El calentamiento global es una de las crisis más urgentes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Desde 1990, hemos experimentado los 12 años más cálidos jamás registrados, lo que evidencia la acelerada transformación de nuestro clima. Este documental se sumerge en el alarmante estado de los glaciares del mundo, revelando que más del 98% de ellos están en retroceso. A través de imágenes impactantes y datos científicos, se presenta un panorama desolador que invita a la reflexión sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta.
Los glaciares son esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para el suministro de agua dulce. A medida que se derriten, no solo estamos perdiendo estos gigantes de hielo, sino también el equilibrio de los ecosistemas que dependen de ellos. La disminución de los glaciares también contribuye al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades costeras en todo el mundo. La crisis climática es una realidad que afecta a todos, y entender su alcance es fundamental para fomentar un cambio positivo.
A través de este documental, buscamos educar y concienciar sobre la importancia de actuar ahora para mitigar los efectos del calentamiento global. La ciencia es clara: debemos tomar medidas decisivas para proteger nuestro hogar. Este es un llamado a la acción, una invitación a todos a involucrarse en la lucha contra el cambio climático y preservar nuestro planeta para las futuras generaciones.
**Hashtags:** #CalentamientoGlobal, #CambioClimático, #ProtegeLosGlaciares
**Keywords:** calentamiento global, glaciares, cambio climático, crisis climática, aumento del nivel del mar, agua dulce, ecosistemas, retroceso de glaciares, conservación del planeta, acción climática.
Los glaciares son esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para el suministro de agua dulce. A medida que se derriten, no solo estamos perdiendo estos gigantes de hielo, sino también el equilibrio de los ecosistemas que dependen de ellos. La disminución de los glaciares también contribuye al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades costeras en todo el mundo. La crisis climática es una realidad que afecta a todos, y entender su alcance es fundamental para fomentar un cambio positivo.
A través de este documental, buscamos educar y concienciar sobre la importancia de actuar ahora para mitigar los efectos del calentamiento global. La ciencia es clara: debemos tomar medidas decisivas para proteger nuestro hogar. Este es un llamado a la acción, una invitación a todos a involucrarse en la lucha contra el cambio climático y preservar nuestro planeta para las futuras generaciones.
**Hashtags:** #CalentamientoGlobal, #CambioClimático, #ProtegeLosGlaciares
**Keywords:** calentamiento global, glaciares, cambio climático, crisis climática, aumento del nivel del mar, agua dulce, ecosistemas, retroceso de glaciares, conservación del planeta, acción climática.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El 10% de la superficie terrestre está cubierta de hielos y nieves glaciares.
00:08A medida que el planeta se calienta, el hielo ha empezado a fundirse a una velocidad cada vez mayor.
00:15Esto podría tener un efecto catastrófico sobre el nivel del mar en todo el mundo.
00:20Ciudades costeras como Nueva York podrían quedar sumergidas muchos metros bajo los océanos.
00:25¿Cómo y cuándo podría convertirse este escenario de pesadilla, propio de una película de desastres, en una aterradora realidad?
00:50El mundo se está calentando.
00:51Los 12 años más cálidos jamás registrados han tenido lugar desde 1990.
00:58Y las consecuencias de este calentamiento global podrían ser devastadoras.
01:03Algunos científicos pronostican huracanes más potentes y frecuentes.
01:07Más incendios forestales.
01:10Un aumento de la desertificación y más sequías, mientras el dióxido de carbono en la atmósfera alcanza niveles récord.
01:17Uno de los efectos ya visibles es el deshielo de los glaciares.
01:24Y los últimos datos indican que está sucediendo con mayor rapidez de la que los expertos habían previsto.
01:29¿Cómo van a cambiar los glaciares las vidas de estos niños de 9 años en el futuro?
01:38Los glaciares desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio del clima terrestre.
01:50Están en todos los continentes, cubriendo casi 15 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre.
01:56De todo el hielo de los glaciares de nuestro planeta, representado por estos cubos, más del 90% se encuentra en la Antártida.
02:04Aproximadamente el 8% está en Groenlandia.
02:08El 0,7% se encuentra en los glaciares de Norteamérica, Asia y el resto del mundo.
02:15Y el 0,1%, 16.000 kilómetros cúbicos de hielo, en Alaska.
02:20Donde el retroceso de los glaciares es más evidente y dramático.
02:26Esto es el Bahía Glaciar.
02:33Situado en el extremo sudoriental de Alaska, aquí el hielo se derrite a mayor velocidad que en ningún otro lugar del planeta.
02:39Bruce Molnier es un insigne glaciólogo experto en los glaciares de Alaska.
02:47Desde 1974 viene registrando los cambios experimentados por estos glaciares.
02:54Julio de 2006.
02:57Molnier vuelve un año más para llevar a cabo su trabajo de campo anual.
03:01Recoge evidencias de cómo responden los glaciares a los cambios climáticos.
03:04Usa las fotografías que ha tomado a lo largo de casi cuatro décadas para evaluar su declive.
03:1230 años atrás, la mayoría de los glaciares que observaba estaban avanzando.
03:16No podía imaginar que sería testigo de un retroceso tan dramático de los glaciares a lo largo de mi vida.
03:20Primera parada, el glaciar Lamplug.
03:26El año pasado su frente o término parecía mucho más saludable.
03:30Este año Molnier lo ha encontrado lleno de grietas profundas e inclinado en el centro.
03:33Varios torrentes formados por las aguas del deshielo corren a través del glaciar.
03:38Por lo que veo hoy aquí, es evidente que esta parte del glaciar ha cambiado y muestra todo tipo de evidencias significativas de un retroceso imparable.
03:47Tras visitar algunos glaciares más, Molnier llega a uno que ha experimentado uno de los retrocesos más inquietantes de Bahía Glaciar.
04:01Se trata del glaciar Muir.
04:06Molnier hizo estas fotografías en 1976, exactamente en este mismo punto.
04:11Cuesta creer que sea el frente externo del mismo glaciar.
04:20No podría relacionar las dos imágenes.
04:22El cambio es evidente.
04:24En 25 años y debido al cambio climático, el glaciar Muir ha pasado de ser la atracción número uno a ser el vestigio de un glaciar.
04:33Molnier baja a tierra.
04:36De cerca es aún peor de lo que había pensado.
04:39Dos grandes corrientes atraviesan el glaciar y el glaciar se desplaza.
04:41Indicando un deshielo sustancial.
04:45Los témpanos que bajan saltando por el canal de agua proceden de la parte inferior del glaciar.
04:56Sin duda es un espectáculo, pero esto significa que el glaciar Muir desaparece rápidamente.
05:02De hecho, estamos presenciando la desaparición del glaciar Muir en el océano.
