Luis F. Quintero y Diego S. de la Cruz analizan las claves de una de las mayores operaciones corporativa de los últimos años.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00¿Qué tal amigos? Muy bienvenidos un día más a Con Ánimo de Lucro, ya lo saben un
00:00:05espacio de información y análisis económico, de confianza, un oasis para la economía entendida
00:00:09desde el lado correcto de la historia, desde la defensa de la libertad, la prosperidad,
00:00:14el respeto a la búsqueda de la felicidad y por supuesto también el respeto a la propiedad
00:00:18privada. Y de propiedad privada vamos a hablar hoy, de la propiedad privada de aquellos propietarios,
00:00:24en este caso de acciones del BBVA y de acciones del Sabadell. Justo los propietarios de dos
00:00:31compañías a quienes todavía, y ya va un año, no se les ha consultado sobre la operación.
00:00:39Digo formalmente porque hoy, viernes 16 de mayo, resulta que termina la consulta pública
00:00:48a la que sometió el gobierno la operación. Sí, sí, lo que oyen ustedes y yo, hemos
00:00:52podido hacer nuestra consulta, completar nuestra consulta, contestar la pregunta que ha dado
00:01:00el Ejecutivo y decidir si nos parece bien o mal esta operación, pero a los accionistas,
00:01:06a los propietarios de ambas compañías, todavía no se les ha preguntado. Hoy vamos a hablar
00:01:11en profundidad de cómo está la operación, en qué minuto y resultado nos encontramos
00:01:17y después analizaremos con Diego Sánchez de la Cruz, largo y tendido, toda la operación,
00:01:23todas las implicaciones que tiene y cuáles son las claves que tenemos que tener presentes
00:01:28y de las que tenemos que estar pendientes para ver cómo se resuelve finalmente esta
00:01:34gran OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell.
00:01:37Bueno, como les comentaba, este viernes termina el plazo para esa consulta pública abierta
00:01:45que puso en marcha el Ministerio de Economía para que en toda España nos pudiéramos pronunciar
00:01:50sobre si la OPA del BBVA sobre el Sabadell tenía alguna incidencia negativa sobre el
00:01:55bien común. Exactamente la pregunta que proponía el Ministerio de Economía era que preguntaba
00:02:02si los ciudadanos considerábamos que existen criterios de interés general distintos de
00:02:07la defensa de la competencia que puedan verse afectados por la operación del BBVA sobre
00:02:13el Banco Sabadell. Ya ven que no era una pregunta especialmente fácil o sencilla
00:02:18de contestar. Repito, si consideramos que existen criterios de interés general diferentes
00:02:26a los de la defensa de la competencia que puedan verse afectados por la operación del
00:02:30BBVA con el Banco Sabadell. Lo gracioso de esta consulta ya no era tanto la pregunta,
00:02:37que a mí me parece capciosa y además enrevesada, porque te pregunta por cuestiones de interés
00:02:45general distintos a los de competencia. Es decir, si hay algún tema de interés general
00:02:50que puede afectar a esta operación que no sean los de mera competencia, ¿eso qué quiere
00:02:55decir? ¿El problema del crédito al minorista es un efecto colateral de interés general
00:03:04que tenga que ver en esto? En definitiva, lo que quería hacer el Gobierno, y esto es
00:03:09evidente, público y notorio, era escurrir el bulto, no tomar la decisión en ese momento
00:03:13y darle una patada adelante a una operación que lleva ya viva más de un año. Además
00:03:21de todo, resulta que en esa consulta, si ustedes rellenaban los datos, como por ejemplo Superman,
00:03:28y ponían el DNI que a ustedes les apeteciese y el teléfono que les diera la gana y un
00:03:33correo electrónico que se inventaron en ese momento, a ustedes les daban a votar y el
00:03:37voto quedaba registrado. Pero si ponían Milton Friedman, pasaba exactamente lo mismo. Si
00:03:43ponían Perico el de los palotes, pasaba exactamente lo mismo. Y si lo hacían varias veces, pasaba
00:03:49exactamente lo mismo. ¿Cuál es la garantía que tenemos de que, según luego nos dijo
00:03:54el Gobierno, no pasaba nada porque esto lo estuviéramos observando, porque así lo denunciamos
00:04:00todos los medios de comunicación? Porque ellos, a posteriori, tendrían una criba importante
00:04:05y discriminarían votos repetidos y, desde luego, quitarían de en medio todos los votos
00:04:12de Spiderman y de todo el club de los Avengers. No, lo tenemos que creer, por supuesto. Eso
00:04:19es lo que nos dice el Ejecutivo. Nosotros tendremos que creernos que esto que nos dice
00:04:22el Ejecutivo es cierto. Bueno, pues hoy esa consulta pública llega a su final. ¿Qué
00:04:28es lo que va a pasar a partir de ahora? Bueno, pues el Ministerio aseguraba que este proceso,
00:04:33como decimos, ha sido garantista y que está rodeado, además, de todas las garantías
00:04:40posibles porque lo importante era escuchar absolutamente a todas las partes. Esto dice
00:04:45el Ministerio de Economía, que lo importante era escuchar a las partes, pero todavía no
00:04:48ha pedido la palabra a los propios accionistas. Sea como fuere, un año después de que se
00:04:53presentara esa OPA hostil por parte del BBVA sobre el Banco Sabadell, se ha pronunciado
00:04:58la CNMC con un exhaustivo informe en dos fases, o al menos pretendidamente exhaustivo
00:05:03porque mandó la operación a la fase 2, puso unos remedies, que es como se llama, le puso
00:05:08una serie de condiciones al Banco Bilbao, al BBVA para poder seguir adelante con esta
00:05:16operación. Remedies que el BBVA aceptó sin ningún tipo de problemas y, bueno, pues no
00:05:23se pronunció en contra de esta operación. ¿Quiénes sí se han pronunciado hasta ahora
00:05:26en contra de esta operación? Bueno, pues tenemos entre aquellos que rechazan la operación,
00:05:31por ejemplo, a Juntsx per Catalunya, a los separatistas de Juntsx, los de Esquerra también
00:05:38están en contra de la operación, el señor Illa también está en contra de la operación,
00:05:43las patronales también están en contra de la operación. ¿Por qué? Pues porque consideran
00:05:48que esta operación puede significar la reducción de competencia. ¿Y por qué lo dicen? Bueno,
00:05:52pues porque ya pasó algo parecido cuando se vendió el Banco Popular por un euro al
00:05:58Santander. Aquello no fue una OPAE, aquello fue una operación que decidió en último
00:06:05minuto el Banco de España. Así fue como sucedió. Aquí hay una OPAE por medio. De
00:06:12momento, Carlos Cuerpo tiene hasta el 27 de mayo para elevar el expediente al Consejo
00:06:16de Ministros. Este órgano debe pronunciarse en un plazo de un mes a partir de ese momento
00:06:21y podrá, si lo considera necesario, imponer condiciones adicionales a las que ya dictaminó
00:06:26la Comisión Nacional de Mercados y Competencia que, como decimos, dio su visto bueno a la
00:06:30operación. Si finalmente se permite que los accionistas pongan encima de la mesa su decisión,
00:06:36es decir, si los accionistas del Banco Sabadell deciden canjear sus acciones por la promesa
00:06:43del BBVA, pues resulta que si alcanza al menos el 50% de los accionistas del Sabadell, podrá
00:06:49plantear la fusión. Y ahí el Gobierno será cuando decida si ejerce o no su derecho a
00:06:55veto. Recordemos un derecho que hereda del momento de la pandemia, donde se arrogó esa
00:07:01facultad para tratar de evitar que en aquel momento de debilidad cualquier compañía
00:07:05de intereses extranjeros pudiera hacer daño o comprarse, básicamente, una compañía
00:07:10considerada estratégica en España. Bueno, pues ese derecho de veto lo podría elegir,
00:07:15lo podría hacer el Ejecutivo, lo podría ejercer, si finalmente el BBVA consigue el
00:07:2250% de los accionistas del Sabadell. Queda por ver todavía la presión política, junto
00:07:27a las respuestas de los accionistas, que inclinan finalmente la balanza hacia la integración
00:07:31o hacia el hartazgo o el rechazo. Esto habrá que verlo. Los especialistas lo que nos están
00:07:35diciendo hasta la fecha es que, después de la evolución de los precios de las compañías,
00:07:40el BBVA parece que tendría que haberse obligado a poner encima de la mesa una oferta algo
00:07:45más atractiva, porque la prima que prometía el BBVA, la evolución de las acciones durante
00:07:49este último año, la ha cubierto ya prácticamente. No tiene casi ningún incentivo el accionista
00:07:54del Sabadell para aceptar la oferta. De todo esto, como les digo, vamos a hablar hoy. Lo
00:07:59vamos a hacer con Diego Sánchez de la Cruz, pero antes, como siempre, vamos a echar un
00:08:03vistazo a la portada de Libre Mercado.
00:08:05Portada de Libre Mercado. Hasta ahora podemos leer cómo Red Eléctrica pidió en 2024 medidas
00:08:11de refuerzo por la entrada masiva de renovables para aislar los apagones, no para evitarlos.
