Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina, el meteorólogo del IAM de la Universidad de Guadalajara, Mauricio López Reyes, nos habla que esta será la semana más calurosa del año y para cuando se esperan las primeras lluvias del temporal.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00y para hablar precisamente del calor que estamos viviendo y para preguntar cuándo llegarán las lluvias, saludamos con muchísimo gusto vía Zoom al maestro Mauricio López Reyes, meteorólogo del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.
00:25¿Cómo está? Muy buenas tardes, bienvenido.
00:30¿Qué tal? Muy buenas tardes, gracias por la invitación. Espero que el internet me permita poderme conectar. Justamente ahorita estoy teniendo unas fallas con la red, pero bueno, aquí a sus órdenes para platicar.
00:40Muchísimas gracias. Pues, ¿es cierto que esta será la semana más calurosa del año, al menos aquí en Jalisco?
00:48Parece ser que sí, al menos hasta lo que llevamos del año en este momento. Hay que recordar que mayo es el mes más cálido estadísticamente hablando en nuestro estado de Jalisco.
01:00Y en la mayor parte del centro y occidente de la República Mexicana. Si comparamos este mayo del 2025 con el 2024 y 2023, realmente nos ha ido muy bien este año.
01:12Es decir, no se han presentado esas temperaturas de 37, 38 grados en el área metropolitana, como sí se presentaron ya a estas alturas en mayo, los dos años anteriores.
01:24Ahorita estamos más o menos sobre los 33, 35 grados, pero a partir del miércoles de esta semana, como ya lo adelantaban en la nota previa, un sistema de una masa de aire muy seca, que llamamos un sistema anticiclónico,
01:38donde prácticamente el aire no se mueve, va a comenzar a invadir la región centro-norte del país y eso va a aumentar las temperaturas justamente en los rangos en donde el área metropolitana de Guadalajara va a comprenderse entre los 36 y 37 grados.
01:55Más al norte, Bolaños, Colotlán, también subirán bastante las temperaturas, toda la región valle y es muy probable que justamente esta segunda mitad de la semana sea la más cálida en lo que va del año.
02:08Pues qué bueno que nos haces aclaración porque, o acotación, yo dije, no hombre, pasó que vamos, esto va a ser el infierno, pero yo recuerdo, maestro, que, si no me corrige, por favor, el año pasado junio fue el mes más caluroso, ¿no?
02:25El año pasado, desde el 2023, sí fue junio, el 2023, junio fue el más cálido desde que se tenía registro histórico en el área metropolitana de Guadalajara y en Jalisco y con otros datos, hasta el 2023, ese año había sido el más cálido en la historia reciente del planeta, desde que tenemos datos confiables,
02:47pero luego llegó 2024 y 2024 en balance general destronó al 2023 y se convirtió en el más cálido, particularmente en Jalisco, el mes de mayo, la segunda quincena del mes de mayo, fue cuando se igualó el récord de temperaturas máximas que es de 38.3 grados en el IAM, en el Instituto de Astronomía y Meteorología
03:11y este año 2025, ya lo veníamos anticipando desde hace algunas semanas y meses, iba a ser cálido, pero no tanto como los dos años anteriores.
03:21Maestro, antes de irnos al tema de las lluvias, yo le quiero preguntar las recomendaciones que nos puede dar, por favor, respecto a estos próximos días en donde vamos a sentir más calor en la zona metropolitana de Guadalajara y en diversos municipios.
03:37Claro, mira, de manera general la primera instrucción siempre va a ser atender las recomendaciones de protección civil, que ellos son la autoridad correspondiente de alguna manera de proteger a la ciudadanía
03:49y ya desde un punto de vista más institucional como Universidad de Guadalajara, bueno, invitar a la población a que se mantenga bien hidratada, los golpes de calor y todas las consecuencias que nos pueden traer las altas temperaturas
04:03se previenen desde antes, no en el momento, desde antes. Entonces, hacer una buena planeación de las actividades que vamos a hacer en la semana y esto quiere decir evitar exponernos directamente al sol entre las 10 de la mañana y 4 de la tarde,
04:18que es cuando tenemos la mayor radiación solar y en las primarias es muy importante, primarias, secundarias, preescolares, educación física, si no es en un lugar techado con las condiciones óptimas, hay que tratar de suplir esa actividad
04:32porque sabemos que los pequeñitos son los más vulnerables.