05:06Es muy triste estar aquí parado viendo cómo desaparece un viejo amigo.
05:12Todos los datos, reunidos meticulosamente por Molnier, conducen a una lúgubre conclusión.
05:18Sus investigaciones, al igual que las de sus colegas, le hacen concluir que la gran mayoría de los grandes valles glaciares de Alaska están menguando y en retroceso.
05:26Aquí la velocidad a la que retroceden es la más alta registrada en todo el planeta.
05:31La gran mayoría de los glaciares alpinos del mundo comparten el mismo destino fatal.
05:41Más del 98% están retrocediendo.
05:45Los científicos calculan que el deshielo de todos los glaciares alpinos provocaría un aumento en el nivel del mar de aproximadamente 30 centímetros.
05:52Algo que podría ocurrir en los próximos 100 años.
05:56Para comprender por qué desaparecen los glaciares, antes necesitamos saber cómo se forman.
06:01Un glaciar es el resultado de muchos años de nevadas.
06:09La presión de su propio peso hace que la nieve cristalice y se convierta en hielo.
06:13Así nace un glaciar.
06:16Los glaciares parecen estar inmóviles, pero en realidad están en movimiento constante.
06:22En 2003, los científicos observaron un glaciar que avanza a un ritmo de casi 13 kilómetros al año.
06:27Es decir, a una media de 34 metros al día.
06:33Los glaciares, debido a la fuerza de la gravedad, se deslizan por la pendiente.
06:38Molnia usa una sustancia hecha de cola, agua y detergente para ilustrar el proceso.
06:43Añade un poco de barro para mostrarnos la forma en que los glaciares arrastran los derrubios montaña abajo.
06:51Los glaciares se conducen de una forma muy parecida a la de los ríos.
06:55Cada uno se mueve a una velocidad diferente dependiendo de su rampa.
06:58De hecho, también se los conoce como ríos de hielo.
07:01La velocidad a la que se desplaza un glaciar determina la velocidad a la que el hielo llega al océano y se convierte en iceberg.
07:08Un glaciar es como una cuenta bancaria.
07:10Si cae más nieve sobre el glaciar de la que se funde, entonces su crédito aumenta y crece.
07:15Sería un glaciar sano.
07:18Si recibe menos nieve de la que se derrite, el glaciar entra en pérdidas y desaparece.
07:24Sería un glaciar enfermo.
07:25El deshielo que los científicos están observando actualmente en todo el planeta es el más importante ocurrido en 12.000 años.
07:34Una de las razones por la que hay tantos glaciares enfermos hoy en día tiene que ver con la temperatura.
07:39La temperatura global media se ha incrementado un grado centígrado a lo largo del último siglo.
07:49Pero el incremento de la temperatura no ha sido uniforme en todo el planeta.
07:54El calentamiento global no es tan sencillo como puede parecer.
07:57El calor circula por todo el globo, desde el ecuador a los polos, a través de las corrientes oceánicas y de los frentes atmosféricos.
08:07Es como intentar calentar una habitación vacía.
08:09Encendemos el fuego y esperamos que el calor caldee el aire.
08:16La temperatura es diferente en toda la habitación.
08:20El aire cálido asciende, por lo que el techo se calienta más que el suelo.
08:25Las esquinas se calentarán más lentamente debido a que el aire cálido no llega hasta ellas con tanta facilidad.
08:32También resulta más sencillo calentar un lugar frío que uno caliente.
08:35Si aportamos calor a un clima frío, su temperatura se elevará rápidamente.
08:40Cuanto más cálido sea un lugar, más energía perderá.
08:44Por lo que es más difícil elevar la temperatura en un lugar cálido que en uno frío.
08:49Y existe otro elemento en juego.
08:52La tierra se calienta más rápido que el agua.
08:56El océano necesita mucho más calor para calentarse que la tierra.
08:59Las olas mezclan constantemente las aguas superficiales con las aguas más frías de las profundidades.
09:05Cuando la superficie terrestre se calienta, parte de ese calor se transmite al suelo, pero la mayor parte va al aire.
09:12Dado que el hemisferio norte contiene la mayor parte de la masa terrestre del planeta,
09:16las temperaturas aumentan más deprisa en el norte que en el sur.
09:20Así, en el último siglo, la temperatura en el Himalaya se ha incrementado en 0,5 grados centígrados.
09:26En Alaska, la temperatura media ha aumentado 2 grados centígrados en la mitad de tiempo.
09:30Uno de los mayores incrementos de temperatura se ha producido en el extremo del hemisferio norte, en el sudeste de Groenlandia.
09:38La temperatura media se ha incrementado espectacularmente, 3 grados centígrados en tan solo 20 años.
09:44Después de la Antártida, es Groenlandia donde se encuentran la mayoría de los glaciares continentales que aún existen en el planeta.
09:50El 8% de estos cubos que representan todos los glaciares del mundo se encuentran en Groenlandia.
09:57Con aproximadamente 1.800.000 kilómetros cuadrados, el glaciar continental de Groenlandia tiene una extensión similar a la de México.
10:05Aquí hay tanto hielo que si se derritiera todo provocaría un aumento en el nivel del mar de 7 metros.
10:13También aquí los científicos están empezando a descubrir la magnitud del deshielo.
10:16En 2006, los científicos usaron satélites para calcular la velocidad a la que avanzaban los glaciares de Groenlandia.
10:26Los resultados fueron sorprendentes.
10:30En 1996, los glaciares de Groenlandia perdieron casi 91,5 kilómetros cúbicos de hielo.
10:37En 2006 perdieron algo increíble, 220 kilómetros cúbicos.
10:42La velocidad de deshielo en Groenlandia se había doblado en tan solo 10 años.
10:50Los científicos han descubierto que los glaciares no solo se funden, también se mueven a mayor velocidad.
10:56Están atrapados en un círculo vicioso.
10:59A medida que los glaciares se calientan y derriten, el agua se acumula en la superficie y se filtra hasta llegar a la roca madre.
11:05La fina capa de agua que se forma actúa a modo de lubricante, por lo que el glaciar se desliza sobre la roca con mayor facilidad y velocidad.
11:16Es como patinar sobre hielo.
11:19Conforme el patinador se desliza por la superficie, la cuchilla derrite el hielo formando una fina capa de agua.
11:25Al igual que ocurre con el glaciar, ese lubricante facilita el movimiento de la cuchilla por el hielo.
11:30Pero Groenlandia no es el único lugar donde los glaciares están acelerándose.
11:36El casquete de hielo de la Antártida contiene 29 millones de kilómetros cúbicos de hielo.
11:41Existen nuevas evidencias de que aquí también se está produciendo una aceleración.