00:08:17Y este es el matiz importante de la pieza que nos ofrece hoy Carlos Cuesta en la apertura
00:08:21del periódico económico dentro de Libertad Digital, de Libre Mercado. ¿Por qué? Bueno,
00:08:25pues porque Red Eléctrica ya advertía que la indigestión de renovables dentro del sistema
00:08:29hacía prácticamente imposible el tratar de evitar apagones y lo que sí que estaba pidiendo
00:08:34medidas urgentes era porque las oscilaciones que se veían en el sistema y las vulneraciones
00:08:39que se veían dentro del sistema necesitaban de medidas de aislamiento para tratar de,
00:08:45en el momento en que se produzca un problema, que no afecte a la red completa, sino que
00:08:49se aísle en un determinado geografía y que sea allí donde haya que solucionarlo y evitar
00:08:55males mayores como los que vivimos el pasado 28 de abril. Vamos con más asuntos. En Libre
00:09:00Mercado tenemos aquí, Yolanda Díaz sancionará a quienes no evalúen las condiciones de trabajo
00:09:06de sus empleados del hogar dentro de seis meses. Es decir, si usted tiene una empleada
00:09:10del hogar en casa y además la ha dado de alta en la seguridad social, tiene usted que
00:09:17poner en marcha una evaluación de su hogar como centro de trabajo y además tiene usted
00:09:23que evaluar los riesgos laborales a los que esa empleada del hogar está incurriendo y
00:09:28además hacerlo de manera oficial y registrado. Y si no lo hace antes de noviembre, usted
00:09:32se expone a multas, a sanciones importantes. ¿Qué no se lo creen? Acudan a Libre Mercado
00:09:38y lean la información. Lo digo porque esto lo tendrán que hacer ustedes por imperativo
00:09:44legal. No es sólo dar de alta a su empleada del hogar en la seguridad social, como ya
00:09:49ha hecho, sino que ahora usted tiene que tratar su casa como un centro de trabajo. Ahora bien,
00:09:56intente usted aplicar cualquier gasto que tenga de cara a lo que necesite la señora
00:10:06de la limpieza o el señor de la limpieza para su trabajo dentro del centro de trabajo
00:10:11que supone su casa, pasarlo como gasto en su declaración de impuestos. Ya verán cómo
00:10:18los inspectores por ahí no pasan. O sea, su casa es un centro de trabajo para tener
00:10:22que cumplimentar una serie de burocracias que le va a costar a usted un dinero, pero
00:10:26para que usted se lo pueda desgrabar en sus impuestos ya verá como ningún inspector
00:10:30se lo deja pasar. Más asuntos, mucha atención a esta información. Ni cerdos ni grillos.
00:10:37Los animalistas también vetan las proteínas de insectos. Y es que se ha producido un choque,
00:10:41nos lo cuenta fantásticamente bien Marta Arce, que es quien en Libre Mercado, en Libertad
00:10:45Digital, más de cerca sigue este tema. Se ha producido un choque entre los ecologistas
00:10:50radicales y los animalistas radicales. Claro, los ecologistas que dicen que lo mejor es
00:10:54quitarnos la carne de cerdo y de animales para que no hayan granjas y que estos animales
00:10:59puedan vivir en libertad, y dicen que lo mejor sería cambiar las proteínas del cerdo, de
00:11:08las vacas, etc., por las proteínas de los insectos, que el polvo de grillos nos sustituya
00:11:14un filete de ternera. Hablando así de manera grandilocuente. Bueno, pues los propios animalistas
00:11:20han dicho que esto es un error por dos motivos. Primero, porque resulta que no podemos estabular
00:11:27cerdos y sí estabular grillos. Y, por otro lado, porque en el caso de que se produzca
00:11:32alguna fuga de insectos en alguna de estas granjas, los daños a los ecosistemas en los
00:11:37que se fugen pueden ser terroríficos y terribles. Con lo cual, tampoco estamos a favor del polvo
00:11:43de grillos, o de orugas, o de cucarachas, o de saltamontes, o de todos los insectos
00:11:49que se esté pensando en estabular para producir productos de alimentación. Bueno, pues ni
00:11:54cerdos ni grillos. Los animalistas también vetan las proteínas de los insectos. Y, para
00:11:59terminar, varapalo del tejue al gobierno. El complemento a la pensión por cuidado de
00:12:04hijos discrimina a los hombres. De nuevo, leyes discriminatorias en España, en este
00:12:09caso sobre los complementos a la pensión por cuidado de hijos, en este caso discrimina
00:12:16a los hombres. De estas son las informaciones que podemos leer ahora en Libre Mercado. Yo
00:12:20les invito a que estén muy pendientes este fin de semana también de nuestro periódico,
00:12:24porque ahí van a encontrar informaciones de calado relativas a trabajo, relativas también
00:12:32a todos los laudos que está perdiendo España en materia de renovables y siempre ese artículo
00:12:39que nos ofrece Domingo Soriano y que nos ayuda a entender cómo funciona la economía.
00:12:45Vámonos ya al tema del día. Y vamos a ir enseguida con el tema del día. Nos va a resumir
00:12:49enseguida Rubén Folguera el minuto y resultado de la OPA BBVA sobre Sabadell. Pero antes
00:12:53déjenme que les recuerde que tienen la opción de invertir su dinero en el negocio inmobiliario
00:12:58sin necesidad de comprarse una casa, de arreglarla y ponerla en alquiler. Ustedes podrán sacarle
00:13:03partido rendimiento a su inversión inmobiliaria con plataformas de crowdlending inmobiliario
00:13:07como es Civislen. Recuerden, desde 250 euros en inversiones con rentabilidad de dos dígitos
00:13:16y en un plazo de entre 10 y 15 meses. ¿Quién puede decir que eso no es una muy buena oportunidad
00:13:22para diversificar su cartera en el negocio inmobiliario? Y siempre con una compañía,
00:13:27en este caso es Socivislen, que está auditada por la CNMV y que además dota sus proyectos
00:13:33de la garantía hipotecaria. Esos son los consejos que les puedo dar hasta ahora y ahora
00:13:37sí nos vamos al tema del día. Vamos ya con Rubén Folguera. ¿Qué tal? Buenas tardes.
00:13:41Buenas tardes. ¿Qué tal? Minuto y resultado de esa gran operación, de esa OPA hostil
00:13:46que lanzó hace un año el BBVA sobre el banco Sabadell. Pues lo que tenemos es que un año
00:13:51después de que el 9 de mayo del 2024 BBVA notificase a la CNMV la intención de lanzar
00:13:58una OPA hostil sobre el Sabadell, el Gobierno decidió poner en marcha una consulta pública
00:14:05bastante chapucera, como ya dijimos, para que la ciudadanía y no los accionistas y
00:14:11principales interesados se pronunciasen al respecto. Y ahora hoy acaba esta consulta
00:14:16pública y, por tanto, lo que ocurre es que el Gobierno tiene hasta el día 27 de mayo
00:14:21para decidir si eleva esta cuestión a Consejo de Ministros o no. Si lo hace, tendrá alrededor
00:14:28de un mes para decidir qué hacer. Y en este contexto tendríamos que... Podría aplicar
00:14:37cierto derecho al veto, pero en ningún caso hay que olvidar que si BBVA logra hacerse
00:14:44con más del 50% de los accionistas del Sabadell, o sea, si se les convence, podría llevarse
00:14:50a cabo esta operación. En todo caso, lo que hay que tener en cuenta
00:14:56es que durante este periodo de tiempo ambas compañías, ambos bancos, han visto cómo
00:15:03sus acciones se revalorizaban. En concreto, en el último año las de BBVA se han revalorizado
00:15:08un 32% y las del Sabadell más de un 40%, que, de hecho, habría que apuntar que incluso
00:15:14ha habido momentos en los que este avance por parte del Sabadell ha superado el 60%.
00:15:19Y en cualquier caso... Claro, eso es lo que hace que ahora mismo
00:15:21la prima que estaba ofreciendo el BBVA a los accionistas del Sabadell, casi por esta
00:15:27evolución de los precios de las acciones, haya quedado disuelta. Ahora lo analizaremos
00:15:32más en profundidad con Diego. Y en cualquier caso, hoy publica voz Populi
00:15:36que la Unión Europea estaría investigando cómo se ha producido esta injerencia del
00:15:41Gobierno en una cuestión que ha convertido prácticamente en política, cuando no deja
00:15:45de ser algo económico, algo empresarial. Y afirma que...
00:15:48Podríamos decir a la Unión Europea que tiene un menú muy amplio, que puede abrir
00:15:53un frente en Indra, puede abrir un frente en Telefónica, prácticamente en todas las
00:15:59empresas y en toda la gestión del Gobierno. ¿Alguna cosita más, Rubén?
00:16:03Nada, lo único que habría que decir es que, en este sentido, la Unión Europea habría
00:16:07abierto un procedimiento para pedirle explicaciones al Gobierno de España por su fuerte rechazo
00:16:13público a una operación que es privada. Mira, de esto vamos a hablar seguro ahora
00:16:17con Diego Sánchez de la Cruz. Rubén, muchísimas gracias.
00:16:20Invitado especial en Conánimo de Lucro para analizar una operación que se lleva a titulares
00:16:25todas las semanas. Diego Sánchez de la Cruz, eres... Bueno, eres de todo. Eres compañero
00:16:31de Libertad Digital para empezar, analista económico. Además, eres el responsable del
00:16:36área de estudios e informes del Instituto Juan de Mariana, profesor... ¿Qué más? Autor
00:16:42de libros de éxito. ¡Padre! Bueno, mira, eso lo compartimos. Y amigo tuyo, ¿no? Desde
00:16:48luego que sí. Y yo, además, te agradezco mucho que hayas querido estar con nosotros
00:16:53para analizar en profundidad esta operación, donde yo creo que hay muchas aristas. Yo creo
00:16:59que sería una operación que debería ser, o haber sido todo, mucho más sencillo, pero
00:17:05se ha politizado desde el primer momento. Ahora mismo nos encontramos con que hoy se
00:17:10ha terminado la famosa consulta pública. Yo recordaba, Diego, en la apertura del programa,
00:17:18la pregunta textual que estaba haciendo el Gobierno y que te la voy a hacer a ti, a ver
00:17:21si me sabes responder. ¿Crees que existen criterios de interés general distintos de
00:17:28la defensa de la competencia que puedan verse afectados por la operación del BBVA y del
00:17:33Banco Sabadell? Es que fíjate, ¿no? El lenguaje empleado... Sí, sí. A ver, entonces, ¿que
00:17:39hay criterios de interés general? Vale. En fin, esto es muy objetivo, muy subjetivo.
