Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a un nuevo resumen de noticias de Canal Universidad, el canal público de
00:25la región. A un año de la primera marcha federal universitaria hablamos con el rector de la
00:31Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Laceretti, para saber qué balance hace la universidad.
00:37Ya es un año de la primera marcha universitaria, ¿cuál es el balance que realizan? Bueno, el pasado
00:4223 de abril, en el 2024, realmente tuvimos una marcha que fue un hito histórico en la historia
00:50del sistema universitario público argentino, nada más ni nada menos que cerca de un millón
00:55de personas, se manifestaron medio millón en la capital federal y en el resto de las 23
01:01capitales de las provincias de Argentina, además de muchísimas ciudades, o sea que no sólo
01:06fue una marcha muy particular por su masividad, sino por lo que significó también una marcha
01:13que tiene tanto impacto en toda la geografía nacional. Y me parece que todos nos vimos
01:18sorprendidos de alguna manera por la masividad, por el acompañamiento de la sociedad argentina,
01:24lo que da cuenta de que la sociedad siente como propia el sistema universitario público
01:29argentino, que no es la construcción de ningún gobierno, sino que ha sido el esfuerzo de la
01:35sociedad a lo largo de todo el siglo XX y lo que va de este siglo XXI, por construir una institución
01:41con autonomía democrática y que por sobre todas las cosas garantiza el derecho a la educación
01:47superior de todos los jóvenes por igual. Aquí no hay que tener un poder adquisitivo alto,
01:54no se paga cuota, es una universidad gratuita, con lo cual con independencia del lugar en
01:59que cada uno haya nacido, tiene la posibilidad de estudiar en la universidad y eso realmente
02:05de alguna manera se constituye en un importante canal de ascenso social. Así que me parece que
02:11cuando la sociedad sintió amenazada esa institución, bueno, salió a la calle a acompañarla y a defenderla.
02:19Desgraciadamente le tenemos que comentar a la audiencia de que la situación sigue igual o peor
02:26que en el 2024, así que me parece que tenemos que estar todos alerta porque el gobierno ha optado
02:33por la indiferencia, pero a su vez por la desfinanciación de las universidades públicas
02:39y particularmente del sistema de ciencia, tecnología e innovación que se desarrolla en todas las casas
02:46de estudio. Sin ciencia no hay futuro, no hay producción de conocimiento, no hay investigación,
02:51eso está absolutamente desfinanciado hoy y la gente tiene que ser consciente que en un país
02:56en el cual no tenemos presupuesto, con lo cual los representantes del pueblo no le pueden decir
03:02al Ejecutivo qué hace con los impuestos que pagamos todos, bueno, esto configura una situación
03:06de extremada gravedad.
03:08¿Qué respuestas o qué avances ha habido respecto a esto del presupuesto universitario?
03:12Bueno, la verdad que toda la administración pública por decisión del Poder Ejecutivo carece
03:19de presupuesto. Yo quiero remarcar esto, qué es lo que significa que no haya presupuesto.
03:24Los congresos existen porque están, entre otras cosas, para controlar cómo gastan los poderes
03:31ejecutivos. En el pasado era como controlaban los gastos de los reyes, ahora es como controlan
03:35los gastos de los presidentes, diciéndole qué se hace con la plata de los impuestos que pagamos todos.
03:42Entonces no tener presupuesto afecta la independencia de los poderes, afecta el funcionamiento
03:47de la República y le da al Poder Ejecutivo una enorme discrecionalidad en el manejo de los fondos.
03:53Y por supuesto, para todas las universidades nacionales, bueno, no contar con un presupuesto
03:58de alguna manera nos quita una hoja de ruta de los fondos que vamos a percibir a lo largo
04:03del año y tenemos que estar sujetos a esta voluntad en lo que se refiere al financiamiento
04:09de la educación superior. Y entonces, de facto, se toman decisiones como la que te planteaba
04:15antes, se desfinancia la ciencia, se desfinancia la educación.
04:18¿Quién lo decidió? ¿Por qué congreso pasó? Bueno, esto nos preocupa mucho.