11:46El deshielo total provocaría un aumento en el nivel del mar de 70 metros, cambiando la Tierra tal y como la conocemos.
11:55El calentamiento global está derritiendo los glaciares de todo el mundo.
11:58La consecuencia, el aumento del nivel del mar.
12:02¿Afectará pronto este fenómeno a nuestras vidas?
12:05Para los científicos, la complejidad en la forma en que los glaciares responden al calentamiento global significa que no hay respuestas sencillas.
12:13Pero algunos hechos dramáticos en el continente más remoto del planeta les han proporcionado algunas pistas nuevas.
12:19Más del 90% de estos cubos que representan el hielo de todos los glaciares del planeta están en el continente de hielo, la Antártida.
12:26Con una extensión similar a la de México y Estados Unidos juntos, la Antártida contiene más de 29 millones de kilómetros cúbicos de hielo.
12:35Las placas de hielo que hay aquí se cuentan entre los glaciares más grandes del planeta.
12:39El glaciólogo austríaco Helmut Roth fue testigo de un hecho que cambió la idea que tenían los expertos acerca de la velocidad a la que un glaciar puede fundirse.
12:54En 1994, Roth dirigía un equipo para estudiar el casquete de hielo de la península Antártica.
13:00Esta región ha experimentado un incremento de la temperatura media de 2,5 grados centígrados en los últimos 50 años.
13:09Extendiéndose en dirección a Sudamérica, la espina dorsal de la península es una cordillera desde donde descienden vertiginosamente los glaciares.
13:18Al llegar al océano, se expanden sobre el mar en forma de placas de hielo flotantes.
13:22Existía una, llamada Larsena, con una extensión de 2.476 kilómetros cuadrados.
13:31Esta placa de hielo era lo bastante grande para dar cabida a tres ciudades como Nueva York.
13:36A principios de los 90, Larsena era una planicie perfecta.
13:39Pero en 1994, Roth se alarmó al descubrir fracturas, fallas y profundas grietas cruzando el hielo en todas direcciones.
13:47Esta es una cuña que encontramos casualmente en algún lugar de la planicie de la placa de hielo.
13:54Tiene 15 metros de altura.
13:57Roth no sabía que esas expresivas esculturas serían las precursoras del colapso de la placa.
14:04Las grietas nos dieron una idea, pero nunca imaginamos que la placa de hielo desaparecería por completo al cabo de dos meses.
14:12Desde su situación en la placa, Roth y su equipo no podían hacerse una idea de la magnitud de su deterioro.
14:23Las altas temperaturas habían provocado el deshielo de la superficie.
14:27Las áreas azules en esta imagen de satélite muestran cómo el agua se acumula en las llamadas charcas de deshielo en la superficie de la placa.
14:36El agua, producto del deshielo, se filtra a través del hielo debilitando su estructura.
14:42De vuelta en Austria, Roth siguió observando Larsen A vía satélite.
14:49En enero de 1995 llegó el verano antártico.
15:00Roth vio cómo se rompía la placa de hielo en miles de pequeños icebergs.
15:03Ocurrió en tan solo tres días.
15:17Al principio no podíamos creernos que ya no estuviera allí, solo había agua.
15:22David Bohm, miembro del Centro Nacional Antártico del Reino Unido, es uno de los expertos más destacados del mundo en el hielo del Ártico.
15:32Ha elaborado una teoría sobre cómo y por qué se desmoronó la placa de hielo de una forma tan dramática.
15:36Esta es mi placa de hielo.
15:41El hielo es muy resistente cuando está comprimido.
15:44Una placa de hielo funciona así.
15:46A medida que descienden, los glaciares compactan y alimentan la placa de hielo.
15:50Después comienzan a desprenderse los icebergs de la parte inferior de la placa.
15:54Incluso mientras se derrite, la placa soporta la pérdida de hielo y se mantiene como si fuera un puente permaneciendo estable.
16:02Solo cuando llega un momento en el que se extrae una pieza clave de la placa de hielo, comienza el desplome,
16:09que puede producirse de una forma extremadamente rápida.
16:14Creo que ya hemos llegado a ese punto y un bloque más provocará que todo se venga abajo.
16:24Investigaciones recientes atribuyen directamente el desplome del Arsena a las emisiones de dióxido de carbono y el calentamiento global.
16:36Los científicos no esperaban que el colapso del Arsena aumentara el nivel del mar.
16:41El hielo a la deriva desplaza un volumen de agua igual al volumen de hielo que contiene.
16:47Pero una década después, las consecuencias del colapso del deshielo de una placa de hielo vecina aumentarían el nivel del mar.
16:54Larsen A tiene un hermano gigante.
16:58Con una superficie aproximada de 3.367 kilómetros cuadrados, Larsen B es casi tan grande como Rhode Island en Estados Unidos.
17:06En enero de 2002, tras un verano inusualmente cálido en la península Antártica, Larsen B también se desintegró.
17:18David Bohm vio cómo se autodestruía.
17:21A lo largo de más de cinco semanas, los satélites capturaron el drama de 720.000 millones de toneladas de hielo desmoronándose en el océano.
17:31Al igual que con Larsen A, la desintegración de Larsen B no provocó el aumento del nivel del océano.
17:36Pero muy pronto los expertos descubrieron un efecto inesperado.
17:39Aprendimos muchas cosas del Larsen A, pero aún aprendimos mucho más del Larsen B, debido a que las imágenes del satélite y los datos del satélite eran mucho mejores.
17:51Las placas de hielo flotantes habían estado frenando a los glaciares de la península.
17:56Cuando desaparecieron, Bohm comprobó que los glaciares empezaban a acelerarse y a llegar antes al mar, donde terminaban de derretirse.
18:04Y la aceleración era dramática.
18:06También descubrió que algunos glaciares se desplazaban ocho veces más rápido que antes de que se desintegrara Larsen B.
18:11A diferencia de las placas, cuando los glaciares continentales llegan al mar y se derriten, provocan un aumento en el nivel del mar.
18:22Bohm calcula que si se derritieran todos los glaciares de la península, el nivel del mar aumentaría 25 centímetros.
18:29Pero lo que realmente preocupa a los científicos es lo que está ocurriendo en el oeste.
18:34Si la península Antártica es el entremés, el Antártico Occidental es el Platafuerte,
18:39dado que es una placa mucho más grande.
18:44La placa occidental Antártica ocupa una superficie de 1,6 millones de kilómetros cuadrados de hielo anclado sobre tierra firme.
18:53En algunos puntos tiene hasta 3 kilómetros de densidad.
18:58La aceleración de los glaciares podría tener aquí un efecto catastrófico.
19:02Si se derritieran por completo, el nivel del mar subiría 5 metros.