00:17:46Aquí ya se está poniendo, se estaría dando por bueno que la cuestión de la competencia
00:17:51no es menor, cuando verdaderamente en este tipo de operaciones hay dos criterios que
00:17:57se ponen encima de la mesa. El sentir mutuo de los accionistas que están llamados a pronunciarse
00:18:03sobre una operación así y luego los posibles obstáculos o problemas de competencia, que
00:18:08yo creo que, francamente, los hay. Lo que no entiendo es cómo es precisamente la autoridad
00:18:14política que debería permanecer neutral mientras se van evaluando todas estas cuestiones,
00:18:19se lanza a un pronunciamiento que, ante todo, yo creo que lo único que va a hacer es añadir
00:18:23un poco más de ruido a una operación que cumple un año, básicamente, ¿no? Un año
00:18:29en el que se ha hablado mucho, pero yo creo que no se ha hablado lo suficiente de cuál
00:18:33sería una España en la cual se produjese o no se produjese la fusión.
00:18:37Y entonces, en este programa yo creo que tenemos la oportunidad de oro de intercambiar algunas
00:18:42ideas y datos porque es verdad que, por ejemplo, hay precedentes en otros países de operaciones
00:18:47similares, hay datos y cifras que yo creo que son muy relevantes y que, bueno, pues
00:18:52ahora que se cumple un año de la fusión y que su desenlace de momento permanece incierto
00:18:57y ahora que el Gobierno quiere meter una cuchara en una sopa donde probablemente no le corresponde,
00:19:01yo creo que tenemos, como digo, ahora la oportunidad de oro de compartir todo esto
00:19:06con los oyentes de radio, con los lectores de libre mercado que luego, sin duda, leerán
00:19:11el resumen del programa de hoy y así podemos comentar los riesgos que hay, los interrogantes
00:19:16que hay de una manera un poco más técnica y financiera.
00:19:19Sin duda alguna, pero para que nadie diga que nos estamos inventando nada. Tú estabas
00:19:22poniendo énfasis ahora mismo en el manoseo por parte del Gobierno de una operación y
00:19:29yo me atrevería a decir, desde el minuto uno, y te voy a poner solo dos cortes, uno
00:19:35de un miembro muy importante del Gobierno, el mismo día en el que la operación se anuncia
00:19:41o se insinúa y el segundo corte, que va a ser el primero que vamos a escuchar, es el
00:19:47del Ministro de Economía el día 9 de mayo del año pasado cuando se presenta en la CNMV
00:19:54la operación, en el segundo en el que los periodistas nos encontramos, en Televisión
00:19:59Española la señora Hincha Urrondo hace conexión directa con el Ministerio y pone al teléfono
00:20:06y a la cámara al Ministro de Economía y Carlos Cuerpo dice esto.
00:20:09Hacemos esta operación, esta OPA Hostil, tanto en la forma como en el fondo por los
00:20:16efectos lesivos potenciales que puede tener. Primero, en cuanto a las formas, está claro
00:20:21que la OPA Hostil puede suponer un elemento de inestabilidad, de incertidumbre y de volatilidad
00:20:26adicional en el mercado. En segundo lugar, el incremento en términos de concentración.
00:20:31En tercer lugar, yo creo que hay un argumento claro también de cohesión territorial.
00:20:38Minuto uno, ¿eh? Minuto uno, rechazamos frontalmente, pero es que cuando se insinuó, esto era lo
00:20:42que decía Bolaños.
00:20:44Desde luego, desde el Gobierno, a nosotros tener entidades financieras que sean sólidas,
00:20:49que sean punteras, que sean líderes en Europa y en el mundo, creo que, desde luego, desde
00:20:53ese punto de vista, es una buena noticia.
00:20:55Chá, quiero decir, decías tú, el manoseo político, es que desde el primer minuto
00:21:02y además con una ambigüedad enorme.
00:21:03Sí, porque además, fíjate, lo que comentaba Félix Bolaños en esas declaraciones va en
00:21:11contra del programa de crecimiento que se supone que el PSOE está impulsando en Europa
00:21:18en concierto con el Partido Popular y en el que los informes de Mario Draghi y de Enric
00:21:22Coleta, una de las recomendaciones claras que hacían era la de huir de fomentar campeones
00:21:28nacionales.
00:21:29Entonces, desde ese punto de vista, ya estábamos ahí no solo viciando un poco el proceso,
00:21:34sino mostrándonos en contra de lo que a priori ha expresado Bruselas.
00:21:39Claro, ¿de qué temas podríamos hablar y que yo creo que la ciudadanía no es del todo
00:21:44consciente de ellos?
00:21:45Pues, por ejemplo, del grado de incertidumbre que puede suponer la integración de dos bancos
00:21:51que sí, son los dos españoles, pero que tienen carteras y sistemas de negocio muy
00:21:57diferenciados.
00:21:58Por ejemplo, cada vez que el Gobierno nos pone a hablar de su consulta, su opinión,
00:22:07su opinión incluso antes de que se anuncie la operación, ya sabemos que tienen poderes
00:22:11adiminatorios a veces, porque hasta se han anunciado filtraciones de documentación
00:22:17privada de ciudadanos privados y luego, efectivamente, aparecen publicadas horas después.
00:22:21Pero volviendo al tema, por ejemplo, la estabilidad financiera del sistema, que yo creo que es
00:22:25algo en lo cual se habla, pero en términos genéricos.
00:22:28¿Por qué hay una preocupación encima de la mesa y qué es lo que tendría que haber
00:22:32quedado despejado y creo yo a fecha de hoy no lo ha quedado?
00:22:34Pues porque, en esencia, BBVA, que hizo una apuesta muy grande por la internacionalización,
00:22:39no ha logrado consolidar esos mercados emergentes de la manera en la que quizá le hubiese gustado
00:22:46a los anteriores gestores del banco y, finalmente, esto lo que supone es que en la actualidad
00:22:51alrededor del 70% de su margen proviene no solo del extranjero, sino esencialmente de
00:22:57dos mercados que son dos economías emergentes con dos divisas que están sujetas a episodios
00:23:04de enorme volatilidad y que toda esa posible volatilidad o incertidumbre quedaría de facto
00:23:09importada a la nueva entidad resultante que sería más grande y que, por lo tanto, haría
00:23:15que pasásemos a tener tres grandes bancos, lejos quedan ya los años de 50 bancos, tendríamos
00:23:21tres grandes bancos, pero uno de ellos, el 70%, el que absorbe a Sabadell bajo ese supuesto
00:23:2770% de su margen, viene de Turquía y viene de México.
00:23:32Entonces, la financiación a un hogar español quedaría especialmente condicionada por lo
00:23:38que pueda hacer la presidencia Claudia Sheinbaum, lo que pueda hacer el presidente Erdogan,
00:23:42lo que pueda suceder con la cotización del peso mexicano de la Lira turca, claro, ahí
00:23:47hay un riesgo y divisa importante.
00:23:49Son dos economías que no son socialdemocracias nórdicas.
00:23:53No, no precisamente.
00:23:54Precisamente.
00:23:55Oye, que a mí me parece que, efectivamente, México tiene un potencial de crecimiento
00:23:59enorme que, de hecho, depende de cómo queden las negociaciones con Estados Unidos, puede
00:24:04incluso ser uno de los campeones, yo no digo lo contrario, o que Turquía en un momento
00:24:10determinado pueda experimentar un crecimiento brutal.
00:24:13Son economías de gran tamaño, claro.
00:24:14Y lo mismo que has dicho del temor a una exposición a dos divisas que ahora mismo se han visto,
00:24:21sobre todo en lo que llevamos de año, en lo que lleva la OPA en marcha, pues las divisas
00:24:28han experimentado una caída muy importante ambas, con lo cual el momento actual es delicado.
00:24:35Esto no quiere decir que en el futuro, si le va muy bien a esos dos países, esta bonanza
00:24:39también la pueda importar para los clientes de la sociedad que se absorbe.
00:24:45Pero ahora mismo lo cierto es que son dos apuestas que podemos decir que no están garantizadas.
00:24:53Es más, si hay dos mercados que, bueno, no sé si son quizá los dos que mayor volatilidad
00:24:59han experimentado, pero desde luego que son dos de las economías que más crisis y oscilaciones
00:25:04en el valor de su divisa han tenido a lo largo de los años.
00:25:06Lo de Turquía está muy reciente, pues que lo de México, todos nos acordamos de la llamada
00:25:11crisis del tequila a mediados de los 90, que prácticamente llevó a la quiebra al país,
00:25:15y desde entonces, al tener lo malo, lo bueno de tener a un vecino como Estados Unidos,
00:25:20es que tu economía puede tirar y beneficiarse mucho de ello, pero es que ahora todo el ruido
00:25:24geopolítico que viene de Estados Unidos golpea a México, golpea al peso, y al final todo
00:25:28esto dirán ustedes.
00:25:29Claro, es que un autónomo, una PyME, y ahora explico por qué estoy hablando más de autónomos
00:25:35y de PyMEs que de particulares, un autónomo o una PyME en Cataluña, en Madrid, en Galicia,
00:25:40no deberían estar sujetos a priori, si se le pone el precio actual de la OPA, al nivel
00:25:46de riesgo adicional que eso supone.
00:25:48Y decía lo de autónomos y PyMEs porque hay otra variable de la que no se ha hablado mucho,
00:25:53y es que realmente son dos bancos distintos, y eso debería invitarnos a evaluar con cautela
00:26:00la manera en la cual se pueden integrar sus negocios, más que nada por una cuestión.
