esto que nos
04:42hablan de que podemos tener justamente más poder en lo que serían las decisiones dentro
04:48de la Facu y nada, un rol un poquito más importante y más con esto merecido del camino
04:54recorrido de la Escuela Superior de Medicina.
04:59También hablamos con Adriana Lassino, director de la Carrera de Medicina, que nos comenta
05:03que representa este cambio para la unidad académica. Bueno, para nosotros es el cierre
05:09de una etapa muy importante que ha sido una larga etapa muy intensa donde tuvimos casi
05:16una década trabajando a un ritmo muy muy fuerte porque cada año hubo que abrir un
05:22año nuevo, el tiempo no espera, entonces abrimos primer año, lógicamente los estudiantes
05:29pasaban a segundo y así, hasta sexto, con la complejidad de medicina que tiene muchísimos
05:35laboratorios, muchísimos espacios intramuros, o sea, acá en la Facultad, muchos espacios que
05:43requerían de complejas instalaciones, de gastos importantes, de abrir laboratorios de cero, de
05:50abrir espacios, entonces fueron años de mucha intensidad, ¿no? Que después de los seis primeros
05:56años, en esa línea de tiempo, digamos, cuando sacamos los graduados, empezó todo el tema de la
06:02orientación al graduado, a elegir sus posgrados, sus residencias, sus especialidades, y a un
06:09trabajo mucho más conectado con los eslabones del sistema de salud, o sea, medicina es una
06:15carrera que tiene mucha conexión con el entorno, ¿no? El médico se forma acá, pero también se forma
06:21en los centros de salud, se forma en los hospitales, ¿no? Y después de eso, las prácticas las hace
06:29también acá, en todos nuestros laboratorios, hoy de primera línea no tenemos nada que envidiar a
06:34las universidades más grandes y más importantes de medicina del país, y también en la calle,
06:40entonces todo ese proceso es un poco lo que está finalizando con esta transformación en Facultad,
06:49desde el punto de vista, digamos, de lo académico, después hay otras cosas que cambian también, ¿no?
06:57Y bueno, y ahora seguir porque también nos esperan en esta próxima década desafíos importantes,
07:05¿no? Podríamos decir que los tres primeros años tuvimos 100 médicos y médicas de promedio,
07:09en realidad fueron las dos primeras de 80 y pico y la última de 120 y pico, y ahora vamos a pasar
07:16a casi 200 médicos por año, o sea que es un salto importante el que viene y después cuando la escuela
07:22se estabilice, según nuestras proyecciones, vamos a tener aproximadamente entre 250 y 300 médicos
07:29cada año, lo cual nos ubica entre las 5 o 6 facultades del país que más médicos va a sacar,
07:35o sea, la Argentina tiene hoy 28 facultades de medicina y escuelas públicas, de las cuales nosotros
07:42cuando abrimos fuimos la número 20, pero en este momento ya estamos entre las 5 o 6 primeras en
07:49cuanto a no sólo cantidad de estudiantes, sino también cantidad de graduados. Así que bueno,
07:54una facultad muy joven, pero digamos que surgió en un lugar con mucha potencia que es Mar del Plata
08:00y en una universidad que nosotros obviamente agradecemos mucho todo lo que ha sido esta etapa,
08:07si me permitís decir esto, de agradecerle obviamente a la universidad, pero a todas las facultades,
08:13porque no hubo mezquindades, medicina fue apoyada por unanimidad, siempre fue mucho trabajo y siempre
08:20hubo discusiones, pero bueno, nos sentimos muy contentos y muy agradecidos por todo el apoyo.
08:28En mayo se conmemora el Día contra el Bullying. En varias encuestas internacionales, Argentina está
08:35puesta como uno de los países con mayores casos. La licenciada en Psicología, María La Pérez,
08:39nos comenta cuáles son las prevenciones que tenemos que tener, grandes y chicos, sobre esta problemática.
08:44Como psicóloga, bueno, es una consulta constante porque está afectando a niños, niñas y adolescentes.
08:50Creo que es muy importante difundir de qué se trata el bullying para poder hacer prevención.
08:54El bullying no es un conflicto interpersonal, sino que es un acoso sistemático que se va dando entre pares
09:02y tanto el niño o niña o adolescente que está acosando a otro niño, está sufriendo como quien es acosado.
09:10Los otros niños que participan de esto y que observan la situación también, están atravesando situaciones
09:16de sufrimiento, por eso es tan importante que desde las instituciones, los profesionales y padres y madres
09:21estemos adentro de estas situaciones y podamos abordarlo.
09:24¿Qué tipo de prevenciones pueden tomar los adultos?
