Cada vez que Panamá vive una crisis, se impacta el proceso de enseñanza de los estudiantes. ¿Cómo afecta esto a los estudiantes pre universitarios? ¿Cómo llegan para enfrentar los estudios superiores? Zoila Yadira de Castillo, catedrática de la Universidad Tecnológica de Panamá, conversó en Noticias AM.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y bueno, cada vez que hay situaciones de crisis como la que estamos viviendo hoy,
00:05como la que vivimos en el 2023 por paralizaciones y cierres,
00:11se ha impactado directamente y las consecuencias han sido graves,
00:14han sido incluso medidas por universidades especialistas.
00:18Y hablamos de cómo impacta el proceso de enseñanza en estos estudiantes,
00:24pero sobre todo cómo afecta a los estudiantes preuniversitarios,
00:28cómo llegan para enfrentar los estudios superiores.
00:33De este tema vamos a conversar con nuestra invitada,
00:37soy la Yadira de Castillo, catedrática de la Universidad Tecnológica de Panamá.
00:42Nos acompaña porque no es un problema de hoy,
00:47sino son secuelas desde hace ya muchísimo tiempo
00:50que ustedes han venido detectando en la Universidad Tecnológica.
00:54Bienvenida, profesor, ¿y cuál es el diagnóstico que ustedes tienen
00:56y desde cuándo ustedes están notando esa deficiencia con la que llegan los muchachos a las universidades?
01:03Bueno, uno de los principales indicadores es los puntajes que ellos tienen
01:08cuando hacen su examen para poder ingresar a la universidad.
01:12En un inicio, cuando nosotros empezamos a hacer pruebas
01:15para que los chicos entraran a la universidad,
01:20estos puntajes tenían un rango bien alto.
01:24Nosotros teníamos muchachos con puntajes sumamente altos.
01:28Sin embargo, hemos ido viendo que a raíz de todas estas cosas,
01:33los muchachos han ido disminuyendo esos puntajes.
01:37¿De cuánto era antes y cuánto es ahora, por ejemplo?
01:39Antes el límite, los muchachos tenían puntajes de 1.500 a 1.800 muchas veces en esos exámenes.
01:50Sin embargo, en los últimos años hemos visto que ellos han disminuido
01:55sus puntajes a 1.300, 1.200, en promedio.
02:04Entonces, sí nos preocupa porque nosotros tenemos un programa de capacitación en el verano
02:13para poder nivelarlos.
02:15Adicional, hay programas que tiene la universidad aún para acompañar al muchacho
02:20dentro de sus primeros años, que son los más críticos,
02:23donde las matemáticas y todas estas materias que se requieren para ingeniería
02:28deben ser muy bien aprendidas.
02:31Entonces, sin embargo, todavía, por ejemplo, yo dicto materias de matemáticas aplicadas
02:38a la toma de decisiones.
02:40Y aún a un nivel de cuarto año, los cálculos sencillos muchas veces les cuesta.
02:50Y aún en muchas ocasiones el poder utilizar una regla de tres simple
02:56que se aprende en secundaria les cuesta.
03:00Entonces, yo tengo que ponerme a explicarles el álgebra sencilla muchas veces
03:08en cuarto año de ingeniería.
03:10Que es la base que te debe dar la escuela, la escuela secundaria.
03:15Nosotros venimos de un proceso y venimos, yo, hacíamos el cálculo
03:18que en este momento los muchachos que se vieron impactados en su primer año,
03:22primer año, durante la pandemia son los que ahora están por terminar quinto año,
03:28como le conocemos nosotros, o algunos colegios que gradúan en quinto año.
03:33Así es.
03:33O sea, en situaciones como esta, yo he escuchado mucho decir que las clases no se recuperan.
03:39Pero más allá de recuperar las clases, o sea, ¿cómo podemos medir el impacto,
03:44profesora, de un impas como el que estamos teniendo en este momento con el arrastre que ya teníamos?
03:49Totalmente, eso está medido.
03:51O sea, hay cantidad de estudios que nos dicen que por un día de clases se pierden
03:57no solamente habilidades de conocimiento, de lenguaje y de matemáticas,
04:02sino también otros tipos de aprendizaje y de habilidades blandas que el estudiante debe tener.
04:09Pero adicional a eso, o sea, además de los estudios, yo lo he vivido.
04:15O sea, en mi aula de clases, por cualquier razón, me enferme o lo que sea, yo falto un día.
04:22Eso, yo veo la actitud de los muchachos.
04:25Los muchachos muchas veces pierden motivación y yo tengo que volver a retomar
04:31para que ellos otra vez se interesen por aprender y por tener el conocimiento que deben tener.
04:40Hay un problema en Panamá, y usted como catedrática, es una opinión un poco más personal.
04:48Yo siento que nosotros hemos normalizado por muchos años y por muchos gobiernos,
04:54porque todos los gobiernos han tenido un conflicto con los gremios docentes.
04:59Y nosotros hemos normalizado los cierres de clase.
05:04Padres de familia, estudiantes, dicen, no, no, yo no recupero.
