Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la firma de un acuerdo de cooperación con China con el propósito de iniciar la adhesión a la Nueva Ruta de la Seda, a la que ya se han sumado más de 20 países de la región. Se trata de una iniciativa que preocupa a EE. UU. El plan de cooperación se da en el marco de la cumbre de China y los países aglutinados en la CELAC. En France 24 analizamos el panorama con Juan Nicolás Garzón Acosta, internacionalista y magíster en Economía Aplicada.
 

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Durante su visita a Beijing para la cumbre de la CELAC y China, el presidente de Colombia,
00:06Gustavo Petro, anunció un acuerdo de cooperación. El propósito es iniciar la adhesión del país a
00:13la iniciativa Franja y Ruta, conocida como la Nueva Ruta de la Seda, el ambicioso proyecto
00:18comercial del gigante asiático que fue relanzado en 2013 y al que ya se han sumado más de 20
00:24países latinoamericanos. Se trata de una iniciativa que preocupa a Estados Unidos por lo que implica
00:30la creciente presencia de su rival sistémico en lo que considera su patio trasero. Para hablar de
00:35este tema le doy la bienvenida a Juan Nicolás Garzón Acosta. Él es internacionalista y magíster en
00:41economía aplicada, profesor además de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
00:46de La Sabana en Bogotá. Un placer estar aquí con usted, Juan Nicolás. Para poner en contexto a
00:51nuestra audiencia, lo primero que le quiero preguntar es ¿en qué consiste esta llamada
00:55Franja y Ruta y por qué se le dice la Nueva Ruta de la Seda?
01:00Bueno, muy buenos días. Esta iniciativa, una iniciativa que surge precisamente desde China,
01:07pues busca un poco traer al presente aquella histórica iniciativa comercial china que conectaba
01:16pues China desde el oriente, puede decir que se extendía hacia el mundo y trataba de alguna
01:23manera de conectar al mundo en materia comercial desde el siglo tercero prácticamente.
01:30Entonces, en la actualidad, China pues en este proceso como de expansión de sus intereses
01:35económicos y financieros y también por supuesto políticos, pues ha iniciado este megaproyecto
01:41de interconexión de China con el resto del mundo. Y en ese contexto, pues ha tratado
01:47de sumar a varios países a esta iniciativa ofreciéndoles oportunidades para financiar
01:53proyectos de inversión, para tratar de conectarlos mejor, digamos mejorar la conectividad, ofrecerles
01:58oportunidades en acceso a tecnologías, entre otras cosas. Y en ese proyecto, pues ha encontrado
02:03por supuesto, como mencionabas en la presentación inicial, pues con los intereses de los Estados
02:09Unidos o ha chocado con los intereses de los Estados Unidos, que como también bien decías,
02:13pues se está volviendo a considerar, especialmente en el contexto de lo que ocurre con el gobierno
02:18de Trump, a América Latina como su patio trasero. Y en ese sentido, pues de alguna manera choca
02:24con los intereses norteamericanos. Esa, digamos, ese proyecto chino.
02:27Y ahora hablemos concretamente del caso colombiano, porque Colombia es el tercer país de América
02:33con un mayor déficit comercial con China. Al respecto, el presidente colombiano Gustavo Petro
02:38justificó esta alianza comercial como una manera para reducir a un déficit cero
02:45ese desbalance. ¿Es cierto esto y cómo puede beneficiar o no a Colombia el hecho de incorporarse
02:52a la nueva ruta de la seda? Que dicho sea de paso, este es apenas el primer momento.
02:56Todavía no está dentro de ella.
03:00Empiezo por la segunda parte de tu pregunta. Efectivamente, pues a Colombia lo puede beneficiar
03:06como a cualquier país puede beneficiar, pues sin duda, la oportunidad de conectarse
03:10con una economía creciente, con muchísimo potencial, con intereses también, pues digamos,
03:16de expandirse, pero que puede generar beneficios en términos de financiación,
03:20de inversión, de la posibilidad de acceder a infraestructuras que para, por ejemplo,
03:24en el caso de países como América Latina, pues tenemos reservos tremendos.
03:28Esas oportunidades no se pueden desconocer. Ese interés, por ejemplo, se materializó en el caso
03:35del puerto de Chancay, en el caso de Perú, además con perspectivas de ampliación.
03:41Entonces, pues esas realidades, pues ya se han materializado o esos proyectos ya se han materializado
03:46en realidades y claramente, pues desconocer que China es un destino y es una, o ofrece oportunidades
03:53para los países en desarrollo, pues digamos, no sería muy razonable.
