Napoleón Nevárez Treviño busca convertirse en magistrado en materia civil para el cuarto distrito de Nuevo León con una trayectoria clave.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Mi estimado Napoleón.
00:02Mucho gusto.
00:02Napoleón.
00:03Nevarez Treviño.
00:04Nevarez Treviño.
00:06Magistrado en funciones.
00:07Así es, sí, soy secretario de tribunal en funciones de magistrado.
00:11¿Desde cuándo?
00:12En funciones de magistrado a partir de diciembre a la fecha.
00:15Pero dentro del Poder Judicial Federal, bueno, pues yo ingresé en el 2002.
00:20Desde el 2002 a la fecha.
00:21Son como 22, 23 años.
00:23Así es, 23 años, más de 23 años dentro de la carrera judicial.
00:27¿Hay experiencia?
00:28Bastante.
00:29¿Egresado de la uni?
00:30Sí, egresado.
00:31Es mi alma mater, la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
00:35Me vio crecer desde la licenciatura, mi maestría y bueno, también concluí mi doctorado también en la propia universidad.
00:42Como que el sueño de cualquier estudiante, pues de abogacía, es como que llegar al Poder Judicial, ¿no?
00:51Sí.
00:51Porque como que es la parte más alta en cuestión de estatus o de niveles en esta carrera.
00:59Claro, y sobre todo en la óptica como estudioso del derecho constitucional.
01:04Porque desde mis inicios en la carrera yo empecé practicando en distintas dependencias.
01:09Estuve en una junta del entonces conciliación y arbitraje, ahora son tribunales laborales.
01:14En una sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, en defensorías de oficio, en la Procuraduría de Defensa del Trabajo.
01:21Y siempre es esa ilusión y el honor de pertenecer a este órgano, al Poder Judicial de la Federación, como un órgano revisor de los actos de autoridad.
01:31Entonces, efectivamente, siempre fue el sueño llegar a incorporarse dentro de esta institución, en la cual me siento muy honrado y afortunado de pertenecer.
01:40Y hoy por hoy también eres maestro.
01:43Así es.
01:43Estas clases en la Facultad de Derecho.
01:45Sí, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
01:47De la UNI.
01:48De la UNI, sí.
01:49Dentro de la visión de posgrado, precisamente con las materias de amparo, derecho constitucional, interpretación, argumentación.
01:56De alguna manera también regresándole uno algo a ese amor a la universidad.
02:00Lo que significa para ti haber estudiado en esa facultad y hoy por hoy ser maestro de esa facultad.
02:07Claro, es muy gratificante y es algo en lo que uno se siente muy satisfecho en la vida personal.
02:13¿Te gustaría ser director de la Facultad de Derecho de la UNI o mejor vámonos por la carrera del Poder Judicial?
02:20Sí, yo creo que preferiría, sí dando clases siempre porque es una manera en la que uno se mantiene actualizado.
02:25Y como digo, regresándole un poco a la universidad que tanto me ha dado.
02:30Pero sí, yo creo que nos iremos más por el camino de la función judicial.
02:34La función, es lo que te apasiona.
02:35Es lo que me apasiona.
02:36Lo que te gusta.
02:38Y ya pues son 23 años ahí este...
02:41Claro, casi.
02:42Picando piedras.
02:42Así es, más de la mitad de mi vida.
02:44Vas hacia, con una candidatura hacia magistratura federal.
02:49Así es, en materia civil, sí es para magistrado, en materia civil, dentro de este cuarto circuito que es el Estado de Nuevo León.
02:57Oye, lo que significa para ti el hecho de que, o más bien, te gusta el hecho de que hoy por hoy se haya puesto en manos de la gente esta elección,
03:09que la reforma que se hizo nos lleve a poner en manos de la gente esta elección, ¿te agrada? ¿Te llena? ¿Es correcto?
03:18Pues mira, te...
03:18¿Cómo lo ves?
03:19Claro, te platico un poco.
03:21Y en un inicio, la designación era por parte de los integrantes de la Suprema Corte.
03:27Los ministros se encargaban de designar a aquellos jueces o magistrados que debían integrar los órganos.
03:33¿Le podríamos llamar el clásico dedazo?
03:36Pues podría ser, pero claro, no mito decirlo, se verificaban perfiles.
03:40O sea, los ministros...
03:41Ah, que tuvieran experiencia.
03:42Ah, sí, esa experiencia, que estuvieran preparados.