04:23En esta misma línea, ¿cómo logra sostenarse la universidad con la situación del presupuesto universitario?
04:27Bueno, a ver, las universidades somos instituciones autónomas que tenemos distintas características,
04:35somos 62 universidades públicas a lo ancho y a lo largo del país.
04:39Hay algunas que, bueno, tienen estructuras de costos o situaciones más comprometidas que otras.
04:44Por suerte, la Universidad Nacional de Mar del Plata no se encuentra entre ellas
04:48y nosotros vamos a garantizar el funcionamiento durante el ciclo lectivo 20-25,
04:56pero más temprano que tarde nos va a alcanzar a todos esta restricción presupuestaria
05:01y, por supuesto, eso impacta en las múltiples actividades que las universidades llevan adelante
05:07que se van a ver restringidas y en el largo plazo, por supuesto, que eso impacta en la calidad académica de la enseñanza.
05:16Así que me parece que hay que estar preocupados, que hay que estar atentos,
05:19que hay que seguir acompañando a las universidades públicas.
05:22Más de 200 empresas de General Purredón fueron entrevistadas para saber cuál es el uso de la tecnología en nuestro municipio.
05:33Lucía Mago.
05:34El trabajo que hicimos está dentro del mapa productivo 2023, que es un trabajo bastante más grande,
05:40que hicimos encuestas a toda la industria del Partido General Purredón.
05:43Es la repetición de estos trabajos que hemos hecho en ediciones anteriores
05:46y uno de los temas que abarcamos en este informe en particular tiene que ver con transformación digital
05:51y uso de tecnologías digitales, que es el informe específico que tenemos a disposición ahora.
05:57Lo que tratamos de ver es si las empresas industriales del Partido General Purredón
06:02han avanzado o hasta dónde han avanzado en este proceso de transformación digital,
06:06que es incorporarse al paradigma 4.0.
06:10Bueno, en la industria de General Purredón lo que encontramos es un uso bastante bajo de tecnologías.
06:15El 25% de las empresas no utilizan ninguna tecnología digital.
06:19Nosotros separamos entre básicas y más avanzadas.
06:22Las tecnologías más básicas pueden ser e-commerce, marketing digital, alguna utilización de software básico.
06:28Mientras que las tecnologías más avanzadas son inteligencia artificial, internet de las cosas,
06:33sensorización robótica.
06:35Y lo que encontramos es que un 25% no utiliza ningún tipo de tecnología, ni básicas ni avanzadas.
06:40Ese conjunto de empresas son mayormente microempresas de distintos sectores productivos.
06:46Con lo cual ahí la política, si uno piensa en a dónde pueden orientarse los recursos,
06:50debería estar pensada en ayudar a estas empresas que son muy pequeñas a poder identificar los beneficios
06:56de la transformación digital y conocer estas tecnologías.
06:59Por otra parte, encontramos un 45% de empresas que utilizan tecnologías básicas,
07:06de estas que mencioné al principio.
07:08En este conjunto de empresas encontramos también microempresas y empresas de tamaño pequeño,
07:12mayormente del sector alimenticio no pesquero.
07:15Y también algunas empresas de lo que llamamos intensivas en trabajo,
07:19que serían básicamente textiles y madera muebles.
07:22En este caso, están usando algunas tecnologías, sobre todo tecnologías 3.0,
07:28o sea que hay un punto de partida de base para avanzar en transformación digital
07:32y quizás la política debería orientarse a eso, a poder consolidar lo que ya tienen
07:38y avanzar en algunas tecnologías un poco más complejas.
07:41Y las restantes empresas que nos quedan tienen al menos una tecnología
07:45de las que consideramos avanzadas, 4.0, con lo cual ahí ya estamos en un nivel
07:49un poco mejor. En este sector encontramos las empresas más grandes
07:53de la industria marplatense, las medianas y las pequeñas,
07:56y sobre todo empresas del sector naval.
07:58En este caso, lo que hay que hacer, igual que en el caso anterior,
08:01es consolidar esas tecnologías, pero tal vez pensar en algunos trabajos
08:05más puntuales con las empresas para ver qué de todo el gran abanico
08:08que incluyen las tecnologías 4.0 son las que más pueden ser beneficiosas
08:13para cada empresa.