19:05A diferencia de la península, la placa occidental Antártica se extiende hasta el océano y está anclada en el fondo marino.
19:13Hasta el momento ha permanecido protegida de las corrientes oceánicas cálidas por dos placas de hielo de una extensión similar a la de Texas y Arizona juntas.
19:21Lo que más preocupa a los expertos es el proceso por el cual la placa de hielo está llegando al océano con más rapidez de lo que solía.
19:30Para poder calcular con exactitud cuándo se podría producir el deshielo, es necesario comprender la causa de la aceleración de los glaciares.
19:37El oeste parece un bloque de hielo sólido.
19:42Pero los estudios realizados con el radar demuestran que el hielo se desplaza en dirección al mar a través de una serie de extensas zonas denominadas ríos de hielo.
19:51Algunos de estos ríos llegan a alcanzar 480 kilómetros de longitud y 96 kilómetros de anchura.
19:56Como ocurre con las corrientes en un río, el hielo de estos cursos se desplaza hasta 100 veces más deprisa que el resto de la placa de hielo.
20:03Cuanto mayor sea la corriente y más rápido se mueva, más hielo llegará y se derretirá en el océano.
20:13Los científicos usaron los datos de los satélites para calcular la velocidad de los ríos de hielo del occidente ártico.
20:19Pero sus investigaciones se centraron fundamentalmente en las grandes placas de hielo, hasta que en el año 2003 se produjo la gran sorpresa.
20:26Ninguno de nosotros había estado observando el otro tercio de la placa de hielo occidental Antártica que desapareció en el mar de Amundsen.
20:34Más tarde conseguimos datos del satélite y esos datos nos confirmaron que habíamos estado buscando en los lugares equivocados.
20:41Este es el glaciar Isla de los Pinos.
20:44Mide 200 kilómetros de longitud por 30 kilómetros de anchura y es el glaciar de la Antártida que se desplaza a mayor velocidad.
20:52Las líneas en esta imagen de satélite muestran cómo se adentra en el mar.
20:56En 2003, los científicos comunicaron que avanzaba casi 3 kilómetros al año.
21:02Su velocidad se había incrementado un 22% en tan solo dos décadas.
21:07En 2006 descubrieron que la tasa de aceleración del glaciar de Isla de los Pinos se había incrementado un 30%.
21:13Los científicos desconocen si proseguirá incrementándose de esta forma drástica su velocidad.
21:20Pero el 10% de la placa de hielo occidental Antártica alcanza el mar a través del glaciar de Isla de los Pinos.
21:27Un nuevo incremento en su velocidad podría tener consecuencias definitivas para toda la placa de hielo y por consiguiente para el aumento del nivel del mar.
21:34Si toda la placa occidental se derritiera, el nivel de los océanos subiría 5 metros.
21:41Estos últimos datos preocupan enormemente a Bogum.
21:45No hay ningún dato que me permita descartar la idea de que la placa de hielo occidental Ártica sea vulnerable al cambio climático a largo plazo.
21:53Y en los próximos siglos podría producirse un aumento dramático del nivel del mar.
22:00Enfrentados a tantas incertidumbres, algunos científicos recurren a diferentes fuentes de información para responder a esta pregunta.
22:07¿Cuándo afectará el deshielo a nuestras vidas?
22:11En lo más profundo de los glaciares continentales de Groenlandia y la Antártida pueden encontrar algunas pistas.
22:18¿Está en el pasado la clave del futuro?
22:23Los glaciares guardan en sus hielos más de 21 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce.
22:33Si todo ese hielo se derritiera, el nivel de los océanos se elevaría más de 75 metros.
22:43¿Qué significaría eso para la tercera parte de la población mundial que vive próxima a la costa?
22:47Este es el edificio Flatiron, uno de los iconos de Nueva York.
22:56Tiene 21 pisos y mide 87 metros de altura.
22:58Si solo se fundieran los glaciares alpinos, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 30 centímetros.
23:08Si usamos el Flatiron como una enorme vara de medir, esto es lo que sucedería.
23:14A medida que progresara el deshielo, Groenlandia aportaría 7 metros.
23:18Y la placa de hielo occidental Antártica, 5 metros.
23:23El edificio Flatiron quedaría inundado hasta la tercera planta.
23:28Los científicos han calculado la cantidad exacta de agua implicada,
23:32pero para saber el cuándo, necesitan buscar en el pasado.
23:35Para ello extraen muestras de hasta 3 kilómetros y medio de longitud de las placas de hielo de la Antártida y Groenlandia.
23:47Los núcleos de hielo han aportado a los científicos algunas visiones sorprendentes sobre cómo era el clima en el pasado.
23:53Aproximadamente hace 11.500 años, el clima del planeta sufrió cambios abruptos.
23:58Algunos cambios fueron considerables y muy rápidos, y algunos se produjeron en menos de una década.
24:02En el Laboratorio Nacional de Núcleos de Hielo de Denver, Colorado, se guarda una colección de núcleos de hielo.
24:11El doctor Richard Ailey, glaciólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, busca respuestas en el hielo.
24:17En compañía de su equipo analiza los núcleos de hielo del Antártico Occidental.
24:21Nosotros somos historiadores del clima y realmente creemos que saber lo que ocurrió en el pasado
24:26nos ayudará a comprender mejor qué nos reserva el futuro y cómo podemos afrontarlo mejor.
24:32Ailey quiere saber cómo afectaron en el pasado las temperaturas al movimiento de las placas de hielo.
24:40Un desplazamiento más rápido indica un incremento en la velocidad del deshielo.
24:47Utilizando el llamado estado Rigsby, Ailey proyecta un haz de luz a través de dos filtros polarizados sobre una sección del núcleo.
24:53Los cristales de hielo individuales aparecen con diferentes colores.
25:00La profusión de colores de los cristales están dispuestos en direcciones distintas.
25:06Eso retrasa el desplazamiento del hielo.
25:08Si todos los cristales tuvieran el mismo color significaría que estaban alineados y por lo tanto el hielo se desplazaría a una velocidad mayor.
25:15Si todos los cristales señalaran en esa dirección iría muy rápido.
25:20La temperatura del hielo es crucial.
25:22A medida que se caliente con el aumento de las temperaturas se desplazará con más facilidad.
25:29A continuación Ailey coge una sección de un núcleo del año 1000 cuando los vikingos descubrieron el nuevo mundo.
25:34Examina las burbujas atrapadas en las capas anuales del núcleo.
25:41Cuando la nieve cae, atrapa pequeñas burbujas de aire.
25:45Esas burbujas indican a Ailey el nivel de dióxido de carbono en ese preciso momento.