09:28Bueno, como adultos y adultas necesitamos estar escuchando y viendo sobre todo si hay algún cambio en la rutina,
09:35en los ritmos, en cómo los niños y niñas se van relacionando con los demás,
09:39en si está más callado de repente, si tiene alguna dificultad para comer, ¿no?
09:43Todo lo que sea disruptivo nos puede estar alertando que está pasando una situación de sufrimiento
09:48que puede llegar a ser esta.
09:50Y también, que a veces no lo tenemos en cuenta, es si nuestro hijo o hija puede ser quien esté
09:56llevando adelante la situación.
09:58¿Cómo lo podemos detectar? Bueno, cuando aparecen en sus discursos ciertos comentarios agresivos, hostiles
10:05o cierta tendencia a la burla, en esos casos es importante que podamos detectarlos y poder hablar
10:12para que esto no se difunda y no lo lleve adelante con otros niños,
10:16como un proceso de formar parte, de pertenecer a ese grupo, ¿no?, que muchas veces ocurre de esta manera.
10:23Si ya ocurren estos hechos, muchas veces ocurren en instituciones, y las instituciones están preparadas,
10:28pero nos vamos a enterar si tenemos un diálogo con niños y niñas.
10:32Hay protocolos de actuación por parte de los docentes, muchas veces se detecta en las clases
10:37de educación sexual ideal o de gestión emocional, y si en casa nos damos cuenta que algo de esto está pasando,
10:44poder incorporar la idea de la consulta psicológica, ¿sí?
10:47No necesariamente nosotros tenemos que llevar a nuestro niño o niña al psicólogo, a un tratamiento,
10:52pero sí como padres, madres, educadores, podemos incorporar la idea de hacer una consulta profesional
10:57para que nos puedan orientar en esta situación, porque no tenemos por qué saber cómo intervenir
11:02en todas las formas, pero sí tener este recurso como una consulta.
11:06¿Y el uso de tecnología puede llegar a fomentar más todos estos actos?
11:10Absolutamente, el ciberbullying justamente hoy en día es mucho mayor que el bullying en las situaciones
11:19interpersonales, ¿no? Porque justamente las redes sociales lo que han hecho es que ya no esté limitado
11:24a un tiempo y a un espacio, si yo puedo acosar a un compañero a las 3 de la mañana a través del whatsapp,
11:29entonces ha tomado características muy particulares. Lo que sí sabemos a partir de las investigaciones
11:35es que el ciberbullying no necesariamente funciona de la misma manera, por ejemplo, yo puedo ser acosador
11:41cuando soy acosado en lo interpersonal, en lo presencial físico, ¿no? Y puedo ser un acosador
11:47en las redes sociales, o sea, se maneja de una manera distinta. Y para esto la prevención nuevamente
11:52es el diálogo, es entender que son espacios sociales de los que participan nuestros niños, niñas y adolescentes
11:57y que sobre eso hay que hablar. Y que adultos y adultas, aunque no manejemos de la misma manera
12:01que ellos las redes sociales, en lo que somos irremplazables es en generar estrategias de autocuidado,
12:07pensamiento crítico, empatía, ¿no? Y detectar situaciones de riesgo.
12:12Como todos los años, la Universidad Nacional de Mar de Plata se traslada a todos los barrios de General Pueyrredón
12:21y la zona para compartir su oferta académica. Para saber más sobre estas muestras educativas
12:26hablamos con Facundo Álvarez, coordinador de los Centros de Extensión.
12:32Las muestras educativas itinerantes es una propuesta que tenemos desde los Centros de Extensión
12:36en conjunto con otras áreas de la universidad y con todas las facultades, para acercar la oferta educativa
12:43tanto de la universidad como de otras instituciones, institutos superiores y demás a los barrios de la ciudad de Mar de Plata
12:53donde tenemos los Centros de Extensión. Un poco la idea es jugar con ese imaginario que se tiene en algunos lugares
13:01del acceso a la universidad pública y tratar de derribar esas distancias que se pueden llegar a dar tanto en kilómetros
13:09porque son barrios en su mayoría de la periferia de la ciudad de Mar de Plata y también en otros distritos de la región sur
13:18de la provincia de Buenos Aires y también algunas distancias culturales de acceso a la universidad, como te decía.