08:14La falta de estas tecnologías 4.0 que mencionás, ¿afecta a todo el país
08:18o únicamente a General Puerredón?
08:20No, en la industria argentina en general, obviamente hay muchas variantes,
08:25sobre todo sectoriales y de tamaño de empresas, pero en general no es una industria
08:29que esté a la vanguardia de las tecnologías 4.0, como sí por ahí encontramos
08:33en otros países.
08:35De todos modos, General Puerredón no es que esté más atrasado que el resto,
08:39está como el resto de los distritos industriales en tal caso.
08:42Quizás lo que sí nos condiciona un poco más es el tamaño de empresas,
08:46en nuestro caso las empresas mayormente son pymes, entonces eso también
08:50muchas veces funciona, pymes y en su mayoría familiares, entonces también
08:54eso a veces funciona como restricciones porque los núcleos de las empresas
08:58están muy abocados a resolver los problemas coyunturales, más en una situación
09:01como la actual.
09:02Entonces es difícil pensar en inversiones que tienen que ver con impactos
09:05de mediano a largo plazo.
09:07Pero no, no es que Mar del Plata esté muy lejos del resto, digamos,
09:10en general es una constante.
09:12Hay algunos sectores que sobresalen, el automotriz, el sector naval mismo,
09:16hay algunos sectores que sobresalen por sobre otros, los sectores de maquinaria
09:20agrícola, etcétera, que están mucho más tecnificados, pero después en general
09:24el resto de las empresas pequeñas y medianas industriales, acá y en otros lugares,
09:28les cuesta un montón.
09:29Mencionabas algunos anteriormente, pero ¿cuáles son los beneficios que pueden llegar
09:33con la utilización de estas tecnologías nuevas?
09:36Bueno, digamos, las mejoras de competitividad que puede haber para las empresas
09:40son muy importantes, sobre todo en tiempos de producción, pero también, por ejemplo,
09:46en mantenimiento predictivo, en poder anticipar posibles fallas de las máquinas
09:51o poder anticipar posibles fallas incluso de los productos y que entonces eso permita
09:56no tener que llegar al momento en que la máquina se rompe y hay que suspender
09:59una línea de producción, sino poder anticiparlo y poder hacer algún tipo
10:02de mantenimiento predictivo.
10:03Y después, en general, todo lo que tiene que ver con robótica y automatización,
10:07lo que hace es acelerar muchísimo los procesos productivos, con lo cual el beneficio,
10:13digamos, de incorporar estas tecnologías es muy amplio y abarca muchos aspectos
10:16de las empresas.
10:18Por eso es interesante e importante, muchas veces el desconocimiento es lo que impide
10:22que avancen en esto, entonces por eso es importante sensibilizar respecto de este gran
10:27abanico. Bueno, ¿por dónde empezar? Porque a veces se piensa en inteligencia artificial
10:30y parece algo re lejano o realidad aumentada y parece algo muy lejano. Quizás lo inteligente
10:35sería poder mostrarle a las empresas el gran abanico que hay y cuáles son las que por ahí
10:41son más cercanas, más fáciles de incorporar y que pueden dar beneficios en el corto plazo,
10:45quizás a un costo no tan alto.
10:50El portal de transparencia de la UNMDP presentó un nuevo informe con los datos de sus últimas
10:55mediciones. Para saber más sobre el portal e este informe, dialogamos con Consuelo Huergo.
11:02Consuelo, salió un nuevo informe del portal de transparencia. ¿Qué sale en este informe?