25:51Los científicos cuantifican los diferentes isótopos de oxígeno para calcular la temperatura que había cuando las burbujas quedaron atrapadas en el hielo.
25:58Este registro de cambios glaciares del pasado proporciona a los científicos una nueva perspectiva sobre cómo se comporta la placa de hielo a diferentes temperaturas globales.
26:11Estos y otros datos acerca de la placa de hielo se introducen en un programa informático para ayudar a los científicos a predecir el futuro.
26:18La escala temporal prevista para el colapso es de mil años.
26:21Pero algunos científicos creen que los últimos descubrimientos en la Antártida y Groenlandia indican que el deshielo y el consiguiente aumento del nivel del mar podrían tener lugar mucho antes.
26:35Según las predicciones actuales, el nivel de los océanos aumentará 50 centímetros a finales de este siglo.
26:40Pero el aumento del nivel del mar no será la única consecuencia de la desaparición de los glaciares y tampoco será necesario vivir en la costa para notar los efectos.
26:53En algunos lugares del mundo ya sufren otras consecuencias.
27:00El Reino del Bután, en la cordillera del Himalaya.
27:04La imagen de satélite muestra algunos de sus 2.700 lagos glaciares.
27:08Los lagos glaciares son aparentemente como cualquier otro lago, pero son producto del agua acumulada a consecuencia del deshielo en diques naturales, tras el retroceso de los glaciares.
27:19Este dique o morrena se forma durante el avance del glaciar y alcanza su posición final, al igual que una máquina excavadora acumulando materiales.
27:27El problema es que la morrena o dique natural es muy inestable.
27:32Una avalancha de rocas o los bloques de hielos desprendidos del glaciar pueden provocar una avalancha.
27:38La ola resultante podría ser lo bastante fuerte como para romper el dique y provocar una inundación catastrófica.
27:44Los científicos denominan a este fenómeno inundaciones o avalanchas glaciares.
27:487 de octubre de 1994.
27:59Aldea de Punaca.
28:01El dique del lago glaciar Lugisho cede repentinamente.
28:04Lanza 18 millones de metros cúbicos de agua al río Po Chu, que viaja en 80 kilómetros río abajo.
28:19Una avalancha de 5 metros de altura de rocas, fango y árboles alcanza Punaca a las 6 de la madrugada, sin previo aviso.
28:27Los árboles desnudos de ramas se transforman en enormes arietes destruyéndolo todo a su paso.
28:36La avalancha destruye la aldea y acaba con 21 vidas.
28:40El doctor John Reynolds es un glaciólogo británico que investiga las avalanchas del pasado para intentar predecir su posible frecuencia en el futuro.
28:59Ha descubierto un depósito de árboles y cantos rodados, resultado de una avalancha enterrado bajo una colina.
29:05Reynolds no tiene ninguna duda de que en el pasado una avalancha de grandes dimensiones asoló la región.
29:10Parece que hemos encontrado los restos de un viejo tronco rodeado de todo tipo de materiales fluviales, como esos cantos puntiagudos diseminados por aquí.
29:18Hay muchos, y también hay grandes cantos rodados.
29:21Todo indica que hemos encontrado los restos de un antiguo depósito fluvial.
29:25Igualmente, sus investigaciones sugieren que las avalanchas glaciares son una amenaza cada vez mayor en el Himalaya.
29:31Hemos descubierto que en los años 50 se producía una avalancha cada 10 años.
29:36En los años 90 se producía una cada 3 años.
29:40En el año 2010 calculamos que se producirá una avalancha al año.
29:49Bután es un ejemplo de cómo el deshielo de los glaciares afecta ya a algunas comunidades.
29:57En Venecia, Italia, las consecuencias del aumento del nivel del mar ya han empezado a hacerse notar.
30:02Esta ciudad nos ofrece una visión anticipada de cómo podría ser la vida en el año 2050.
30:14Estos son los niños de hoy.
30:16¿Qué aspecto tendrá el mundo cuando cumplan 50 años?
30:20Según las últimas previsiones, el nivel del mar habrá subido 4 centímetros a finales de siglo.
30:24Venecia, Italia.
30:32Es un llamativo ejemplo práctico del impacto que el aumento del nivel del mar podría tener sobre una ciudad y sus habitantes.
30:42Venecia se alza sobre una serie de pequeñas islas dentro de una laguna en la costa Adriática del norte de Italia.
30:48Laura Carboñín, especialista en geostadística, investiga la historia y la secuencia temporal del aumento del nivel del mar en Venecia.
30:59Durante el siglo XX el aumento del nivel está bien documentado, pero para remontarse al pasado, hace 300 años, Carboñín usa una novedosa fuente histórica.
31:09Estos cuadros del siglo XVIII fueron creados usando una cámara oscura.
31:14Son tan precisos como una fotografía actual.
31:16Y muestran cómo hace 300 años, los escalones y otros detalles estaban sumergidos.
31:24Están completamente destruidos.
31:28En tan solo tres siglos, que no es un periodo muy largo, pero el impacto es realmente tremendo.
31:36Venecia ya está viviendo con dos centímetros de agua de más.
31:40La mitad debida al aumento del nivel del mar, y la otra mitad al hundimiento natural.
31:44Y eso no es todo.
31:49La plaza de San Marcos es el punto más bajo de la ciudad.
31:53Está a tan solo seis centímetros sobre el nivel del mar.
31:59Unas siete veces al año, la marea inunda la plaza por completo, sumergiéndola bajo un metro de agua.
32:04Esas inundaciones hacen la vida muy difícil.
32:09Más de 85.000 personas han abandonado la ciudad en los últimos 100 años.
32:13Los venecianos que siguen aquí son verdaderos estoicos.
32:20Siguen manteniendo una buena alianza con el agua.
32:24Siguen considerando que el agua es un elemento esencial en sus vidas.
32:28Se ven obligados a abandonar los pisos bajos de sus casas y a subir las aceras de la ciudad.
32:37En el verano de 2006, las escalinatas del muelle de San Marcos tuvieron que ser levantadas 20 centímetros.
32:43Existe también un gran proyecto en construcción en la actualidad, el proyecto MOSE.
32:5379 compuertas dispuestas sobre el fondo del mar cerrarán las tres entradas principales del Adriático a la laguna.
33:02Cuando el agua suba un metro, las compuertas se llenarán de aire y se alzarán creando una barrera que impedirá el paso del mar.
33:13¿Es la ingeniería la solución para un aumento del nivel del mar de 30 centímetros?
33:18El geógrafo Dr. Paolo Piraccioli tiene sus dudas.
33:24Piraccioli ha calculado que incluso con las compuertas en funcionamiento,
33:27un aumento adicional de 30 centímetros en el nivel del mar, en combinación con una tormenta en el momento de marea alta,
33:33provocaría una inundación devastadora de la ciudad de hasta dos metros.