00:26:03Sabadell tiene el 85% del margen concentrado en España, ya vemos, es diametralmente opuesto,
00:26:09es un banco esencialmente y netamente nacional, frente a uno que es esencialmente internacional,
00:26:14pero volcado en dos economías volátiles, como son México y Turquía, y luego la cuestión
00:26:18de la financiación a PyMEs, que como sabemos son el 99% de la economía del país, dos
00:26:25tercios del empleo, etcétera, ha sido siempre santo y seña de un número reducido de bancos,
00:26:33y uno de ellos era el popular, y cuando se produjo la absorción del popular por parte
00:26:39del Santander, por un euro, se da una caída a plomo en el crédito ofrecido a las PyMEs,
00:26:48hay un momento en el cual de la cartera absorbida se desploma más de un 65% esa financiación,
00:26:53y ahora de manera estructural tienes un grupo más grande pero presta, dos o tres años
00:26:57después de la fusión lo que te encontraste es que ya se había reducido en su quinta
00:27:02parte la financiación, es decir, menos crédito a PyMEs, y esto es importante porque a fecha
00:27:07de hoy una de cada cuatro PyMEs es cliente de BBVA y Santander, clientes para PPV, es decir,
00:27:14pago con tarjeta, clientes para, ojo, un servicio que es fundamental en la PyME española,
00:27:20la principal demanda de crédito de la PyME es crédito de corto plazo, de liquidez, de cash,
00:27:25de tener una línea de crédito abierta para los próximos 12-24 meses, y para la supervivencia
00:27:30de ese tejido, que siempre por definición es más precario, la nueva situación sería que si se da
00:27:35esta fusión, que se puede dar, pero ojo, que es que 7 cada 10 PyMEs acabarían siendo clientes
00:27:42de este banco, y lo ideal a priori desde el punto de vista de competencia en un mercado más dinámico
00:27:46es tener distintas opciones para, lo vemos en las hipotecas, BBVA tiene un programa potente
00:27:51de financiación hipotecaria y ahora mismo la hipoteca fija de Sabadell también tiene,
00:27:55está ganando mucha cuota en el mercado, y ahí vemos cómo compiten bien, pero es que aquí el
00:28:00problema de Solap es tremendo y afecta a las PyMEs directamente. Afecta a las PyMEs, pero mira,
00:28:06desde un punto de vista casi netamente liberal libertario, te diría, bueno oye, pues si este
00:28:13banco es capaz, me refiero al BBVA, si este banco es capaz de hacerse, en este caso con Sabadell,
00:28:20más después de que las autoridades de competencia, y llevando la operación a fase 2, es decir,
00:28:26metiéndole una capa más de análisis de la que habitualmente se tiene para este tipo de operaciones,
00:28:31y además poniendo unos remedies, unas condiciones que han aceptado los de BBVA, oye, pues si tienes
00:28:39el sello de calidad de la CNMC en España y le atribuimos autoridad a la CNMC, esa operación
00:28:47se podría dar. Se da la operación y se produce esto que dices tú, pues hombre, ahí yo creo que
00:28:54la señal que se le está dando al mercado es, aquí necesitamos algún nuevo actor. Entonces yo creo
00:28:59que si se da finalmente esa situación, estoy haciéndote de abogado del diablo, porque insisto,
00:29:05yo creo que aquí los propietarios son los que tienen que tomar la decisión correspondiente.
00:29:09Que se puede producir ese efecto en el mercado y que puede ser que quienes salgan peor parados
00:29:14de esto son los autónomos y las PyMEs, que van a ver mermada su posibilidad de acceder a crédito
00:29:23o a créditos, digamos, donde vean algo más de competencia que les permita obtener créditos más
00:29:27interesantes, pues seguro que sí. Pero a lo mejor esto, la señal que manda el mercado es al resto
00:29:32de entidades o a otras entidades grandes decir, oye, porque no te sacas una división. O alguno
00:29:38de los bancos digitales que están empezando a tener una presencia muy importante en España,
00:29:43decir, oye, pues yo estos desamparados que se han quedado desamparados por la concentración
00:29:49bancaria, pues oye, adelante, aquí tenemos una oportunidad de negocio. ¿Tú no lo ves de esta
00:29:54manera? No lo veo y además porque es precisamente el tipo de financiación que requiere más
00:29:59especialización. Es algo así como el comercio de proximidad. Conocer a tu cliente muchas veces
00:30:05para conceder una hipoteca, en el fondo, es conocer unos números. Ver una renta,
00:30:10ver un patrón de ingresos, recibir un anticipo y un capital ahorrado y valorar cuál es ese
00:30:19inmueble que salida tiene en el mercado. Bien, en el caso que nos ocupa, que sería el de las pymes,
00:30:24tú tienes que conocer el negocio. Tienes que casi hacerte amigo, como quien dice,
00:30:29del responsable de ese pequeño comercio. Y ahí es donde los neobancos que están entrando a través
00:30:36de internet no han hecho prácticamente nada de actividad de financiación a pymes, ni lo tienen
00:30:42por qué hacer. Claro, ellos están centrados en ir captando minoristas, lo estamos viendo con
00:30:46depósitos, lo están haciendo bien a la hora de ganar cuota de mercado, con sistemas de tarjeta y
00:30:52de financiación para el particular, para el consumo, etcétera, pero no están en la financiación a pymes.
00:30:57Y es difícil pasar a estar en la financiación de pymes. Por eso no hay tantos bancos de pymes. El
00:31:01popular sí que lo era. Y ahí la evidencia de lo que pasó es preocupante. Fíjate que yo tenía por
00:31:08aquí algunos datos de lo que pasó después de las fusiones que hemos visto en estos últimos años y
00:31:16lo que se daba era el mismo patrón. Teníamos el caso de la fusión entre el Popular y el Banco
00:31:25Santander, donde se había producido, como decíamos, una caída aproximada del 20%. Esa es la evidencia
00:31:31del Popular y el Santander, con un descenso inmediato del 67%. Pero ojo, que pasó algo
00:31:37parecido con el, como se decía de broma, con el CaixaBankia. Cuando se juntaron CaixaBank y
00:31:44Bankia se produjo una caída, no en general del crédito, pero sí de la financiación a pymes. Y
00:31:50hay además algunos otros episodios internacionales, particularmente una operación, en la que por
00:31:56cierto está entre medias el Santander en Holanda, y otra operación, en la que estaba la Intesa San
00:32:01Paolo y un banco llamado UBI en Italia, en la cual también la evidencia era que al final ese tipo de
00:32:07bancos, cuando los absorbe otro que no es del ramo, no va a ser capaz de dar suplemento a esa cartera.
00:32:13Que obviamente hay un incentivo de mercado para intentar que así sea y que se pueden poner remedios
00:32:18y que por eso el BBVA ha tenido que ir modificando su propuesta. Pues claro, pero en ese sentido yo
00:32:23creo que queda claro que el resultado al que vamos es inexorablemente un contexto en el que para las
00:32:28pymes va a ser más difícil conceder financiación. Por cierto, también lo debería ser para el gobierno,
00:32:33en una curiosa paradoja, ¿no? Porque aquí el gobierno puede tomar una línea a favor o en contra,
00:32:40pero si prefiriese tirar por la línea del campeón nacional, no olvidemos que los bancos
00:32:46tienen limitado el porcentaje al que pueden acudir en las subastas del tesoro. Entonces,
00:32:53cuando el gobierno quiera renovar las emisiones de deuda preexistentes o emitir deuda nueva,
00:32:59y sabe Dios que tenemos cada vez un stock de deuda pública más grande, en peso sobre PIB se ha
00:33:05reducido por efecto rebote del crecimiento, pero en términos absolutos estamos subiendo.
00:33:11Por las nubes, claro. La deuda ya per cápita viene siendo de 30 y tantos mil euros, ¿no?
00:33:17Entonces, en ese contexto una deuda de 100% del PIB, ojo, que de repente te desaparece uno de
00:33:23los posibles compradores de tus títulos de deuda. Esa reducción de la demanda tampoco te la van a
00:33:29cubrir los neobancos, que no se dedican a comprar títulos de deuda en subasta pública. Y entonces,
00:33:34dependemos de unos mercados donde, uno, los tipos de interés están más altos y, dos, la confianza
00:33:40en España, pues, hombre, yo creo que ha vivido mejores épocas, ¿no? Por ahora mismo la inversión
00:33:44extranjera, por ejemplo, está un 50% por debajo. Sí, pero te iba a sugerir, Diego, quiero que
00:33:50entremos en las condiciones de la OPA y en el precio. Pero antes, por seguir con el manoseo
00:33:56político, pues dices tú, hombre, no es una operación buena para el crédito a pymes y no es una
00:34:04operación buena para la competencia, es una operación que redunda la concentración bancaria,
00:34:08eliminando elementos de competencia que saneen el mercado y ofrezcan a los clientes, pues,
00:34:13mejores productos a mejores precios. Y te puedo pedir un segundo para hablar de la concentración,
00:34:18porque hay un índice de Herfindal que lo calcula, que lo usa el Banco Central Europeo para hacer el
00:34:24mismo tipo de asesment, de evaluaciones que se ponen de referencia. Entonces, claro, España tenía
00:34:30900 puntos en este índice, ¿no? Ahora mismo tiene 1.400, es decir, lo ha aumentado un 50%
00:34:37prácticamente su concentración bancaria. Pero esto es pre-eventual fusión. Si se produce la fusión,
00:34:42estaríamos en 1.600 puntos. Por comparación, Francia tiene 500, Alemania tiene 300. Entonces
00:34:48tendríamos tres veces más concentración bancaria que Francia y aproximadamente, pues eso, lo que
00:34:57va de 16 a 3. O sea, un margen también mucho más alto de más de cinco veces la concentración
00:35:02bancaria de Alemania. Quería solo interrumpir por eso por comentar que la cuestión de la
00:35:06concentración bancaria es grave porque, uno, ha aumentado un 50% en España, un 50% en el índice
00:35:12Herfindal en estos últimos años. En estos últimos años no estoy hablando de la desaparición de las
00:35:17cajas, que eso obviamente la disparó. No, en estos últimos cinco años de 900 a 1.400 puntos. Y si se
00:35:26da la fusión, la subida adicional nos pone, eso, cinco o seis veces por encima de Francia y Alemania.