11:06Bueno, es una síntesis estadística que hemos podido producir a partir del trabajo que estamos
11:10haciendo desde el programa Universidad Transparente, que nos permite, si se quiere, presentar a nuestra
11:15universidad, a toda su comunidad, porque, bueno, justamente va a dar información sobre
11:19quiénes somos, qué tipo de actividades hacemos, qué volumen representamos en cuanto a superficie
11:25de nuestra comunidad y también, obviamente, en cuanto a volumen presupuestario. Así que
11:29ahí van a poder encontrar información sobre cuántos estudiantes habitan nuestra universidad,
11:33cuántos docentes, cuántos no docentes, qué oferta académica y también qué otro tipo
11:37de actividades hacemos. Entonces van a poder encontrar información sobre los proyectos de
11:42extensión, de ciencia y técnica, de vinculación, entre otras tantas cuestiones.
11:46¿Cuál es la importancia de informes como este?
11:48Bueno, en primer orden nos dan un elemento unificador, es decir, es una producción que da cuenta
11:53de lo que somos como comunidad y pone un punto de referencia cuando hay tantos discursos públicos
11:58hablando de qué pasa en la universidad pública en general. Bueno, si quieren hablar de la
12:02Universidad Nacional de Mar del Plata, este es el documento que dice quiénes somos, cuántos,
12:06qué hacemos y también, obviamente, va sembrando un punto de partida. Esperemos que a partir de
12:11acá, todos los años, podamos contar con un dispositivo tan chiquitito como en cuatro páginas
12:15que nos caracteriza, que nos describe y que le permita a toda la comunidad, no solo de la
12:19universidad, sino también de la ciudad, conocernos, saber quiénes somos, qué hacemos, como tantas
12:24otras cuestiones que están tanto en nuestra web institucional como en la web del portal
12:27de transparencia.
12:28¿Y cómo fue que surgió la idea del portal de transparencia?
12:31Bueno, el portal es una iniciativa que ya se venía trabajando desde distintos lugares
12:35de la gestión. Ha habido otras experiencias de portal en nuestra universidad, pero veníamos
12:41trabajando con la Secretaría de Asuntos Laborales, con Romina Hernández, en un programa
12:44de gobierno abierto que tiene mucho que ver con una manera de entender la gestión, que
12:49pone a las personas en el centro y que intenta que todos los procesos administrativos, como
12:54de enseñanza, de extensión y de investigación, estén pensados de la manera más simple posible
12:59para facilitar que el usuario final, sea la comunidad, sea nuestra propia comunidad, pueda
13:04acceder a los beneficios, a los derechos y a los servicios de manera más sencilla. En
13:08ese marco, una de las primeras cosas que nos parecía importante era poder contar con
13:12un lugar que esto brinde una información clara, ordenada, comprensible, no sólo para nuestra
13:17propia comunidad, sino también para la comunidad en general. Nosotros hacemos un seguimiento
13:22de las consultas del portal y nos encontramos con que hay personas de todo el mundo consultando
13:26portales de transparencia en general, y el nuestro en particular, y descargando mucha
13:30de nuestra información, lo que significa que hay personas interesadas en estudiar, en
13:34analizar, en conocer, y ahí está también el gran valor de aporte, digamos, a la ciudadanía,
13:40al valor público que construyen las universidades.
13:43¿Este portal de transparencia lo suelen usar otras universidades?
13:46Sí, todas las universidades, por lo menos desde el convenio que el SIN ha desarrollado
13:50con la Agencia de Acceso a la Información Pública, tienen algún espacio un poco más
13:54estructurado de transparencia. Nosotros no hacemos seguimiento de dónde es la persona
13:58que consulta, porque, bueno, obviamente hay límites en cuanto al seguimiento, al rastreo
14:03de información personal, por suerte. Pero sí podemos decir que hay mucha consulta
14:07a nivel nacional, que hemos recibido muchas consultas de solicitudes de información,
14:11algunas ellas de investigadores, investigadoras, y otras de personas en general.
14:14Sin ir más lejos, este año arrancamos con tres consultas muy parecidas entre sí,
14:20pero una era de una ONG, otra era de un emprendimiento de hotelería, y otra era
14:24de un conjunto de estudiantes que querían saber cómo estaba compuesta, de dónde venía
14:26la matrícula de ingresantes. En definitiva, todos querían lo mismo, pero cada uno lo iba a usar
14:31para cosas diferentes. Y creo que ahí también está la bondad de tener un portal,
14:35donde cualquier persona, sin necesidad de justificar por qué, puede pedirle información
14:39a la universidad, siempre que esta obviamente exista y la universidad la puede ofrecer.