04:38Meteorólogo, quisiera preguntarle, ¿qué tanto ha influido por estos datos que ya nos da 23, 24 y ahora 25, el que tengamos más desarrollos habitacionales, más edificios, yo digo que más cemento, más concreto, más vidrio, ¿qué tanto esto nos ha afectado a nuestro microclima?
04:59Mira, es una muy buena pregunta. Hay que recordar que el área metropolitana de Guadalajara forma parte de una región natural más grande y nosotros formamos parte de un sistema climático
05:12que es la interacción entre los océanos, la atmósfera, los casquetes polares, etc. Entonces, toda esta interacción, los últimos años, se ha venido alterando, de hecho, las últimas décadas de años,
05:25como consecuencias del cambio climático, de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y vamos a puntualizar dos tipos de influencias.
05:34Tenemos la influencia de la gran escala de este calentamiento global, pero también, como lo señalas, tenemos la influencia local,
05:42es decir, más plancha asfáltica, menos árboles, más regiones que están teniendo esta deforestación, desde luego que está modificando localmente, sobre todo las temperaturas.
05:56Y voy a poner un ejemplo muy sencillo. Este es un experimento que siempre les recomiendo que hagan a los profesores de ciencias, en secundaria, en primaria, en preparatoria,
06:05y es con un termómetro láser, esos termómetros de la pandemia, medir la temperatura a la sombra del suelo y directamente con los rayos del sol.
06:17Y se van a dar cuenta que en la sombra la temperatura puede ser de 30 a 32 grados y directamente, cuando los rayos del sol dan hacia el concreto,
06:26puede subir hasta 50, 60 grados la temperatura. O sea, la plancha asfáltica y la ausencia de árboles modifica mucho los valores de temperatura cerca de la superficie.
06:38Y vemos que, pues efectivamente, día con día hay más edificios y menos árboles. Antes nuestra ciudad era conocida como la ciudad de las rosas, pues ahora nada más queda en el recuerdo.
06:50Ahora sí preguntándole cuándo veremos la luz, cuándo llegará el temporal, maestro.
06:56Buena pregunta y esta es la exclusiva para Canal 44. La temporada de lluvias, normalmente en nuestro estado, inicia más o menos entre el 8 y el 12 de junio,
07:12particularmente en el área metropolitana de Guadalajara. Eso es lo normal. ¿Y cómo sacamos ese valor?
07:17Los últimos 30 años promediamos la fecha en la que en cada año inició la temporada y por eso damos este rango de días.
07:24No todos los años son iguales. Recordemos 2023 que inició hasta el 28 de junio. Ya se retrasó prácticamente dos semanas o más.
07:342024 también se retrasó bastante, 23 y 24. Y en este 2025, con base en los modelos de pronóstico, estamos estimando que va a iniciar antes.
07:45Es decir, la temporada de lluvias se va a adelantar. ¿Qué tanto? Estamos estimando que alrededor del final de la primera semana,
07:55principios de la segunda semana de junio, las precipitaciones ya se van a sistematizar en la mayor parte del estado de Jalisco.
08:02No obstante, desde finales de mayo, por allá del 23, 24 en adelante, ya se registrarán algunas precipitaciones previas a la temporada de lluvias.
08:13Todavía no será el temporal, pero ya se notarán algunas precipitaciones, sobre todo la última semana de mayo.
08:19Para estar ahora con el Jesús en la boca, porque llueve y cada vez, cada año son más los puntos de inundación y de riesgo,
08:28según también académicos en el área de geografía de la Universidad de Guadalajara.
08:33Este adelanto de las lluvias, si me permite el término, ¿a qué se debe?
08:42Todos los años tenemos diferentes combinaciones de situaciones atmosféricas que nos dan un adelanto,
08:52de repente otro año se retrasa y en promedio nos da que empieza entre el 8 y 12 de junio.