33:38Piraccioli cree que la barrera ha quedado obsoleta antes incluso de haber sido terminada.
33:43El MOSE fue diseñado hace más de 20 años,
33:49cuando no se sabía nada aún del efecto invernadero ni del aumento del nivel del mar,
33:56por lo que fue diseñado para las subidas naturales del mar en el pasado.
34:02Desde ese punto de vista es un proyecto obsoleto.
34:04Incluso la subida prevista para finales de siglo de 45 centímetros sería suficiente para poner a la ciudad de rodillas.
34:15El aumento del nivel del mar sería ya un grave problema,
34:19pero si a esto le añadimos una tormenta,
34:21el impacto sería aún peor debido al efecto denominado marejada ciclónica.
34:24Es como un muro de agua.
34:28Los fuertes vientos agitan la superficie del océano,
34:31haciendo que el agua se acumule por encima del nivel habitual del mar.
34:35Las altas presiones atmosféricas en los bordes de una tormenta o huracán
34:38hacen que el océano se abombe bajo el ojo del huracán,
34:41donde la presión es más baja.
34:44Estas marejadas pueden subir el nivel del mar más de 6 metros
34:47y formar frentes de 80 kilómetros o más,
34:50provocando inundaciones costeras realmente catastróficas.
34:53Con frecuencia este es el efecto más devastador de un huracán.
34:591.300 kilómetros al norte de Venecia se encuentran los Países Bajos.
35:05Con la mitad de su país bajo el nivel del mar,
35:07los holandeses se toman muy en serio el cambio climático.
35:12Si el nivel del mar aumentara un metro este siglo,
35:15como muchos creen que ocurrirá,
35:16así es como quedarían los Países Bajos.
35:19Casi la mitad del país, incluidas sus tres ciudades principales,
35:23Ámsterdam, La Haya y Rotterdam,
35:25corren peligro de inundación si sube el nivel del mar.
35:29El país ya conoce por una amarga experiencia
35:31el poder destructor de una marejada ciclónica.
35:34En el recuerdo, aún sigue viva la trágica tormenta de 1953,
35:39que provocó una ola de 3 metros de altura
35:41que desbordó los diques.
35:441.835 personas perdieron la vida.
35:52Los holandeses encontraron en la ingeniería
35:54la solución a futuras marejadas ciclónicas.
35:58El perfil de sus costas, con abundantes estuarios,
36:01facilitó la construcción de barreras artificiales
36:03para cerrar el paso al mar.
36:04El proyecto Delta representó un nuevo amanecer,
36:09una red de barreras, diques y canales
36:11de 14.700 millones de dólares.
36:17Muchos consideran a este dique,
36:19situado en la desembocadura oriental del río Escalda,
36:21la octava maravilla del mundo.
36:24Sus 62 compuertas forman una barrera de 3 kilómetros
36:27que domina el estuario.
36:29Se cierran cuando amenaza tormenta.
36:33Más al norte, la barrera Maesland
36:35protege a un millón de personas y al puerto de Rotterdam.
36:40Dominando de un extremo a otro,
36:41sus dos imponentes compuertas blancas
36:43son casi tan largas como la Torre Eiffel de París.
36:46Las compuertas de 21 metros de altura
36:51están diseñadas para contener tormentas marinas
36:53de hasta 3 metros por encima del nivel habitual del mar.
36:57Pero por muy altas que sean las defensas,
36:59el nivel del mar sigue creciendo.
37:02Y no en todas partes,
37:03es posible construir barreras artificiales.
37:11El área metropolitana de Nueva York
37:13es la región más poblada de Estados Unidos.
37:16Más de 22 millones de personas
37:19viven en 34.000 kilómetros cuadrados.
37:24La ciudad tiene aproximadamente
37:252.500 kilómetros de costa.
37:28Cuatro de sus cinco distritos son islas.
37:32Tal vez los neoyorquinos lo ignoren,
37:34pero viven bajo la amenaza de las Northeasters,
37:37o tempestades de invierno,
37:38y de los huracanes en verano.
37:41Nicholas Koch, geólogo y profesor
37:42de la Universidad de Queens en Nueva York,
37:44investiga el impacto que los huracanes
37:46podrían tener sobre la región.
37:48Y la historia confirma que el área de Nueva York
37:50fue alcanzada por un gran huracán
37:51a pesar de encontrarse tan al norte.
37:56Los neoyorquinos viven de espaldas a la realidad.
38:00Creen que algo así no puede ocurrir,
38:01pero ocurrirá,
38:02porque los geólogos siempre decimos
38:04que si algo sucedió en el pasado,
38:06volverá a suceder.
38:06Y si hace mucho que no sucede,
38:09es que pronto sucederá.
38:12Koch considera a Nueva York
38:13una ciudad muy vulnerable
38:14ante la posibilidad de la llegada
38:16de un gran huracán con marejada ciclónica.
38:19Los huracanes circulan en sentido contrario
38:21a las agujas de un reloj.
38:23Los vientos empujan el agua
38:24de este a oeste.
38:26La potencia de una marejada ciclónica
38:27se incrementaría por la geografía de Nueva York.
38:30El área de Nueva York y Nueva Jersey
38:33forma un ángulo recto.
38:35En un frente de huracán,
38:36el agua chocaría contra un ángulo recto
38:38y el agua no puede pasar por ahí,
38:40porque no hay sitio para hacerlo
38:41y por lo tanto, asciende.
38:45Koch ha encontrado en el pasado
38:47una aleccionadora historia
38:48que muestra el daño devastador
38:50que podría provocar un huracán
38:51aun cuando no aumentara el nivel del mar.
38:56La historia comienza en 1995.
38:58Un huracán ha pasado cerca de Nueva York.
39:02Koch sabe que las olas
39:03han debido causar algunos daños
39:05y envía a sus alumnos de geología
39:07a la playa de Rocaway,
39:09en el distrito de Queens,
39:10a ver qué es lo que descubren.
39:15Hoy tenemos a la tormenta tropical Beryl
39:18enviando estas olas
39:19que han arrastrado la arena de la playa
39:20dejando al descubierto
39:21los estratos que se ocultan debajo.
39:24Las condiciones de hoy
39:25son prácticamente idénticas
39:26a las del día de nuestro hallazgo.
39:28Lo que encontraron
39:31forma una extraordinaria colección
39:33de trozos de muñecas,
39:34quinqués,
39:35trozos de porcelana
39:36y cristal.
39:39Es evidente que son antiguos.
39:41La marca de la porcelana
39:42es de 1890.
39:46Koch no tiene ni idea
39:47de dónde proceden.