14:43Y eso hace que, no sé, este emprendimiento hotelero, por ejemplo, quería saber
14:46de dónde venían para ver qué tipo de promociones podía ofrecer en función
14:49de la residencia. Y eso me parece que también es una forma en la que la universidad
14:52agrega valor a su comunidad. No solo hablamos de la enseñanza, de la extensión,
14:56de las cosas más clásicas, sino también esto, poder ofrecer información disponible,
15:00gratuita, a pocos clics. Y bueno, de eso se trata también el portal.
15:03Bueno, el portal es transparencia.mdp.edu.ar. Pueden ingresar también, si acceden a la web
15:09institucional, mdp.edu.ar, ahí encuentran el ícono. Y obviamente allí pueden solicitar
15:14información, además de consultar y descargar la que está disponible. Hay específicamente
15:18un botón de solicitar información, donde con muy poquitos datos ya nos pueden pedir
15:21aquello que necesiten.
15:22Una nueva medición del ISEPSI reveló un aumento del 6,9% en el índice barrial de
15:32precios. Dialogamos con Rodrigo Blanco para saber más detalles.
15:37Bueno, tuvimos un crecimiento importante del incremento de los precios en la canasta básica
15:41alimentaria, el 6,9% para el mes de marzo, con una importante suba empujada sobre todo
15:45por el rubro de verdurería, pero también en carne es un 6,2% incremento y en rubro almacén
15:49un 4,2%, con la preocupación de lo que sobre todo lo que ha subido en el primer
15:53trimestre del año han sido los alimentos de mayor nivel nutricional.
15:57¿Cuál fue el rubro más afectado?
15:59El rubro más afectado fue verdurería, pero tenemos en el primer trimestre del año que
16:02tanto lácteos como carnes y frutas y verduras han sido los incrementos más
16:05importantes. En detrimento de eso, por ejemplo, los derivados de harinas, azúcar,
16:10mermeladas han tenido un sostenimiento de su precio o incluso un descenso.
16:14Lo que vemos acá es un fenómeno que empuja a las familias cada vez más a empeorar
16:17la calidad de su dieta.
16:18¿Qué medidas de acompañamiento se observan para solventar esta situación?
16:22Bueno, no han aparecido hasta el momento nuevas medidas de acompañamiento
16:26a aquellas familias que han tenido un empeoramiento de su calidad de vida
16:30ni un empeoramiento de su calidad nutricional.
16:32No hay políticas ni a nivel nacional ni a nivel municipal que ayuden a estas
16:35familias que han caído debajo del nivel de indigencia en un contexto en el cual,
16:39de vuelta, en el primer trimestre del año 2025, tenemos que el incremento
16:42de los precios de alimentos han estado por encima, ganándole la carrera,
16:44al incremento del salario mínimo, de la jubilación mínima y de la UAH.
16:49¿Cómo es la medición y el relevamiento que realizan desde el ICEPSI?
16:52Es un relevamiento que se hace en forma mensual de los 57 productos que componen
16:55la canasta básica de alimentos, tomando el menor precio para cada categoría de producto
16:59en comercio de cercanía barrial en todo Marlote-Batán.
17:02¿Y cómo observan la situación de los comercios y sobre todo de las personas
17:05que deben adquirir esta canasta básica?
17:07Bueno, es preocupante porque efectivamente hay una caída del consumo
17:11que continúa estando vigente en todo el radio del Partido General de Corredón,
17:15una caída del consumo que tiene que ver justamente con esta caída de la capacidad
17:18adquisitiva de los ingresos de muchas familias, con un salario mínimo,
17:22una jubilación mínima que está ahí por debajo del nivel de indigencia,
17:24lo cual implica que muchísimas familias, incluso trabajadoras,
17:27no logran hacer ni siquiera los alimentos básicos para cubrir un requerimiento
17:30energético de sus cuatro integrantes.