04:00Sin embargo, en la actualidad, la realidad presente es que China, para el caso, por ejemplo, de Colombia,
04:06pues todavía sigue siendo un socio, llamémoslo comercial, con una relación bastante desbalanceada.
04:13Y cambiar, transformar esa realidad, para nada es sencillo.
04:17En el caso de Colombia, pues el déficit comercial que tiene Colombia con China es bastante grande
04:23y el hecho de que Colombia, digamos, o la cantidad de bienes y exportaciones que Colombia le ofrece a China
04:31en comparación, por ejemplo, con lo que pasa con Estados Unidos, pues es tremendamente diferente.
04:36Nosotros, en el caso colombiano, debemos superar los 3 mil millones de dólares de exportaciones a China
04:41y eso está muy, muy por debajo de lo que en la actualidad y en la realidad pasa hoy con el caso de los Estados Unidos.
04:49Entonces, cambiar esa situación no es para nada sencillo en la medida en que, pues claro,
04:55hay muchas oportunidades en China. China es un gran demandante, pero nosotros aún no podemos, digamos,
05:01de alguna manera transformar nuestra capacidad productiva, diversificar nuestra oferta exportadora
05:05de manera tan sencilla como para pasar de tener a un socio comercial sólido y fuerte como es en los Estados Unidos
05:14hacia y transformarlo y transformar nuestra oferta exportadora hacia lo que, pues, en teoría nos ofrece hoy por hoy China.
05:22Y justamente hablando de ese déficit comercial que consiste en que, como usted bien lo decía,
05:27Colombia exporta, perdón, China exporta más a Colombia de lo que Colombia exporta a China,
05:34teniendo en cuenta este desbalance, ¿cuáles son los sectores económicos en Colombia que más se pueden beneficiar
05:41de este trato con China y cuáles podrían ser los más afectados?
05:46Pues los más afectados, de nuevo empiezo por la segunda parte de la pregunta,
05:50los más afectados pueden ser aquellos sectores en los que no necesariamente, digamos,
05:55hay como dos sectores grandes que pueden verse afectados.
05:58Primero, los que son más vulnerables en términos de las importaciones chinas
06:02y que, pues, este tipo de iniciativas y este tipo de, digamos, avances en el estrechamiento de la relación comercial,
06:09pues también supone no solamente que nosotros les exportemos más,
06:12sino también abrir nuestros mercados y exponerlos un poco más a las, digamos,
06:16a la entrada de bienes traídos precisamente de la China.
06:20Entonces, esos sectores vulnerables de las economías latinoamericanas
06:23que encuentran, pues, una desbandada de las importaciones chinas,
06:27pues, por supuesto, se van a ver, se pueden ver potencialmente afectados.
06:30Pero también se podrían ver potencialmente afectados aquellos sectores que hoy por hoy,
06:35digamos, en el presente, tienen, digamos, una realidad y unas exportaciones grandes,
06:40especialmente hacia los Estados Unidos.
06:42Y que en un contexto en el que eventualmente Estados Unidos tome represalias,
06:47dada, digamos, esta cercanía de Colombia con China,
06:50pues, claramente perderían su mercado principal
06:53y tendrían que buscar la forma de acomodarse, digamos, a esa nueva realidad china.
06:57Sin embargo, pues, por supuesto, puede haber sectores con muchas potencialidades.
07:01Finalmente, los países latinoamericanos, Colombia no es una excepción,
07:05lo que ofrecen en su canasta exportadora es fundamentalmente materias primas.
07:11Y lo que Colombia, en la, digamos, en la actualidad le ofrece a China,
07:15a pesar de este déficit de balanza comercial tan grande que tiene,
07:19pues, son materias primas, bienes manufacturados, bienes, digamos, bienes intermedios.
07:25Nosotros, al caso China, no le ofrecemos en una medida, digamos, significativa.
07:30Entonces, potencialmente podríamos seguir explorando,
07:33seguir ofreciéndoles lo que históricamente le hemos ofrecido.
07:37En algunos casos, con un valor agregado, cafés especiales,
07:42ese tipo de cosas que eventualmente son, siguen siendo materias primas,
07:46pero que, digamos, se les va incorporando un valor distinto.
07:49Pero en general, digamos, en el, por lo menos en el mediano plazo,
07:54diversificar esa oferta a bienes intermedios,
07:56cosas diferentes a los commodities tradicionales que nosotros les ofrecemos,
08:00no se ve nada sencillo.