39:49Estudia viejos mapas
39:50y periódicos.
39:52Hasta que finalmente
39:53descubre una historia asombrosa.
39:55La noche del 24 de septiembre
39:59de 1893,
40:01un huracán de categoría 2
40:02alcanzó la región de Nueva York
40:04provocando una tempestad tan potente
40:05que hizo desaparecer
40:07una isla situada
40:08frente a la costa de Rocaway.
40:12Yo, que nací y me crié en Nueva York,
40:15no tenía ni idea
40:15de que había una isla
40:16frente a Rocaway.
40:18Conforme avanza en sus lecturas,
40:20Koch descubre que no se trataba
40:22de un banco de arena aislado.
40:23La isla de Koch
40:24era uno de los lugares favoritos
40:26de los neoyorquinos
40:27al que solían ir a comer,
40:28beber y divertirse.
40:30Medía un kilómetro y medio
40:31de longitud.
40:33Era la versión siglo XIX
40:34de los Hamptons.
40:36Aquel día
40:36desapareció para siempre.
40:40El huracán llegó de noche
40:41y no murió nadie.
40:43Si el nivel del mar sube
40:44y hay una tempestad,
40:45otras islas
40:46podrían desaparecer.
40:47Los científicos de la NASA
40:57calculan que en la ciudad
40:58de Nueva York
40:59el nivel del mar
40:59habrá aumentado
41:00entre 40 y 50 centímetros
41:02en el 2050.
41:04Si a eso le sumamos
41:05una marejada ciclónica,
41:06las consecuencias
41:07podrían ser
41:08unas inundaciones
41:09de dimensiones catastróficas.
41:11Y la evacuación
41:11de esta ciudad
41:12sería muy difícil
41:13con millones de personas
41:14intentando salir.
41:17La doctora
41:20Cynthia Rosenzweig
41:21del Instituto Goddard
41:22de la NASA
41:23para estudios espaciales
41:24hizo esas predicciones
41:25en el 2006
41:26y ha identificado
41:27las zonas claves
41:28de mayor riesgo.
41:30Muy bien, José.
41:31En marcha.
41:33Rosenzweig se dirige
41:34al Bajo Manhattan,
41:35el centro financiero
41:35del país.
41:41Su primera parada,
41:42la zona cero.
41:46Bien,
41:46bajemos a echar
41:47un vistazo.
41:54Demostró ser vulnerable
41:55el 11S
41:56y en nuestro trabajo
41:57señalamos otra forma
41:58de vulnerabilidad.
42:00Esta es la mejor vista.
42:02El nivel del suelo
42:03está a tres metros
42:04por debajo
42:04del nivel del mar.
42:06La construcción
42:07profundiza
42:07aún muchos metros más.
42:10En el pasado,
42:11las marejadas ciclónicas
42:12inundaron esta misma zona.
42:15En 1821,
42:16un huracán
42:16de categoría 4
42:17provocó una inundación
42:18de cuatro metros
42:19de altura.
42:22Siguiente parada,
42:24el túnel Battery
42:24en Brooklyn.
42:28Estos túneles
42:29se han inundado
42:30en el pasado
42:31a causa
42:31de las grandes tormentas.
42:33Son vías
42:33de comunicación
42:34vitales.
42:35La vida diaria
42:36de muchas personas
42:37sufriría alteraciones
42:38graves
42:38si estos túneles
42:39volvieran a inundarse.
42:40Y no solo
42:44es una amenaza
42:44para los conductores.
42:46Cada día,
42:465.700.000 viajeros
42:48usan el transporte
42:49público en Nueva York.
42:53La tormenta
42:54Northeaster
42:54de 1992
42:55demostró
42:56lo que puede
42:56pasarle al metro
42:57cuando hay una tormenta
42:58con marea alta.
43:03Siguiente parada,
43:04la terminal
43:05subterránea
43:05de South Ferry
43:06a solo 5 metros
43:08de distancia
43:08de la orilla.
43:09Se inundaría
43:12el edificio
43:12pero también
43:13inundaría esto
43:14debajo de mis pies
43:15y el agua
43:17entraría directamente
43:18por estos conductos
43:19de ventilación
43:19hasta el metro.
43:23Última parada,
43:24Wall Street.
43:27Estamos justo
43:28al lado del agua.
43:30Es una situación
43:30extremadamente vulnerable
43:31en caso de que ocurriera
43:33una marejada ciclónica
43:34que elevaría
43:35el nivel del mar
43:36inundando
43:36nuestro distrito financiero.
43:38El producto regional
43:39bruto,
43:40nuestro valor económico,
43:41es aproximadamente
43:42de un millón
43:43de dólares anuales
43:44y aquí
43:45estamos a merced
43:46del mar.
43:50Todo el mundo
43:51quiere saber
43:51con exactitud
43:52cuándo empezará
43:53a subir el nivel
43:54del mar
43:54haciendo todo esto
43:55realidad.
43:56Pero hay numerosos
43:57factores que complican
43:58los cálculos
43:58sobre la velocidad
43:59del deshielo
44:00y que podrían
44:03dejar en ridículo
44:04las previsiones
44:05temporales.
44:06Los más destacados
44:13científicos
44:13tratan de responder
44:14a la gran pregunta.
44:16¿Cuándo se verán
44:17afectadas nuestras vidas
44:18por el deshielo
44:19de los glaciares?
44:24Nuestros hijos
44:25y nosotros mismos
44:26nos enfrentamos
44:27a finales del presente siglo
44:28a un aumento
44:29de 50 centímetros
44:30del nivel del mar.
44:31Pero existe otro proceso
44:33en marcha
44:33que podría hacer
44:34que esas predicciones
44:35resultaran ingenuamente
44:36optimistas.
44:37Se trata de un mecanismo
44:38de retroalimentación
44:39basado en el principio
44:40del albedo
44:41según el cual
44:41los colores pálidos
44:42reflejan el calor
44:43mientras que los colores
44:44oscuros lo absorben.
44:49El doctor Richard Ailey
44:50glaciólogo
44:51de la Universidad
44:52de Pensilvania
44:52nos explica este principio
44:53usando coches
44:54y polos.
44:55Hace una bonita
44:58y soleada mañana
44:58en Denver
44:59casi tórrida
45:00ya tenemos los polos
45:01y vamos a ver
45:02lo que pasa.
45:05El coche blanco
45:06representa la superficie
45:07terrestre cubierta
45:08de hielo
45:08refleja el sol
45:09y tiene por lo tanto
45:10lo que se denomina
45:11un albedo alto.
45:13El coche negro
45:14la tierra
45:14o el océano
45:15es oscuro
45:15de forma que absorbe
45:17la energía del sol
45:18y se calienta
45:18de forma más rápida.