17:32En el Consejo Deliberante se realizó una sesión especial en homenaje al Papa Francisco.
17:44Jorge Mario Bergoglio falleció a sus 88 años en el pasado lunes 21 de abril
17:50en su residencia de la Casa Santa Marta en Ciudad del Vaticano.
17:54De esta sesión participaron todos los bloques políticos,
17:58funcionarios municipales y representantes de fuerzas armadas y de seguridad.
18:03Autoridades universitarias, con la presencia de la Vicerrectora
18:07de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Silvia Berardo,
18:10consultados, cultos, cámaras empresarias,
18:13organismos de derechos humanos, sindicatos, ex soldados combatientes,
18:18el Parque Industrial, el Poder Judicial y el Olvispado.
18:22La Presidenta del Consejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero,
18:26expresó sobre Francisco que
18:28eligió mirar al mundo con los ojos de los descartados,
18:32eligió usar la voz de los que muchas veces no podían hablar.
18:36Si hay algo que él nos enseñó es que gobernar no es solamente administrar,
18:40gobernar es cuidar, acompañar y transformar.
18:43Todos los días la realidad de quienes nos eligieron,
18:46y también de los que no, porque para eso estamos.
18:49En este marco propuso a los dirigentes hacer política con la humanidad,
18:53teniendo en cuenta al más vulnerable,
18:56al joven, a la madre, al discriminado y al anciano abandonado.
19:00La Escuela Superior de Medicina dio un paso más
19:25para convertirse en la Facultad de Ciencias Médicas.
19:30A semanas de que 55 futuros profesionales de la Escuela Superior de Medicina
19:36rindieron el examen clínico objetivo estructurado,
19:40la última evaluación antes de recibir el título de médicos
19:43en el hospital privado de la comunidad,
19:45el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata
19:49trató el informe elevado por la Escuela Superior de Medicina
19:52y resolvió acompañar por unimanidad la propuesta para que la escuela
19:57se convirtiera en la Facultad de Ciencias Médicas.
20:00El próximo 14 de mayo se llevará a cabo la Asamblea Universitaria,
20:05donde se va a definir este paso tan importante.
20:07En la Escuela Superior de Medicina, mucha gente hemos tenido que explicar
20:19muchas veces en muchos reportajes de radio por qué escuela y no facultad
20:23y decirle que lo dice el estatuto, pero que en definitiva es lo mismo
20:28y que es una cuestión de una etapa madurativa que me parece que ya la escuela
20:33ha alcanzado y que es importante que pase a ser una facultad.
20:37Así que humildemente instarlos a que acompañemos este dictamen,
20:41a que hablemos con los asambleístas, para que a partir del próximo 1 de noviembre,
20:47cuando hayan pasado por todo el proceso electoral,
20:50como vamos a pasar nosotros, y tenga que constituirse el nuevo Consejo Académico,
20:55bueno, a partir de ese 1 de noviembre,
20:57nazca, como corresponde con un cuerpo colegiado electo,
21:02la Facultad de Ciencias Médicas, de Medicina,
21:04veremos el nombre, pero ahí va a andar.
21:07Así que si les parece, lo ponemos en consideración,
21:09me gustaría si levantar manos o no, o por lo menos preguntar,
21:12para que conce, siendo una votación o una decisión tan importante,
21:15si hubiese abstenciones o si hubiese votos negativos.
21:21Así que voy a pedir por favor que consideremos esta moción,
21:23por la afirmativa, por favor, se van a levantar la mano.
21:27Por la negativa, por la negativa, abstenciones.
21:40Bien, por unanimidad entonces el cuerpo recomienda a la Asamblea.
21:45¡Aplausos!
21:47¡Aplausos!
21:48¡Aplausos!
21:49¡Aplausos!
21:51¡Aplausos!
21:52¡Aplausos!
21:53En el marco del aniversario número 41 del Colegio Ilias,
22:23se va a realizar un festival para celebrar junto a la comunidad.
22:27Dialogamos con Juan Búfal, presidente del Centro de Exalumnos,
22:31que nos comenta sobre este evento.