08:58¿Qué pasa? Nuestra región es muy sensible al comportamiento que tiene la temperatura del mar en el Pacífico.
09:06Cuando la temperatura del mar es más cálida de lo normal, en una franja muy particular del Pacífico,
09:12se le da el nombre de evento El Niño.
09:15Y cuando tenemos El Niño, por ejemplo, el año anterior, lo que sucede es que sobre México
09:20se forma una especie de bloqueo que no permite que entre la humedad.
09:25Y esto hace que la temporada de lluvias se retrase, inicie más tarde.
09:30Por el contrario, cuando tenemos el evento de La Niña, que es agua más fría de lo normal en el Pacífico,
09:38ese bloqueo es muy débil o incluso no está sobre México
09:42y eso permite que la temporada de lluvias inicie antes de lo normal.
09:47Comienzan a pasar ondas tropicales, comienza a pasar aire más húmedo
09:50y eso favorece el inicio de la temporada antes.
09:53En este momento nos encontramos en la fase neutral, ni niño ni niña,
09:58pero esta fase neutral no viene desde un evento de La Niña.
10:04Es decir, todavía en marzo y principios de abril todavía estaba presente La Niña.
10:11Quiere decir que la atmósfera todavía trae esa inercia
10:15y esto podría justificar de una manera, en primera aproximación,
10:19por qué va a iniciar antes la temporada de lluvias en buena parte de México.
10:24Maestro Mauricio, ¿y sabemos cómo viene el temporal 2025?
10:29¿Tiene intenso, lo esperamos intenso?
10:31Mira, es muy complicado porque a medida que uno quiere hacer una evaluación a largo plazo,
10:38hay muchos factores que influyen.
10:41Te voy a poner un ejemplo.
10:42Baja California Sur, los cabos en particular.
10:47Más de la mitad de la lluvia total que se registra en los cabos,
10:52más de la mitad proviene de ciclones tropicales.
10:55Si un año no hay un ciclón tropical que pase cerca de los cabos, prácticamente no llueve.
11:02En cambio, hay años en donde hasta dos o tres ciclones tropicales pasan cerca de los cabos.
11:07Llueve un montón.
11:08Entonces, poder hacer una proyección de todo un temporal es muy complejo
11:14y hasta este momento lo que sí podemos decir es que se tendrá un inicio algo adelantado,
11:21bastante abundante y sobre el mes de julio y agosto es probable,
11:27es un escenario que estamos viendo en este momento,
11:30es probable que se marque una disminución en la lluvia a la mitad del temporal.
11:35Es decir, un buen inicio, pero a la mitad una disminución que la vamos a resentir
11:42con un aumento en la temperatura, etc.
11:44Pero esto ya lo estaremos refinando más adelante.
11:46No se los adelanto para que me vuelvan a invitar por allá a la mitad del temporal.
11:50Así será.
11:52Oiga, metrólogo, ya casi para despedirle.
11:55Una vez que empiece el temporal de lluvias, ¿a partir de ahí también inicia el temporal de huracanes?
12:02Sí, de hecho, la temporada, están muy relacionadas,
12:05la temporada ciclónica en el Pacífico va a iniciar ahora ya el 15 de mayo
12:11y en el Atlántico tenemos que esperar hasta el mes de junio.
12:16Esto no quiere decir que el 15 de mayo ya vayamos a tener un ciclón tropical,
12:20sino que estadísticamente las condiciones ya van a ser favorables
12:24para que se puedan formar algunos ciclones tropicales.
12:27Y sabemos que la temporada de ciclones se extiende hasta el último día de noviembre
12:31y la temporada de lluvias en nuestro estado más o menos termina a principios de octubre.
12:38Están relacionadas, pero no al 100% en su inicio y en su cierre.
12:44Muy bien.
12:45Maestro, pues qué gusto tenerla aquí.
12:47Y pues le volvemos a invitar más adelante
12:49para que nos dé más detalles del comportamiento
12:52que vamos a ir teniendo en nuestro bello estado.
12:55Muchas gracias.
12:55Un placer, excelente semana.

Recomendada