00:35:30Perdona que te haya interrumpido, es que me parece un dato que es tremendo. Y lo he dicho, con tanto
00:35:35ruido político no se habla de estas cosas. Claro, pero es que ese ruido político es importante. Porque,
00:35:39claro, uno te puede escuchar y puede decir, hombre, pues evidentemente no parece que esta operación sea
00:35:44muy buena. Pero automáticamente dices, bueno, ¿quiénes rechazan esta operación? Carlos
00:35:50Cuerpo, el presidente del gobierno, el señor Salvador Illa, Juntsx por Cataluña, Esquerra
00:35:55Republicana, los sindicatos, las patronales. Y dices tú, hombre, es que a mí no me gusta ninguno de estos.
00:36:03Y, joder, si todos estos están en contra, será que algo bueno debe tener esa operación. Lo vaya a
00:36:10tener o no lo vaya a tener, lo cierto es que el ruido es atronador. Que pintan, ¿no? Dentro de un
00:36:17país en el que se ha normalizado el ruido en las empresas. Y yo creo que esto es uno de los
00:36:23grandísimos dramas. ¿Tú te imaginas a una compañía de fuera planteándose hoy la compra de una empresa
00:36:29en España que podría significar llegada a nuevas inversiones, diversificaciones de negocio, entradas
00:36:35de capitales, dinamización de mercados? O diría, hombre, es que para entrar en España ahora, ¿de
00:36:42quién me tengo que hacer amigo? Me tengo que hacer amigo del presidente del gobierno, del ministro
00:36:46de Economía, de los empresarios afines. Claro, la imagen que estamos dando fuera es tremenda, ¿no?
00:36:53Es tremenda, sí. Por cierto, el ejemplo que me olvidaba antes era Unicaja y LiberBank, que en
00:36:58ese caso la caída fue del 9% en la financiación, ¿vale? Pero tema de...
00:37:03Cogato, curioso, como cliente particular, yo fui víctima, además en el momento en que se produjo
00:37:11de la fusión del Banco Popular por Santander, tanto es así, no me importa contarlo, que yo empecé
00:37:17la hipoteca que yo tengo, empecé contratándola con Popular y me la terminó firmando Santander y después
00:37:25la cambié porque LiberBank ofreció una hipoteca mucho mejor y a los pocos años me cambié de
00:37:31hipoteca y me pilló en mitad también la de LiberBank con Unicaja. Empecé con LiberBank y me la
00:37:37terminó firmando Unicaja. Las dos, esas dos. A ver, y por responder a tu pregunta, yo creo que...
00:37:47Vamos a ver, España ahora mismo tiene una caída del 50% en su inversión extranjera, entonces estos
00:37:54datos que comparan 2018 con 2023, 2024 acaba de salir, pero los datos aún no son finales, pero también
00:38:01seguíamos por debajo, ¿no? Estos datos son importantes, pero luego está la inversión doméstica, la de las
00:38:06propias empresas que ya están en España invierten más, ¿no? Esa formación de capital bruto. Bien, pues
00:38:11ahí seguimos más o menos como estamos en 2019, es como que no se hubiese invertido ni un céntimo más
00:38:16en términos lentos en la economía española en los últimos seis años y eso a priori es una mala
00:38:20noticia. Entonces, claro, tú, como es lógico, te haces una pregunta que yo creo que se puede hacer mucha
00:38:26gente, ¿no? Si dentro de la posición ante la OPA parece haber reticencias desde el gobierno, desde
00:38:34distintos socios del gobierno, pues lógicamente eso tiene que hacernos pensar un poquito qué pueda
00:38:40haber detrás de esas dinámicas. Yo sobre todo y por encima de todo insistiría en que tenemos un
00:38:44gobierno con una tremenda enorme fragilidad parlamentaria, no tiene apoyos y el hecho de la
00:38:51catalanidad de Banco San Badel, si se quiere, por usar un término que yo creo que seguro que
00:38:58secundarían los diputados de estos partidos, es un ariete vital para exigir, pedir y esperar del
00:39:06gobierno, no una posición de neutralidad, que no tengo claro que hubiesen tomado por lo mismo que
00:39:11comentas, ¿no? De esa actitud más de injerencia en asuntos privados, sino especialmente por una
00:39:17cuestión tácticista. Ahora mismo requieren de estos votos y mantener sobre encima de la mesa ese
00:39:22discurso yo creo que es clave. Ahora, fíjate cómo sería la cosa, que curiosamente en estas leyes de
00:39:28las consecuencias inesperadas de la economía, uno de los ámbitos donde más daño podría causar,
00:39:34en mi opinión, esta fusión, es en la financiación de las empresas y las pymes catalanas, porque
00:39:40precisamente por el hecho de ser una de las grandes bolsas de actividad del Sabadell, se podría
00:39:46producir una caída, una pérdida de crédito, que cuando tú comparas el Solape, pierden alrededor
00:39:52de un 40% de acceso a financiación las propias entidades catalanas a las que los partidos
00:39:58regionales quieren respaldar y el gobierno, consciente de la sensibilidad de sus socios
00:40:03parlamentarios, le quiere dar también cova a ese discurso. Y, hombre, 40% es mucho. Para toda España,
00:40:09yo antes dije el dato, 24% sería aproximadamente la caída esperada en financiación, solo porque
00:40:14hay ese encaje tan difícil entre las dos entidades. Pero para los catalanes sería aproximadamente el
00:40:1940%. O sea, que fíjate cómo al final, cuando pones la política por encima de la economía, te pueden
00:40:25dar resultados contraproducentes y, de hecho, lo vemos y lo comentamos continuamente en el programa,
00:40:29como sean estas paradojas. Sean paradojas de un manoseo político terrible. Diego, vamos, si te
00:40:38parece, a analizar ahora la operación. Una operación que arrancaba con un canje en parte de efectivo,
00:40:46pero fundamentalmente en acciones. Se metió efectivo, se ha incrementado el efectivo, pero
00:40:51finalmente la prima se ha visto desbordada por la evolución de las acciones. Ya lo decía el propio
00:40:59Oliu cuando se lanzó la OPA y se vio que era hostil. Es que el potencial de subida, el potencial de
00:41:07rentabilidad que tiene Sabadell no viene recogido en la oferta que ha puesto encima de la mesa el
00:41:12BBVA. Y es que casi a los pocos días ya se estaba demostrando. Que no decir en un periodo en el que
00:41:18el Sabadell ha subido más de un 40%. Claro, al final yo creo que esa es un poco la prueba del
00:41:25algodón que te está dando el mercado. Porque yo creo que aquí nosotros lo que estábamos comentando
00:41:30hasta ahora es un poco el daño que se puede producir en la economía, el ruido político en torno a si
00:41:35hay o no daño para la economía. Pero luego aquí esto es una cuestión que son los accionistas y los
00:41:40propios operadores interesados en ser o no propietarios de una entidad. Ellos tienen que
00:41:47dar la respuesta y la verdadera consulta popular es esa. La verdadera consulta popular es, como
00:41:53dicen en Estados Unidos, put your money where your mouth is. Ponga su dinero en su boca, juegues el
00:42:00pellejo, skin in the game, que diría Nassim Taleb, e invierta sus ahorros y su capital en
00:42:06aquella entidad que cree que recoge ahora mismo un mayor valor. Entonces, como bien decías, es difícil
00:42:12ponerle un precio a una operación. A veces se acierta, a veces se producen errores estrepitosos
00:42:18y a veces el ruido político lo deja todo fuera de juego. Ejemplo claro, lo que pasó con Talgo. Se
00:42:24empieza a circular la idea de una posible compra por parte de un inversor extranjero y al final,
00:42:29de nuevo, ruido político. El precio, diciéndote una cosa, porque la acción de Talgo pues se
00:42:35lleva cinco años que parece un encefalograma plano. Una prima notable para una compañía que
00:42:40no está en crecimiento y al final la razón implícita que le está dando el mercado a quienes
00:42:45querían adquirirla. Aquí ha pasado al revés. Aquí ha pasado, se ha generado obviamente interés por
00:42:51los dos títulos, pues que el peso de la revalorización que han tenido los títulos de
00:42:55Sabadell es como 40 puntos superior que los de BBVA. Entonces, la prima que se puso encima de la
00:43:03mesa era claramente insuficiente. Yo creo que al final, incluso si sale adelante la fusión con
00:43:07todos los caveats, con todas las advertencias y riesgos que entraña, lo que está claro es que va
00:43:15a tener que cerrarse en precios muchísimo superiores, porque si no estamos hablando de
00:43:19una operación que per se es antieconómica. Destruiría valor ahora mismo, teniendo en
00:43:25cuenta cuál es la cotización y la capitalización de las dos entidades. No, claro, aquí algunos
00:43:29especialistas lo que dicen es primero que la prima ya está fuera, con lo cual a priori la ventaja
00:43:34que podría tener un inversor del Sabadell para vender su acción a BBVA, para intercambiarla
00:43:40por el canje de acciones que proponen, diríamos que me voy a quedar peor de lo que estaba. Eso
00:43:45para empezar, pero para continuar pues claro cabría pensar, hombre, si esta es la situación actual, pues
00:43:51el BBVA que ponga un poquito más de carne en el asador, que ofrece una prima más atractiva y
00:43:55adelante. Pero, y aquí yo creo que entra en juego un poco lo que decíamos al principio del especial,
00:44:02Diego, la situación que atraviesa BBVA con la situación que atraviesan las divisas turca y
00:44:10mexicana, no aventura que pueda ser sencillo para el BBVA el poder incrementar la oferta en los
00:44:20términos en los que sería necesario para que los accionistas del BBVA accedieran al canje. Y para
00:44:27ser estrictamente fieles a lo que de verdad nos dicen los precios, lo que eso significaría es
00:44:34que no se está recogiendo todo el valor que el mercado ve en la suma de una y otra entidad y
00:44:41por lo tanto hoy por hoy, en una mera cuestión de precio, es una operación que destruye valor,
00:44:47tal y como está planteada. Esa otra variable que planteas es interesante porque, como es lógico,
00:44:54el BBVA, si puede poner más carne en el asador, puede conseguir que se produzca un cambio de
00:45:00percepción entre todos aquellos que miran la operación con escepticismo, de eso no cabe duda.