45:20Tiene un albedo bajo.
45:21Los polos
45:25representan
45:25a los glaciares
45:26que se derriten.
45:28En mi bolsillo
45:29llevo un reloj
45:30de los de toda la vida.
45:32Vamos a ver
45:32cuánto tardan
45:33en derretirse
45:33los polos
45:34sobre los coches.
45:37Vamos allá.
45:38Solo ha pasado un minuto
45:39y las gotas
45:40han empezado a caer
45:41como locas
45:41en el coche negro
45:42y solo un poco
45:44en el coche blanco.
45:45Vaya,
45:46prácticamente
45:46ya ha desaparecido
45:47el polo
45:48del coche negro.
45:49Aún queda
45:49un poco de polo.
45:515 minutos.
45:58Groenlandia
45:59durará un poco
46:00más que este polo.
46:01Incluso los glaciares
46:02de montaña
46:03durarán más.
46:04Acabamos de perder
46:05el glaciar
46:06del coche negro.
46:07Solo ha durado
46:087 minutos,
46:09pobre.
46:10No queda mucho
46:11de nuestro glaciar.
46:12No lo ha conseguido.
46:14Mientras,
46:15el polo
46:16del coche blanco
46:16también se está derritiendo
46:18pero resiste
46:19un poco más.
46:20Se ha salvado.
46:22El hielo
46:22no solo se derrite
46:23con mayor rapidez
46:24sobre el coche negro.
46:25Al hacerlo
46:26provoca el efecto dominó.
46:27A medida que desaparecen,
46:29los glaciares de nieve
46:30van dejando al descubierto
46:31más superficie terrestre
46:32oscura
46:32y agua.
46:34El planeta absorbe
46:36más calor solar.
46:37Como consecuencia
46:38se derrite
46:38más hielo
46:39y nieve.
46:40Una reacción
46:41en cadena planetaria
46:42está en marcha.
46:42Esto es un poco tonto
46:44pero alerta
46:45sobre algo
46:46muy importante
46:46para el planeta.
46:48Si cambiamos
46:48las cosas
46:49provocando una subida
46:50en el termostato
46:51eso causará
46:52que otros termostatos
46:54suban aún más.
46:55y la espiral del deshielo
46:58será aún más rápida.
47:01Son estas complejas variables
47:02las que dificultan
47:03a la hora de hacer
47:03predicciones exactas
47:05sobre la desaparición
47:06de los glaciares.
47:06El panel intergubernamental
47:12para el cambio climático
47:13que Naciones Unidas
47:14publicó en 2007
47:15asegura que el nivel
47:16de los océanos
47:17aumentará hasta 43 centímetros
47:19a finales de siglo.
47:21Pero esta predicción
47:22está basada
47:22en modelos informáticos
47:24que no incluían
47:24los últimos hallazgos
47:25sobre Groenlandia
47:26y la Antártida.
47:29Muchos científicos
47:30a la luz
47:30de las últimas revelaciones
47:32creen que el nivel del mar
47:33podría aumentar mucho más.
47:36Científicos
47:36de la Universidad
47:36de Arizona
47:37han calculado
47:38el impacto devastador
47:39que tendría en las costas
47:40de Estados Unidos
47:41un aumento de un metro
47:42en el nivel del mar.
47:45Esto es Nueva Orleans.
47:47En rojo aparecen
47:48las zonas más vulnerables
47:49a las inundaciones.
47:51En Florida
47:52los Cayos,
47:53los Everglades
47:53y partes de Miami
47:55son propensas
47:55a las inundaciones marinas.
48:01Más al norte
48:02partes de Baltimore,
48:04Filadelfia
48:04e incluso Washington DC
48:06corren peligro.
48:10Esto es Nueva York
48:11antes
48:12y después
48:13de que el nivel
48:13del mar
48:14aumente
48:14un metro.
48:16El color blanco
48:17indica la densidad
48:18de población.
48:18El Bajo Manhattan
48:19es una zona
48:20especialmente vulnerable.
48:22Pero a medida
48:23que desaparezcan
48:24más glaciares
48:24y la reacción
48:25en cadena comience,
48:26el nivel de los mares
48:27podría subir más
48:28en un plazo de tiempo
48:29más breve
48:29que el contemplado
48:30por las actuales
48:31previsiones.
48:32En el peor
48:33de los escenarios
48:34posibles,
48:34el nivel del mar
48:35subiría 75 metros
48:37a causa del deshielo
48:38de todos los glaciares
48:39del planeta.
48:42Los glaciólogos
48:43han recorrido
48:43un largo camino
48:44estos últimos 20 años.
48:46Los científicos
48:46se esfuerzan
48:47por intentar saber
48:48qué ocurrirá
48:48en los próximos 20 años
48:49y mucho después.
48:51Mientras luchan
48:52por descubrir
48:53cómo responderán
48:53los glaciares
48:54al calentamiento
48:55del clima,
48:56quedan aún más
48:56preguntas
48:57que respuestas.
48:58La Tierra
49:01es un planeta
49:01dinámico
49:02en constante cambio.
49:04El hecho
49:05de que seamos capaces
49:06no sólo
49:07de empezar a entender
49:08sino también
49:08a valorar
49:09las consecuencias,
49:10a comprender
49:10que podemos ser
49:11los responsables
49:12de algunos
49:13de estos cambios
49:13y también
49:14de aceptar
49:15que hagamos
49:15lo que hagamos
49:16sólo somos
49:17una parte muy pequeña
49:18de un sistema natural
49:19mucho más complejo.
49:25Simplemente
49:25id y preguntad
49:26a un continente
49:27cubierto
49:27de una capa
49:28de hielo blanco
49:28de 3 a 5 kilómetros
49:30de espesor
49:30que qué va a hacer
49:31es una pregunta
49:32difícil.
49:33Hay muchas cosas
49:34que tenemos
49:34que aprender antes.
49:36Los modelos climáticos
49:37predicen
49:37que cuando los niños
49:38que hoy tienen
49:399 años
49:39cumplan los 75
49:40el termómetro
49:42marcará 3 grados
49:43centígrados
49:43más que hoy.
49:45El peor
49:46de los escenarios
49:47posibles
49:47imaginado
49:48por los expertos
49:48actuales
49:49podría resultar
49:50no alarmista
49:50sino insensatamente
49:52optimista
49:53porque las evidencias
49:54demuestran
49:54que cuando el planeta
49:55se calentó
49:56en el pasado
49:56el nivel de los océanos
49:58no subió 50 centímetros
49:59como predicen
50:00los científicos
50:01sino 4 metros
50:03como mínimo
50:03sobre el nivel actual.
50:04¡Suscríbete al canal!