13:25Están convocadas todas las escuelas secundarias del lugar, también invitamos a los programas de finalización, a los fines y demás
13:34y en sí está invitada toda la comunidad porque nuestro trabajo en los Centros de Extensión es de permanencia, de estar ahí,
13:41de trabajar con redes comunitarias, con instituciones e invitar no sólo a una muestra de la universidad, como te decía,
13:48sino de otras instituciones e inclusive que tengan participación estas instituciones del barrio,
13:53las sociedades de fomento, los clubes y que puedan también ofrecer un poco e intercambiar con la universidad
14:01y formar, por qué no, algo, fortalecer un poco más la identidad del barrio.
14:08El listado está en las redes, está también en el portal de la universidad y también va a aparecer seguramente en diferentes portales
14:15y medios de comunicación. Comienzan este viernes 16 en lo que nosotros llamamos la zona norte de la ciudad,
14:21ahí en la escuela 15 de Roldán y al lado de Los Maristas y después tenemos un itinerario por Batán, por Laguna, por el puerto,
14:32por todo lo que es Barrio Garceras, Belgrano, Dorrego y demás, por todo lo que es General Pueyrredón
14:39y también nos sumamos nosotros a las distritales de los otros Centros de Extensión, Cinco, Necochea, Villajé, Miramar, Valcarce, Mar Chiquita y demás.
14:50Un poco la intención es trabajar también con los estudiantes, poder recibir sus opiniones sobre la educación pública,
15:01el derecho, cómo sienten ellos la posibilidad de poder estudiar a través de dinámicas,
15:08también se va a trabajar mucho sobre lo que es la vida universitaria y sobre, vamos a tener charlas específicas con el servicio social de la universidad
15:20respecto a las becas que pueden llegar a tener los alumnos.
15:24Particularmente en esta convocatoria, este año, hemos sumado también, porque nos lo demandaban, al CIED,
15:34que es el área que se ocupa de todo lo que es educación a distancia, sobre todo en los distritales,
15:40que nos parece en estos tiempos una alternativa también muy interesante para ofrecerlo y aparte buscada por los alumnos.
15:48Estamos muy contentos porque todas estas muestras van a los barrios, van un poco al corazón de cada uno de esos barrios.
15:56Muchas de esas escuelas no se pueden acercar a la muestra central que propone la universidad y nosotros tratamos de romper esa centralidad.
16:04Hemos tenido alrededor de 5.000 visitantes a las muestras en el 2024, han participado en general,
16:14en Nuevo Redón, 55 escuelas diferentes de las que participaron en la muestra central, así que creemos que el balance es positivo.
16:24Gran oportunidad para los estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial porque se lanza el concurso Rediseño.
16:30La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, junto a la empresa Camusi, lanzan este concurso en búsqueda de reutilizar materiales en desuso
16:39y poner en práctica todo aquello que se aprende en las aulas.
16:42La Facultad de Arquitectura, a través de la Secretaría de Extensión, está todo el tiempo tratando de encontrar oportunidades de vinculación con el medio.
16:54Tanto en el sector público como el privado nos interesan las dos lógicas y los dos mecanismos de enlace para poder resolver cuestiones inherentes a nuestras problemáticas.
17:08Surgió básicamente por una necesidad de Camusi de dar destino a un excedente material que tienen las instalaciones urbanas.
17:20Todo ese material y básicamente a partir de la preocupación vinculada a la sustentabilidad, al aprovechamiento de los recursos,
17:30es que se contacta con nosotros, con la Facultad de Arquitectura, con la Secretaría de Extensión y Transferencia,
17:38y allí hay una absoluta coincidencia con nuestros objetivos también.
17:44Bueno, llegamos a la conclusión de que tanto la importancia que tiene para nosotros toda la cuestión de la sustentabilidad,
17:52el aprovechamiento de los materiales y el otro punto de contacto es el destino que querían darle a estos proyectos, productos en realidad,
18:04es el uso, la posibilidad de apropiarlos en el espacio urbano.
18:10Eso es muy interesante también porque nosotros, Facultad, que incorporamos la carrera de Arquitectura y Diseño Industrial,
18:17la verdad que está en el eje de nuestras reflexiones.
18:20¿Y de qué trata este concurso y para quién está orientado?
18:23Bien, el concurso está dirigido en principio para los estudiantes, para los estudiantes de la carrera de Diseño y Arquitectura.
18:32La particularidad que tiene en principio es que uno de los talleres, o sea, una de las asignaturas en formato taller que tiene la carrera de Diseño Industrial,
18:45el Taller Vertical de Productos, a cargo del diseñador industrial Guillermo Núñez,
18:50también con la participación del profesor Leandro Estrano, que justamente se va a desarrollar en el nivel de tercer año,
18:59lo van a tomar como una práctica incorporada a los productos que generalmente desarrollan.
19:09Debido, especialmente, por el nivel de complejidad que tendrían estos artefactos.