00:45:05Pero claro, como tú bien estás señalando, el mero hecho de que el 70% de su margen venga al final de
00:45:12Turquía y de México y la situación de riesgo cambiario que ha enfrentado el BBVA y que al fin
00:45:19y al cabo hacen que esta operación ahora mismo le pueda resultar más compleja a la hora de levantar
00:45:24más capital, yo creo que nos hace introducir de nuevo la variable de hasta qué punto, si sale
00:45:31adelante la operación, no estamos importando un riesgo geopolítico cambiario y macro que en
00:45:38principio le es totalmente ajeno a la gran mayoría de clientes del Sabadell. Aquí hay una cierta
00:45:44ventaja en el hecho de esa fuerte, digamos, españolidad del Sabadell, que por otro lado
00:45:49también es una debilidad en algunos aspectos. Por ejemplo, que el 85% de tu margen provenga
00:45:54del territorio nacional, también es verdad que quizá es una concentración un poco elevada y ahí
00:45:59desde la parte del BBVA, pues decir, yo en cambio estoy más diversificado. Bien, pero el problema
00:46:04de la teoría de poner tus huevos en distintas cestas en este caso sería cuál es la calidad de
00:46:09las cestas y las cestas ahora mismo en las que el BBVA fue repartiendo esa internacionalización
00:46:14están muy debilitadas y eso es un problema para que salga adelante la operación como tendría que
00:46:19salir, porque si sale, tiene que ser recogiendo al menos todo el valor de la suma de dos operaciones,
00:46:25de dos entidades con operativa de tanta trayectoria y no parece ser el caso. Nos quedan cinco minutos
00:46:31Diego, pero planteemos un par de hipótesis. Independientemente de lo que diga la consulta,
00:46:38yo creo que nadie nos lo vamos a creer. Acuérdate del comité de expertos en la pandemia. Todo lo
00:46:46que se usa como referencia ya parece que está viciado, para que diga lo que el gobierno quiera
00:46:51que diga. Desde luego que sí, pero ¿qué esperas que suceda? Es decir, cuando el gobierno se tenía
00:46:56que pronunciar, se sacó de la manga la consulta pública. ¿Crees que se va a sacar más? ¿Le quedan
00:47:03conejos dentro de la chistera al gobierno y sorprendernos con algo que no nos esperábamos?
00:47:09¿Crees que definitivamente va a dejar que el accionista tome la decisión y luego decidirá
00:47:15si beta o no la fusión? ¿Cuál es la hipótesis para ti? Yo creo que aún tenemos que recorrer
00:47:22un largo camino en el desierto hasta saber cómo se desenlaza todo esto. Lo hemos visto,
00:47:26por ejemplo, con la propuesta de adquisición de Talgo, que al final se han ido ahora planteando
00:47:31otro tipo de operaciones. Luego parece que ha quedado el tema en el olvido. Luego se ha recuperado.
00:47:35Con Endesa pasó una cosa parecida. Lo prolongaron. Aquella lucha fue tan bizarra.
00:47:41Lo de Manolo Pizarro, para ponerle un monumento. Entonces, en este caso, lo que yo creo es que
00:47:46queda recorrido por delante, que el pronunciamiento del gobierno va a estar esencialmente condicionado
00:47:51por motivaciones más políticas que técnicas, por lo que decíamos, socios de investidura y de
00:47:57legislatura. Y que lo importante, creo yo, es que al final, desde el punto de vista de que el precio
00:48:04no recoge el valor, que la operación incluye o introduce riesgo por la presencia internacional
00:48:09de BBA en mercados más volátiles y que el posible golpe a la financiación de pymes, a priori,
00:48:15no es menor sino significativo, todo eso hace que esta operación no pueda salir tan fácilmente.
00:48:20Son peros muy grandes. En el caso, por cierto, de Talgo era más bien la consideración de que el
00:48:28inversor extranjero no respondía a un criterio más geopolítico o estratégico. Era una empresa húngara
00:48:33con conexiones. No le gustaba que fuera húngara. Efectivamente. Entonces, al ser húngara, se establecía
00:48:40una conexión con el gobierno húngaro. Entonces, se decía, bueno, pues como no nos gusta el gobierno hungría
00:48:43y esta empresa nos parece que al ser una campeona de su industria nacional, no queremos la entrada,
00:48:48bien, lo cortamos de raíz. En este caso, lo que queda claro es que hay razones económicas de peso
00:48:53para albergar dudas, pero yo creo que la palabra última la han tenido, de momento, los accionistas.
00:48:59Y por eso los accionistas son los que tienen que poder elegir. De momento, los accionistas han dejado claro
00:49:04que valoran muy por encima el potencial de una entidad con relación a lo que se ofreció por su adquisición
00:49:10en esta OPA Hostil. Y si acaso eso se pudiese revertir, sería solamente en el escenario contrario.
00:49:16Y de momento, yo creo que ahí hay saga para rato. No sé si cumpliremos dos años y volveremos a hacer
00:49:22un programa especial, pero lo que estoy seguro es que lo seguiréis comentando aquí en el programa,
00:49:27porque esto es comidilla diaria. Ha sido y es todavía hoy una de las operaciones corporativas
00:49:34de mayor envergadura en los últimos tiempos y de mayor producción de noticias, porque al final,
00:49:40hablabas antes de la fusión de CaixaBank y Bankia. Era una fusión aceptada, se tomó la decisión,
00:49:52se anunció por ambas compañías, se dijo el calendario, en fin, no había ningún problema.
00:49:55En el otro ejemplo que ponías, el de LiberBank y Unicaja, también hubo acuerdo. En el caso de Popular
00:50:05por el Santander, aquello fue un desastre. Fue overnight, de la noche a la mañana.
00:50:12Yo creo que en ese ruido que hay ahora, también nos está diciendo que por eso, que la operación a priori
00:50:18no encaja del todo y vamos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
00:50:22Bueno, lo que vamos a hacer es pedirte que cuando haya más novedades y tengamos que hacer otro gabinete
00:50:28como este para analizarlo en profundidad, te vengas y hagamos otro mano a mano.
00:50:32Claro que sí, hay que subir el nivel del debate y poder hablar de este tema durante más de media hora.
00:50:36Yo creo que es el lujo que le das a los oyentes de tu programa, que día tras día tienen este nivel de profundidad,
00:50:43no solamente ruido.
00:50:44El lujo lo das tú por venir aquí a apagar el ruido y poner los datos.
00:50:48Diego Sánchez de la Cruz, muchas gracias, como siempre.
00:50:50Siempre un placer.
00:50:51Y ustedes no se vayan, que ahora tenemos que hablar de mercados.
00:50:55Mientras, les dejo con los servicios informativos, escuchan las noticias de la UNA y volvemos aquí en Conánimo del Uro.
00:51:01Una y seis, doce y seis minutos en Canarias, momento de abrir página de mercados.
00:51:11Mercados que pasan como cada día por mirar la foto fija que nos ofrecen las aplicaciones en tiempo real de la bolsa española,
00:51:18la que más cerca nos afecta.
00:51:22Y en este momento el IBEX 35 sube casi un 1%, un 0,7% arriba, notablemente por encima de los 14.000 puntos hasta ahora.
00:51:3014.027 y con compañías entre las que más suben como Grifols un 2,93% arriba, Solaria Energía un 1,83% e IAG un 1,67%
00:51:43entre las compañías que más bajan ahora mismo.
00:51:46ArcelorMittal con un 1,26% abajo, Fluidram un 0,92% perdón y Acerinox un 0,65%.
00:51:55Ya ven, estamos hablando de que el IBEX 35 está tocando los 14.000 puntos, máximos de 2008 ya de lejos
00:52:03y desde luego una recuperación en nubes si tenemos en cuenta el fin del mundo que se anunció hace prácticamente dos días.
00:52:11Después del famoso día de la liberación en Estados Unidos, cuando apareció Donald Trump en la Casa Blanca con aquellas tablas que parecían las tablas de la ley
00:52:20en la que indicaba qué tipo de arancel iba a colocar a cada uno de los países del mundo,
00:52:25bueno pues aquello provocó un terremoto en los mercados que parecía que venía el fin del mundo
00:52:29y resulta que solo unas semanas después estamos en máximos, pero no solo en la bolsa española, también en las bolsas europeas
00:52:37y por supuesto en el S&P 500 que también ha recuperado buena parte del terreno perdido.
00:52:43¿Les parece que hablemos de esto y de cómo se ha producido este fenómeno con uno de los mejores periodistas de finanzas en España?
00:52:50Bueno pues lo vamos a hacer gracias al director general de FINEC, Vicente Varó, amigo de este programa. Vicente, ¿cómo estás?
00:52:56Muy bien, pues un placer estar con vosotros.
00:53:00De nuevo se repite la historia, Vicente, de nuevo los indicadores vuelven a posiciones superiores a las anteriores a la catástrofe y solo unas semanas después.
00:53:13Sí, sí, mucha gente de hecho ha comentado sobre el IBEX, el IBEX efectivamente, los 14.000, que todos los medios estamos titulando que son máximos desde 2008,
00:53:24recordemos que el IBEX es el único o uno de los pocos indicadores que no tiene en cuenta los dividendos.
00:53:30Si tuviéramos en cuenta los dividendos, están máximos históricos desde hace tiempo,
00:53:37porque más o menos han más que duplicado desde los últimos cinco años, desde los mínimos de 2020.
00:53:46Sí, sí, sí, en realidad espectacular. En Europa, que ya lo veníamos comentando, año buenísimo, pues ahora al relajarse un poco el tema de aranceles todavía más, es Europa.
00:53:59Pero es que Estados Unidos, las entradas de dinero la última semana en renta variable estadounidense han sido espectaculares.
00:54:05O sea que realmente estamos viendo cómo el sentimiento del inversor tantas veces fluctúa en base a los titulares y pues siempre hay que mirar a largo plazo tanto en los momentos malos como en los de relativa furia que estamos viendo ahora.