22:33Sábado 26, a partir de las 13 horas, durante la mañana, tenemos la primera jornada del ingreso acá en el cole,
22:41que tenemos más de 650 chicos que van a arrancar pensando en el colegio del año que viene.
22:46Nosotros a partir de la 1 vamos a arrancar ya con nuestro evento,
22:49vamos a tener venta de comidas, vamos a tener algunas bandas también que van a acompañarnos,
22:53y la Feria de Emprendedores, que ya es característica de estos eventos que venimos haciendo,
22:57ya este es el cuarto año que lo hacemos.
22:58La entrada es libre y gratuita, exactamente, no hay ningún problema con quienes quieran venir a participar,
23:03no hace falta tampoco ser del colegio, si bien tenemos una enorme comunidad de estudiantes,
23:07de familias, de exalumnos y docentes, personal universitario también,
23:10que seguramente se va a acercar, la entrada es libre y gratuita, puede venir quien quiera.
23:14Nosotros acá obviamente lo que hacemos es vender lo que tiene que ver con la parte del almuerzo,
23:18bebidas y la Feria de Emprendedores.
23:20Los precios son precios populares para que podamos venir a encontrarnos,
23:23a compartir un rato, una linda tarde, venir también con reposera, con lona,
23:27para eso, para acomodarnos, para disfrutar el colegio, el parque hermoso que tenemos por suerte,
23:32y bueno, compartir un ratito en comunidad.
23:35¿Qué significa este nuevo aniversario para ustedes?
23:37Bueno, para nosotros los 41 años que cumplimos este año son muy importantes, ¿no?
23:41Nuestro colegio nació en el 84, en 1984, recién llegada la democracia también,
23:46así que cumplimos la misma cantidad de años,
23:48entonces para nosotros también es importante reivindicar las dos cuestiones, ¿no?
23:51El aniversario del colegio, con toda la historia que tenemos, siempre decimos lo mismo, ¿no?
23:55Una colegio que ya tiene 41 años, que ha crecido un montón,
23:58pero que todavía tiene un montón de deudas.
24:00Hay muchos docentes que no han podido regularizar sus cargos,
24:04recién este año empezamos a tener, o hace unos años empezamos a tener
24:07algún ingreso un poquito más inclusivo para todos y todas,
24:10y esto de poder democratizar un poco el ingreso al colegio,
24:12democratizar también cómo funciona la vida institucional del colegio,
24:15para nosotros es muy importante, es un poco lo que nos va a llevar,
24:18lo que vamos a trabajar de acá los próximos años.
24:20Bueno, este año ya venimos en realidad desde el año pasado
24:23con una situación muy complicada, ¿no?
24:25Toda la universidad en general, el colegio en particular,
24:28y en la defensa que hemos tenido de toda la comunidad,
24:31de Mar del Plata en general, y del colegio, de la universidad también,
24:34para nosotros es importantísimo.
24:36Entonces esto de poder seguir encontrándonos,
24:37seguir charlando, bueno, de esto, de cuál es el colegio,
24:40cuál es la universidad que queremos, que le pueda hacer bien a Mar del Plata,
24:42para nosotros es importantísimo, poder juntarnos, charlar, discutir,
24:45poner cuestiones en común.
24:46Esto fue lo que sucedió en la semana de Mar del Plata.
24:53Ahora vamos a ver el clima de este último fin de semana de abril.
24:56El día sábado la mínima va a ser de 10 grados y la máxima de 16.
25:12No hay posibilidades de lluvia,
25:14y el viento va a correr en dirección oeste de 23 a 31 kilómetros por hora.
25:19Por su parte, el domingo va a haber una mínima de 7 grados y una máxima de 17.
25:24Tampoco hay posibilidades de lluvia,
25:26y el viento va a correr en dirección suroeste de 32 a 41 kilómetros por hora.
25:32¡Gracias!
25:33¡Gracias!
25:34¡Gracias!
25:35Muchísimas gracias por acompañarnos en este nuevo resumen de noticias.
26:05Recuerden que los flashes están en la programación.
26:08Nos vemos la próxima semana.

Recomendada