08:02Y ahora hablemos de los impactos geopolíticos,
08:04sobre todo refiriéndonos a esa doctrina Monroe de hace más de 200 años
08:08con la que Estados Unidos lideró la idea de América para los americanos,
08:13un poco para sacar la influencia en ese momento de los europeos.
08:16Pero luego, con los años, se transformó y Estados Unidos convirtió esa política
08:20en que América Latina fuera su llamado patio trasero.
08:24Ahora, ese patio trasero, ¿en qué queda con estos acuerdos de la nueva ruta de la seda
08:29y Colombia acercándose cada vez más a China?
08:33Pues esa es la preocupación principal, precisamente, a los Estados Unidos
08:37en esa suerte de interés renovado de Estados Unidos en América Latina,
08:42que no necesariamente significa ese interés, llamémoslo, renovado,
08:46pues derivan necesariamente en unas relaciones más fluidas.
08:50Interés renovado es, precisamente, que, como tú dices,
08:53Estados Unidos vuelve a mirar a América Latina como esa zona de influencia
08:57que no quiere que le toquen, pero, de todas maneras, digamos,
09:00el compromiso que tiene Estados Unidos con la región, pues,
09:04sigue siendo limitado y se circunscribe a temas específicos.
09:08Migración, por ejemplo, en el caso de América Latina, pues, es bien conocido,
09:12especialmente con países como México.
09:13El tema de las drogas que tiene que ver particularmente con Colombia.
09:17Es decir, Estados Unidos sigue conservando intereses en la región muy específicos
09:22y trata de reivindicar, precisamente, su presencia y su importancia
09:26para esos temas específicos.
09:28Eso ha pasado, digamos, en el caso de Donald Trump,
09:31pero también ha pasado desde hace ya varios años en esa relación de Estados Unidos
09:35con América Latina.
09:36Por supuesto, a Estados Unidos les resulta profundamente incómodo
09:40y poco, digamos, poco estratégico para sus intereses
09:45el hecho de que China encuentre en América Latina, pues,
09:49socios que eventualmente empiecen a mirarlo y empiecen a interesarse
09:52no solamente en los bienes que se pueden traer desde allí
09:56o como entenderlo como destino a sus exportaciones,
09:59sino también como unos países que están muy interesados
10:02y muy ávidos de las inversiones en un montón de sectores.
10:05Y, por supuesto, eso incomoda profundamente a China.
10:09Lo interrumpo porque quiero hablar, por último, de esas consecuencias.
10:14Estados Unidos dijo que estaba dispuesto a dejarle comprar rosas a Colombia
10:18para comprárselas a Ecuador y, en vez de importar el café colombiano,
10:22lo obtendría de Centroamérica en una especie de castigo
10:25por estas decisiones de Bogotá.
10:28¿Cuáles podrían ser, entonces, las consecuencias de las relaciones
10:31entre Bogotá y Washington ante el acercamiento de Colombia a China?
10:35Pues, las consecuencias pueden ser muy graves
10:39desde el punto de vista comercial.
10:41Ya les decía yo hace un momento que hoy por hoy en Colombia
10:45le exporta más o menos 12 mil, 13 mil millones de dólares
10:48a Estados Unidos, muy distinto a los 2 mil o 3 mil dólares,
10:522 mil o 3 mil millones de dólares que se le ofrecen a China.
10:55Entonces, reemplazar ese mercado no es para nada sencillo
10:58y esos sectores que hoy en la actualidad le están apostando al mercado
11:03de los Estados Unidos y que lo tienen como destino principal
11:05no son fácilmente reemplazables.
11:08Esas amenazas, pues, efectivamente se pueden materializar,
11:11lo hemos visto y especialmente en un contexto en el que nos enfrentamos,
11:15por ejemplo, a un gobierno que es como tan personalista.
11:18A veces, digamos que también es capaz de tomar estas decisiones
11:23de forma como tan radical y que, pues, en realidad no podemos anticiparnos
11:28tan sencillamente a las decisiones que toma especialmente el gobierno Trump.
11:31Entonces, no es para nada descartable que se tomen medidas,
11:35digamos, de represalia comercial mucho más agresivas
11:38porque, pues, ya ha ocurrido en el pasado
11:40y, pues, no tenemos razones para pensar
11:42que Estados Unidos eventualmente va a dejar pasar por alto,
11:46digamos, esta situación.

Recomendada