00:54:22Vicente, me ha gustado que nos recuerdes lo del IBEX Total Return. Yo de vez en cuando lo recuerdo mucho, pero reconozco que llevaba ya tiempo sin mencionarlo.
00:54:34Pero es que es cierto, es que claro, si nos miramos el IBEX 35 con dividendos, el IBEX Total Return está casi en 50.000 puntos, el momento más fuerte de toda la historia, efectivamente.
00:54:50Claro, claro, es una subida tremenda. Hay que tener en cuenta que este índice estaba en 37.000 hace un año. O sea, es una subida, ¿cuánto?, de casi el 30%, si no me equivoco en los dividendos.
00:55:01Sí, sí, sí. Y además, oye, con muchos valores del índice con un comportamiento muy bueno, especialmente los bancos, ya sabemos que los bancos están en un momento donde los inversores están viendo que es de escenariedad para ellos, ¿no?
00:55:17Porque tipos a la baja, pero no que les trocen tampoco como los de la fase de tipos cero, que son malos para los bancos como la que tuvimos los tipos negativos.
00:55:31Tipos a la baja, que les permiten dar crédito, pero que todavía son tipos positivos. Entonces, realmente es un escenario bueno si se anima a la economía, si va a haber más impulso en el precio general.
00:55:43Y más dinero que probablemente puedan prestar teniendo margen por ello. Con lo cual, es un escenario positivo para los bancos. Siempre, que de pronto no haya un giro, no haya una rarenciación económica fuerte en Europa también.
00:55:57En fin, a mí me sorprende más lo que está ocurriendo en Estados Unidos, ¿no? En Estados Unidos, en realidad, el giro se ha producido a raíz de un par de datos no tan malos como los anteriores que habían salido.
00:56:12Bueno, casi de hipótesis. No sé si datos. Oye, una tregua aquí, vamos a relajar aquí, vamos a negociar allá, vamos a volver a negociar aquí. O sea, es casi con promesas de buenas noticias, pero ninguna firmada y sellada.
00:56:31Sí, bueno, hubo un giro con el último dato de paro. El dato de puestos de pago, que se esperaba peor y fue bueno. Eso creo que va a tener días, y ahí es cuando giró la previsión de bajadas de tipos. Pasó de cuatro años a dos, ¿no? Y eso, realmente, hizo a mucha gente pensar que el...
00:56:52...que ha tenido Estados Unidos en el primer momento.
00:56:55Vicente, estamos teniendo un pequeño problema con la conexión. No sé si nos estás escuchando con algún tipo de cascos o manos libres. Voy a colgar, vamos a volver a llamar para tratar de recuperarla. Si lo estás haciendo con cascos, te rogaría que...
00:57:11No, no, no estoy con cascos. Lo que pasa es que me ha pasado un avión por ahí, a lo mejor, abarrido.
00:57:15A ver, ahora parece que te escuchamos mejor. Vamos a ver si aguanta la conexión. Estabas diciendo que era el dato de paro, en Estados Unidos, uno de los artífices de ese cambio de tendencia, fundamentalmente en el mercado americano, que hacía pronosticar una política de tipos distinta a la actual, ¿no?
00:57:33Claro, sí. Yo creo que ese es el dato que cambió el sentimiento un poco de mercado, ¿no? Porque había salido el dato del PIB que había sido muy malo, venían saliendo datos de confianza flojos. Y, de pronto, llegó ese dato y dijo, oye, que no está tan mal la cosa, que igual es más técnico y de decir que un de por los anteriores que otra cosa.
00:57:52Sobre esa base, el cambio de postura evidente de la administración americana, intentando no ir dando portazos, sino haciendo llamadas, vamos a decir así, pues claro, ha sentado sobre eso, ¿no? Entonces, oye, pues si no está tan mal la cosa y, además, vamos a una parte más constructiva, pues es lo que tiene sentido que no vaya a ser tan malo para el mercado, ¿no?
00:58:18Pero, bueno, yo, vamos, igual que hace dos semanas decíamos, oye, no hay que volverse locos, hay que mirar a largo plazo, hay que ser prudente, y, bueno, hace dos semanas, no, hace un mes ya, yo creo que ahora hay que estar en el otro lado. Yo creo que este es un buen momento para decir, oye, después de este susto, el nivel de riesgo que tengo en la cartera, si viene otro susto parecido, es el que quiero tener o no, o he tenido mucha tentación de vender, ¿no?
00:58:43O sea, yo creo que este es un momento ahora ideal para, una vez que se ha pasado el nervio, para decir, si de pronto sí que se complican las cosas de una recesión y viene un susto como el que me hace un mes, ¿estoy tranquilo o mejor reduzco un poquito el riesgo? O al revés, oye, hay mucha gente, me decían gestoras value españolas, que han tenido días de muchísima actividad de inversión por parte de los clientes con las caídas, oye, pues tengo que tener pólvora seca por si vuelven momentos de estos, pues meterle más todavía.
00:59:11Eso hay que planteárselo, porque precisamente Vicente te iba a comentar, oye, sí, efectivamente, los índices han vuelto a volar, están, pues eso, en el caso español, pues con unos máximos que no se veían nunca, Europa, las bolsas europeas también han crecido con fuerza, el mercado norteamericano como está, es decir, la renta variable, los índices globales están al alza, en un momento álgido.
00:59:35Vemos materias primas como el del oro, que aunque he corregido muy ligeramente hace poco, pues sigue por encima de los 3.100 tranquilamente, vemos el bitcoin que también está de nuevo en el entorno de los 100.000 dólares, parece que todo sube, y este tipo de situaciones sabes perfectamente que no duran siempre.
00:59:57No, por eso digo que hay un momento para reflexionar, en el que he tenido una cartera, por ejemplo, con muchísima exposición a los sistemas míxicos, o a Aleph, o a Estatam por 500, o a Nasdaq, pues que aprovecho este momento para decir, ¿quiero tenerla o no?, o prefiero descergarme un poquito la cartera teniendo un poquito más Europa, un poquito más emergentes, una vez que ha pasado ese pico de volatilidad, porque yo creo que volverá, o sea, volvemos a tener picos de volatilidad.
01:00:25No vamos a tener un mercado plácido como el de estas últimas tres semanas, el cual es que de pronto se montó toda una falta de visibilidad hace un mes, que el mercado castigó porque no sabía por dónde le iban a venir, y la gente pues prefirió vender, que a ver qué se concreten los balanceres, mucha gente, eso se ha calmado, porque ha cambiado Trump de idea, no sé si el mercado lo ha hecho cambiar o ha cambiado él, y ahora estamos en el otro lado.
01:00:55Todo va a ir bien. Yo creo que es un buen momento eso para pensarlo. En flujos, fíjate lo que decías, es que ha entrado dinero en la última semana prácticamente en todo, prácticamente en todas, ha entrado en small caps, en large caps, en Estados Unidos, en todas partes, solo ha bajado en monetarios y demás un poquito.
01:01:12Habría que mirar más a Warren Buffett, que todo el mundo dijo, mira cómo ha acertado quedándose en liquidez, y en estas caídas tampoco ha aprovechado a reducirla mucho.
01:01:22Ya veremos, lo sabemos. Es que ese dato, normalmente en los movimientos de Buffett nos enteramos, salvo que sean movimientos muy grandes, nos enteramos a cierre trimestre cuando se publican las posiciones en la web de la SEC.
01:01:36Ese es un dato importante. Ahora tendremos que estar muy pendientes a ver qué ha hecho el señor Buffett.
01:01:44Vicente, muchísimas gracias, como siempre, por querer darnos tu opinión y tu análisis de los mercados aquí en Conánimo de Lucro.
01:01:50Es un placer siempre. Muchas gracias.
01:01:52Un abrazo muy fuerte.
01:01:53Y entramos en la recta final del programa y lo vamos a hacer en el día de hoy con el consultorio de Santa Lucía.
01:01:59Por eso puedo ya saludar a estas horas a uno de nuestros principales colaboradores en el ámbito de las inversiones.
01:02:08No tanto desde el punto de vista del análisis bursátil puro y duro, sino de solucionar dudas sobre momentos de mercado muy específicos como los que estamos viviendo ahora.
01:02:17Por eso puedo saludar ya desde Santa Lucía AM, desde Santa Lucía Asset Management, a Aitor Sánchez. ¿Cómo estás, Aitor?
01:02:24Hola, buenos días. Encantado de saludarte y a todos los siguientes.
01:02:27Un placer, como siempre, estar contigo, estar con vosotros.
01:02:31Decía yo, Aitor, que estamos en un momento de mercado muy especial, que hay que prestarle mucha atención y hay que saber cómo manejarse.
01:02:40Porque, claro, hemos comentado algún día a lo largo de esta última semana, viendo el comportamiento de las bolsas después de que Donald Trump llegara a un principio de acuerdo para una tregua con China
01:02:54y mantener unos aranceles algo más livianos para ambos países, tanto los chinos para los productos norteamericanos como Norteamérica para los productos chinos,
01:03:05bajándolos del 145% al 30% en el caso de Trump y del 125% al 10% en el caso de China, de Xi Jinping.
01:03:13Claro, esto provocó una cierta euforia en el mercado, era algo que no se contemplaba, no se había descontado y esto ha hecho que las bolsas suban con fuerza.
01:03:23Tanto es así que nos encontramos en máximos.
01:03:26Pero, claro, si echamos la vista atrás, Aitor, y repasamos las cosas que estábamos viendo, las cosas que algunos analistas decían, cuando se produjo el famoso día de la liberación,
01:03:37el Liberation Day de Estados Unidos, cuando salió Donald Trump con algo que parecían las tablas de la ley para decir a quién ponía diestro y siniestro, a quién ponía más aranceles,
01:03:48el día en el que las bolsas empezaron un retroceso, pues, claro, ahí hemos visto de todo.
01:03:53Hemos oído que arrancaba un ciclo bajista de no sabíamos cuánto tiempo iba a durar, que las caídas iban a ser generalizadas, que mucho ojo, que las perspectivas para el año podían cambiar.