19:15Los artefactos de los que se trata están vinculados, como te decía, al espacio urbano
19:21y están asociados al equipamiento, al mobiliario urbano,
19:28lo cual también es una cosa interesante como coincidencia en el sentido de la significación que tiene para nosotros el espacio público.
19:37A la vez que es una reflexión hecha sobre el espacio público,
19:41también colaboramos con la empresa para darle un destino eficiente y sustentable a su excedente material
19:49y además también implica para nosotros pensar, innovar sobre el mobiliario urbano marplatense en los espacios públicos,
19:59que nos parece una cosa muy interesante.
20:01Tenemos hasta el 15 de junio y entiendo que en torno al 10 de julio ya van a estar hechas las evaluaciones
20:11y una muestra que obviamente vamos a hacer nosotros en la facultad.
20:17Algo interesante también es que en esta edición vamos a trabajar solo con estudiantes,
20:24sin tensión de la empresa, con lo cual ya lo hemos avanzado,
20:28que en las futuras ediciones vamos a trabajar también con graduados.
20:33El concurso es libre y también ocurre que pese a que va a estar el ejercicio curricularizado,
20:43digamos así, radicado en uno de los cursos de diseño industrial, de las materias de diseño industrial,
20:49lo puede hacer cualquier estudiante de las carreras de arquitectura y diseño
20:53y también eso permitiría tener algún tipo de asistencia técnica por parte del equipo docente
20:59que después desarrolla el trabajo en el taller.
21:06La vía política de las casas.
21:08El nuevo lanzamiento de la editorial EUDEM, la editorial de la universidad.
21:12Estuvimos hablando con su autor para saber más sobre este libro.
21:17Contanos de qué trata esta obra.
21:19El libro trata, en principio es un abordaje de cómo las familias solucionan las cuestiones habitacionales
21:28en un contexto de precariedad y a su vez advierte de dos o tres cuestiones
21:33el título que son transversales a ese abordaje que tiene que ver con la vida política de las casas.
21:40Primero que, de manera metafórica, las casas tienen vida
21:44y ponen en juego ahí la relación de que no solo las casas son hechas o producidas o autoconstruidas
21:51sino que también hacen hacer, generan consecuencias prácticas
21:54y un poco el juego ahí de la perspectiva de la propuesta del libro tiene que ver con eso.
22:01Y por otro lado, mostrar este solapamiento de la política con lo doméstico.
22:08La vida política de las casas trata de mostrarnos algo que en la modernidad
22:14se ha establecido como ámbitos separados entre lo político y lo doméstico
22:21por un lado lo político y por otro lado lo doméstico.
22:26Y un poco la propuesta viene justamente a mostrarnos que eso tiene cierta superposición
22:35y en los barrios populares se generan ciertas especificidades
22:40y que se plasman en una forma de vida o de vivir la casa de cierto modo.
22:47¿Cómo surge el interés para abordar este tema?
22:50Es atravesado un poco por la propia biografía de uno, las trayectorias habitacionales
22:59y cómo también nos atraviesa a la población en general de poder acceder a una vivienda
23:07y más actualmente si uno se pone a pensar la dificultad que la población en general tiene
23:17para poder acceder a una vivienda, creo que tiene que ver con eso.
23:22Hay una lectura ahí también que pensaba después de la edición y de la pandemia
23:31y de las últimas elecciones, que es un poco pensar también
23:36por qué tuvo tanta adherencia el gobierno actual en los sectores populares.
23:43Y esta propuesta un poco muestra algunas cuestiones que se venían gestando
23:52en los sectores populares y que tenían que ver con ciertas gestiones, ciertas incomodidades
23:58o ciertas problemáticas vinculadas a cómo se gestionaba, cómo se hacía,
24:03cómo se producía el hábitat, cómo se accedía a la ciudad,
24:07que problematizan y ponen un poco en perspectiva algunas cuestiones actuales.
24:15Si bien no es el eje del libro, permite pensar, bueno, había cosas que se estaban haciendo mal
24:24y que eso queda plasmado un poco también en las relaciones y en los vínculos que se fueron
24:32o que un poco reconstruí en la propuesta.
24:40La serie El Eternauta fue un éxito en todo el mundo y también lo fue en las aulas de la universidad.
24:44En la Facultad de Humanidades se realizó un conservatorio para analizar
24:48cómo la ciencia ficción nos puede hacer pensar en nuestra historia y memoria.
24:52Se llevó a cabo un conversatorio en torno al Eternauta, en realidad era una actividad
24:57que se llamaba La Ciencia Ficción para pensar nuestra memoria,
25:01que nos convocó el Centro de Estudiantes de Humanidades,
25:04concretamente a Juliana Santos Ibáñez y a mí.