05:07O no, al final yo paso, está obligado el profesor a ponerme tres porque yo tengo que pasar,
05:12porque la culpa la tuvo él, porque él fue el que dejó de dar clase y a mí me tiene que pasar.
05:17Y así llevamos generaciones y generaciones.
05:21Entonces, ¿dónde se ve reflejado al final eso, profesora, cuando nosotros como sociedad normalizamos la paralización
05:28y convertimos la recuperación, y hablo comillas, en la salida cada vez que tenemos un conflicto?
05:35Bueno, te voy a decir algo.
05:37A muchas personas tal vez el asunto de la economía y de la competitividad del país
05:43y esos conceptos tal vez no le hagan mucho ruido.
05:47Sin embargo, por ejemplo, nosotros somos un país de solo 4 millones de habitantes.
05:53Si nosotros tenemos que 80% de esa población no tiene las competencias en matemáticas
06:01y 60, 70% no tiene competencias de lenguaje o de habilidades científicas.
06:11Nosotros estamos en desventaja con otros países que tienen mucha población
06:17y al final van a tener un porcentaje, aunque ellos tengan el mismo porcentaje,
06:24ese 20% representa una masa crítica de gente que es competitiva en el país.
06:29Porque el recurso humano o el capital humano es el principal recurso de un país.
06:35Entonces, vemos a un Singapur más o menos la misma cantidad de personas,
06:39pero enfocados en que su gente sea realmente competitiva y sea lo mejor.
06:46Entonces, nuestro enfoque, al no tener una población como China o como India o como Indonesia,
06:52nuestro enfoque es cómo formamos, cómo capitalizamos, cómo potenciamos ese capital humano.
07:00Y al final también creo que se ve reflejado, profesora, en que estamos en tiempos que se globaliza la generación de empleos.
07:08Totalmente.
07:08O sea, las vacantes, aquí hay empresas que han venido a decir que no encuentran recursos humanos
07:13y terminan contratando manos de obra extranjera.
07:16Totalmente y me consta.
07:18Entonces, es más, me consta aún en el salón de clases, porque la Universidad Tecnológica tiene más de mil estudiantes que son extranjeros.
07:27Y me consta en el salón de clases, donde yo tengo venezolanos, colombianos, alemanes, o sea, de diferentes países.
07:38Entonces, me consta el desempeño que tienen unos y tienen otros.
07:42Sin embargo, hay un grupo claro de panameños que, por supuesto, son brillantes y están interesados en aprender.
07:50Y aunque no tengan ese conocimiento anterior, van a salir adelante.
07:56Pero son los menos.
07:57Entonces, nosotros lo que queremos es que haya más personas capacitadas, más personas preparadas,
08:04que aprovechen ese potencial que tienen.
08:06Entonces, y que puedan también ellos realizar sus propios sueños y desarrollar sus talentos y habilidades.
08:15Profesora, sé que en este momento estamos en una situación de crisis y todos esperamos haya acercamientos entre el gobierno y los gremios docentes.
08:21Pero para muchos ya ha llegado el momento de entrar a una verdadera discusión nacional
08:27y que tiene que ver con el modelo que tenemos de educación.
08:31Hacia dónde debemos ir, según su opinión, y termino con ese mensaje.
08:35Totalmente, el centro es el estudiante.
08:38El centro es el ser humano siempre.
08:41O sea, yo trabajo en tecnología.
08:44Y la tecnología y todo lo que se vaya a hacer siempre debe tener el centro al ser humano.
08:50Y en este caso, al muchacho.
08:52Ellos necesitan guía, necesitan constancia, necesitan que se les guíe, se les lleve de la mano muchas veces.
09:00Para que ellos logren el potencial que ellos tienen.
09:06Este pensamiento dice, un día o cuando un maestro deja de enseñar, el país entero deja de aprender.
09:14Cuando un maestro deja de enseñar, el país entero deja de aprender.
09:20Entonces, por evidencia que hemos visto en la universidad, hay que buscar formas creativas de alzar nuestra voz como docente
09:34porque es válida, la lucha es válida.
09:37Pero debemos buscar formas alternativas, creativas, y los maestros son súper creativos.
09:43Porque yo tengo una sobrina que es maestra.
09:46O sea, mi papá era educador, yo soy educadora, tengo hijo educador, mi sobrina es educadora.
09:52Y ella es sumamente creativa para poder generar un ambiente de aprendizaje.
09:58Esa creatividad la usemos también para ver cómo logramos soluciones sin sacrificar lo más valioso que son nuestros estudiantes
10:09y sin olvidar nuestra misión que es educar.
10:12Mi papá me enseñó, educar es esperanza porque vemos hacia el futuro.
10:18Me quedo con ese mensaje, profesora Soyla Yadira del Castillo, catedrática de la Universidad Tecnológica de Panamá,
10:25haciendo el análisis del impacto de esta crisis en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes
10:30y cómo llegan formados a las universidades.
10:33Hay más que compartir, siendo ya 7 de la mañana, 26 minutos.