01:04:05Y, en cambio, lo que hemos visto es que hoy tenemos mejor situación bursátil de la que teníamos precisamente el día antes del Liberation Day.
01:04:14Entonces, Aitor, ¿cómo podemos leer este tipo de fenómenos y qué enseñanzas tenemos que sacar, precisamente, de situaciones como esta?
01:04:24Pues así es, efectivamente. Hace menos de un mes estábamos hablando de pánicos, de caídas a mucho miedo.
01:04:33Recuerdo, en uno de los programas hablábamos del VIX y comentamos que estaba el VIX por debajo del 25, que era miedo extremo.
01:04:40Situaciones como esas las vimos en el COVID, las vimos en momentos muy puntuales de mercado.
01:04:45Y no ha pasado ni un mes y mira cómo estamos ahora. Estamos hablando quizás de, más o menos a nivel global, un 4% por encima del nivel previo al Liberation Day.
01:04:56Con lo cual, primero son buenas noticias y, segundo, lo que vaticinamos, que no se trata de hacer market timing, sino de tener paciencia y saber, más o menos, aprender de errores del pasado.
01:05:09En Santa Lucía lo tenemos claro. Los mercados han vuelto a demostrar que, volviendo al tema marinero, que después de la tormenta siempre llega la calma.
01:05:22Creo que estamos en ese punto ahora mismo, un poquito de recuperación. Y nada nuevo. Los últimos diez años, de cualquier índice, hemos vivido…
01:05:34Además, es que hemos tenido una guerra comercial hace no mucho. En 2018, China y Estados Unidos tuvieron una guerra comercial ahí. Vimos unas caídas fuertes en los mercados y recuperación.
01:05:42En 2020 ya hemos hablado de la pandemia, con una V muy más pronunciada todavía, luego la guerra. Y ahora tenemos otra situación que nos recuerda mucho al pasado y que, previsiblemente, podemos pensar que puede pasar en el futuro. Y así está sucediendo.
01:05:57Bueno, no solo que puede pasar en el futuro, sino que, efectivamente, yo creo que el fenómeno que aquí estamos describiendo, Hector, es ese fenómeno de que es muy curioso cómo cuando el miedo cunde en el mercado y se producen esas caídas tan estrepitosas, cuando parece que todo está perdido, no solemos hacer el ejercicio de mirar hacia atrás y ver cómo se han comportado los mercados.
01:06:23Son decisiones que se toman, lamentablemente, y en contra de los intereses de muchos inversores, en caliente, presa del miedo, del pánico, del temor a perder absolutamente todo, y nos olvidamos de que el comportamiento de mercado es muy habitualmente como el que hemos visto.
01:06:42Esto de que hayamos tenido una recuperación en V después de una fuerte caída no es algo nuevo, es algo que ha sucedido constantemente de una manera sistemática. Quizá lo único que no podemos anticipar es, primero, ni cuándo se van a producir esas caídas tan fuertes y, segundo, tampoco podemos anticipar cuándo se va a producir esa recuperación en V ni cuándo va a ser la siguiente caída.
01:07:09Pero que el mercado se comporta de manera sistemática de esta manera es algo que deberíamos tener todos en mente.
01:07:16Sí, así es, efectivamente. La pregunta principal de nuestros negociadores es que ya estamos fuera de peligro, ya se están alcanzando principios de acuerdo, como has comentado. Es verdad que hay principios de acuerdo, pero todavía no hay una resolución positiva y, aun así, ya estamos en positivo, por así decirlo.
01:07:32En cualquier caso, parece que los mercados ya están descontando estos escenarios favorables y de ahí la evolución. Entonces, lo que tenemos que hacer es, por lo que hacemos siempre, darle una serie de consejos a los inversores para que eviten caer en trapas como el FOMO, entrar cuando no deben y salir cuando no deben.
01:07:51Yo te diría que hay tres puntos básicos, que es lo que dice un buen inversor, de alguien que al final seguía un poquito por mercados y por demás. La primera, quizás, es lo que ya hemos hablado. No hacer market timing no es cuestión de tratar de adivinar el futuro, sino de aprender del pasado.
01:08:09Las caídas no son el fin, sino que hay que verlas como oportunidades temporales, para que ya saben aprovecharlas. Y si ya estábamos invertidos y nos ha pillado ahí, lo que hay que hacer es no tener esos miedos, vender en el peor momento, etcétera. Por otro lado, la segunda quizás sería un poquito la paciencia y disciplina. También lo hemos comentado una vez. Los inversores que han mantenido su estrategia, incluso lo que han hecho es aumentar la inversión durante esta caída y ya están viendo esos resultados positivos.
01:08:37Hablábamos que el Nasdaq ha caído un torno…, por ejemplo, hubo otro índice global, una media del 20-30%, por los que aprovechando esa caída invirtieron un poquito más, pues ya están viendo cómo tienen unas rentabilidades muy interesantes. Y la última sería también, quizás, lo que hemos hablado también en otros programas, el tema de automatizar, de diversificar y automatar, invertir periódicamente para repartir riesgo entre diferentes activos y en diferentes momentos del mercado.
01:09:04Es decir, posibilizar un poquito la volatilidad y reducir la presión a la hora de tomar esas decisiones impulsivas.
01:09:11Claro, hay que tratar de reducir la presión, pero también es muy difícil tomar la decisión de en qué momento apretar el botón. Ya no te digo el de ventas, pero sí al menos el de compra.
01:09:23Y luego hay una labor que yo creo que ahí realizáis, y de una manera muy directa, desde Santa Lucía AM y desde otras gestoras con tamaño similar al vuestro, que es el de tratar de aplacar los temores y el nerviosismo de los propios inversores.
01:09:42Y no debe ser fácil, Aitor, cuéntanos un poco, cuando empiezan a sonar los teléfonos en días como los que hemos hablado, con inversores que están asustados, que están viendo cómo sus posiciones están entrando en pérdidas importantes.
01:10:01Aquí lo decimos a toro pasado. Oye, ahora mismo están un 4% por encima de cómo estaban antes del famoso Liberation Day, y el comportamiento siempre es así, pero como digo yo, hay que estar el día que te tiemblan las piernas.
01:10:16Y entonces ese día decirle a algún inversor, pues mire usted, es que resulta que lo que tendría que estar usted planteándose hoy es si tiene liquidez suficiente como para incrementar de una manera importante sus aportaciones,
01:10:31puesto que la caída de valor liquidativo, en este caso de su fondo, hace que las inversiones que haga usted hoy en él a futuro van a funcionar y le van a dar unas rentabilidades mayores que las anteriores que ya tenía.
01:10:45Sí, efectivamente. Al final, el inversor disciplinado, con el que ya hemos hablado alguna vez, al final es preguntarle, oye, ¿este escenario lo hemos tenido anteriormente? ¿Cuándo? ¿En esa fecha? ¿Y qué ha pasado después?
01:10:59Y así continuamente, y no vas a encontrar ningún escenario en el que, oye, pues de ahí no se ha salido. Al final son baches en el camino y hay que verlo así.
01:11:06Entonces, lo que solemos hacer al final es, al que es un poquito más miedoso y que le he puesto un poquito más, es darle tres consejos.
01:11:13Que se entunda un poquito lo que he comentado antes. Le decimos que inviertan a largo plazo. El tiempo, al final, es el mejor aliado. Las caídas puntuales se van a diluir y el mercado históricamente siempre ha recuperado y superado sus niveles previos.
01:11:25La otra es lo que hemos hablado, de la estrategia DCA. Invertir y aportar de forma periódica a los fondos. Automatizarlo, incluso te diría. De hecho, automatizarlo y, cuando caiga, aportar un poquito esta liquidez para aprovechar que el precio es más bajo.
01:11:40Y así evitas actuar bajo presión emocional, como suele pasar en estos casos. Compras a distintos precios, suavices el efecto de la volatilidad, etc.
01:11:47Y la última, diversificar. Esto es de toda la vida. No poner todos los huevos en la misma cesta, sino combinar un poquito de renta fija, rentable, en distintas zonas geográficas.
01:11:57No concentrarlo todo en el mismo sitio, porque al final en un sector se puede haber afectado por algún motivo. Entonces, si lo tengo diversificado, evito esos riesgos.
01:12:07Y de esta manera, al final, con el paso del tiempo, vas viendo que, efectivamente, a pesar de estas piedras del camino, al final obtenemos buenos resultados.
01:12:17¿Y se fían de vosotros, los inversores?
01:12:20A los que siguen estos patrones no les queda más remedio, porque ahí están los resultados documentados.
01:12:27El que se fía se alegra, al final.
01:12:30El que no, supongo que se arrepentirá. Pero no se trata de eso, de nosotros darles los consejos de nuestra experiencia y poder ayudarles.
01:12:40Entonces, esta línea en la página web, santaluciaam.es, ahí tenemos nuestra newsletter. Se pueden suscribir y estaremos encantados de informarles.
01:12:52Vamos a mandar recientemente ahora un poquito estos temas, de qué ha estado pasando y qué prevemos.
01:12:58Con lo cual, si quieren recibir esta información, pueden ser totalmente gratuitos, sin coste y encantados de poder ayudarnos.
01:13:02Fenomenal. Aitor, te agradezco muchísimo que hayas prestado tu consejo, como siempre, en este consultorio de Santa Lucía, en Conánimo de Lucro.
01:13:11Muchas gracias a vosotros.
01:13:13Venga, feliz 20 semana. Hasta luego.
01:13:15Igualmente. Adiós.
01:13:23Y a ustedes, señores oyentes, muchas gracias por estar ahí un día más, una semana más, aquí en Conánimo de Lucro, en la sintonía de Radio Libre Mercado y por todas las plataformas.
01:13:32YouTube, Spotify, en fin, por donde nos escuchen ustedes. Gracias, como les digo, por estar ahí. Gracias por prestarnos atención una semana más.
01:13:41Y aquí les esperamos todos los días, de lunes a viernes, a partir de las 12, en Conánimo de Lucro.