25:07Y la idea de la actividad justamente partía de, por un lado sumarnos a esta conversación general
25:13sobre El Eternauta y todo lo que disparó en concreto la serie,
25:17el fenómeno local, nacional y mundial, sumar nuestras voces a esa conversación,
25:24la voz de Humanidades, pero también analizarla en clave de memoria
25:28y lo que nos permitía o los ejes que nos permitían empezar a conversar
25:33la aparición y la emergencia de esta serie y lo que ponía en escena.
25:36¿Cómo podemos articular el contexto del Eternauta en general, no solamente la serie,
25:41sino también la historieta y el contexto de lo que es el mundo del Eternauta
25:48con el presente, por lo menos en Argentina?
25:51El Eternauta tiene un rasgo particular, que es un paria del tiempo y el espacio.
25:55Bueno, eso todavía estamos spoileando un poco, pero la serie no se ve como tal,
26:00pero sí se va a ver en el avance de la segunda temporada seguramente.
26:03Y lo que nos hace pensar en primer lugar es en la dimensión del tiempo
26:08y el tiempo en esta historia, en nuestra historia personal, marca algunas cosas claves en la serie.
26:15Creemos nosotros también como un gran acierto, no solo del tiempo, sino por ejemplo
26:19marcando la figura de Juan Salvo, protagonizado por Ricardo Darín,
26:23que Bruno Astaniaro se toma una gran licencia, pero creemos nosotros de manera muy correcta,
26:28muy interesante, en el sentido de asociar la figura de Juan a un ex-soldado de Malvinas.
26:33Entonces de inmediato eso nos conecta con el pasado y por eso hablo del tiempo,
26:37con un pasado que está vivo en nosotros todavía.
26:40Las heridas de Malvinas, como las heridas de la dictadura, han generado un trauma social
26:44que hoy están presentes y que inmediatamente las generaciones de Argentina lo reconocen,
26:48la sentimos, no lo podemos padecer.
26:50No hace falta ir a leer grandes libros sobre Malvinas para uno tener en cuenta
26:56y sentirse interpelado por eso.
26:58Entonces hay una dimensión del tiempo donde, de hecho aparece en una frase concretamente,
27:03que dice lo viejo funciona, donde el pasado está vivo, está presente
27:07y está ejerciendo cosas en nuestro presente y además en nuestro futuro.
27:11Y yo decía algo que tenía que ver con la potencia que tiene la obra de Germán,
27:15con la posibilidad de imaginar que nos da, y a nosotros como protagonistas de esa imaginación,
27:19a nosotros gente común y corriente, en torno al pasado y a lo que queremos ser.
27:23Me parece que hay otra dimensión súper importante de la obra,
27:27en el sentido que nos plantea en este presente, qué queremos ser,
27:31hacia dónde queremos ir como nación, como sociedad, como pueblo.
27:35Me parece que ahí hay una cosa muy interesante en torno a este presente
27:40en el que estamos viviendo y que dialoga inevitablemente con él,
27:43a partir de la famosa frase de nadie se salva solo, en un contexto donde aparentemente
27:49todo el tiempo estamos insistiendo en esa soledad constructiva o individual.
27:55Acá claramente se ve que todos nos necesitamos, que la comunidad justamente se conforma
27:59no por una esencia que nosotros tengamos y compartamos,
28:03no sé si alguien puede definir qué es ser argentino a partir de una esencia,
28:07lo aplaudo, no creo que pueda, pero sí a partir de una falta.
28:10Todos necesitamos al otro para construir lo que queramos,
28:13para llegar a nuestros objetivos, para ser felices básicamente.
28:19Esto fue un poco lo que sucedió esta semana en la Universidad Nacional de Mar de Plata.
28:23Ahora vamos a ver cómo va a estar el clima en la ciudad de Mar de Plata.
28:30Gracias.
28:37El día sábado la temperatura mínima va a ser de 17 grados y la máxima de 22.
28:42Durante todo el día va a haber probabilidades de tormenta eléctrica entre un 40 y un 70%.
28:48El viento va a correr en dirección suroeste de 23 a 31 km por hora.
28:54Cuando mejore el clima va a estar parcialmente nublado con una mínima de 13 grados y una máxima de 18.
29:01El viento va a correr en dirección sur de 13 a 22 km por hora.
29:25Muchísimas gracias por acompañarnos una semana más en este noticiero, en este resumen de noticias.
29:29Recuerden que los flashes están en la programación.
29:32Nos vemos la próxima semana.