03:44Pero no dejaba de haber compadrazgo y de repente familiares.
03:50Pues lo complicado, sí hay que decirlo, era llegar, por lo que me cuentan, digo, a mí no me tocó esa época, pues ingresar a la Suprema Corte.
03:58Porque para que los ministros conocieran los perfiles de aquellos con esa idoneidad para ejercer el cargo,
04:04pues tenían que formar parte de sus equipos de trabajo, del ingresar a la Suprema Corte.
04:08Pero luego pasa algo muy trascendental.
04:12En el 94 viene una reforma constitucional, pues casi o similar a la que hoy estamos viviendo.
04:18Y se crea el Consejo de la Judicatura Federal.
04:20Este órgano se le dio la atribución de, a través de concursos de oposición, de exámenes, designar a los juzgadores federales.
04:28Y hoy tenemos una nueva realidad constitucional.
04:30Lo quiero ver así desde esa óptica, o sea, la realidad constitucional nos, digamos, impone ese deber cívico de votar.
04:41La responsabilidad de elegir a nuestros juzgadores ahora recae en nosotros y en la sociedad.
04:46En la población.
04:47Y antes, pues, eran los ministros, en el Consejo de la Judicatura, y ahora ve esta responsabilidad tan grande que se traslada a la sociedad.
04:54Que el Consejo de la Judicatura Federal va a desaparecer, ¿no? O está desapareciendo.
05:02Sí.
05:02Y se va a llamar, ¿ahora cómo?
05:03Es un órgano administrativo y un tribunal de disciplina.
05:07Los dos órganos van a sustituir al Consejo de la Judicatura Federal.
05:11A lo que voy a decir, que esa dependencia vigila a jueces y magistrados.
05:16Así es.
05:16Que no entren en corrupción.
05:18Sí.
05:18Que hagan las cosas de la manera correcta y que su proceder sea con honestidad, con transparencia.
05:25Así es.
05:26Por eso ahorita te tocas un punto muy importante, porque es cierto que existe una duda en la sociedad de que a través de un voto se vaya a elegir un juzgador.
05:33Pero esto no necesariamente es incompatible con los principios de independencia y parcialidad, porque eso es propio de cada uno de la persona, del juzgador en sí.
05:43Y estarán estos órganos encargados precisamente ahora, este tribunal de disciplina, de vigilar de que efectivamente se cumpla con estos principios fundamentales en la administración de justicia, que son la independencia y la imparcialidad.
05:56Pensé que cuando dices principios, yo iba a decir, principios de libertad y justicia, ¿qué hacen en nuestra institución una nación independiente, humana y general?
06:04Así es.
06:05Oye, Napoleón, te llamas Napoleón porque tengo entendido que tu papá se llama Napoleón.
06:11Así es.
06:12Que además, su padre Napoleón fue mi maestro en la facultad de comunicación.
06:18Y que ese señor Napoleón, tu padre, del que estamos hablando, ya jubilado de la uni, de su trabajo, como maestro, es historiador.
06:29Sí, sí.
06:29Cronista.
06:30Así es, cronista de su natal, Guadaluces, Nuevo León, y como él le denomina, el Vaticano de Nuevo León.
06:37Sí, es cierto, porque Guadaluces está, todo esto es Linares.
06:41Linares, así es.
06:42Y Guadaluces está en el centro.
06:44Está en el centro.
06:45Roma, que es este, digo, el Vaticano.
06:47El Vaticano.
06:48Está en el centro también de todo lo que es Italia.
06:51Así es.
06:51Y es un propio país.
06:53Así es.
06:54Es el Vaticano.
06:55El Vaticano.
06:55Entonces, ¿para cuándo la independencia de Guadaluces?
06:58Pues hay que invitarlo a que nos platique.
07:01Hay que invitar a tu papá a que nos platique la independencia de Guadaluces.
07:05Así es.
07:06Oye, Napoleón, ¿daba clases en la facultad de comunicación?
07:10Sí, mi papá igual fue abogado, pero nunca llegó a ejercer.
07:14Él se dedicó siempre a la academia, a impartir clases en nivel básico, superior, y a nivel de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
07:24Muchos años fue catedrático.
07:26Bastantes años, ¿verdad?
07:27Así es.
07:28Muchas generaciones que lo conocemos.
07:30Y ese hombre, ese maestro, que hoy por hoy es historiador y es cronista de Guadaluces, es tu padre.
07:39Sí.
07:41Lo que te ha dejado en principios y valores que están en ti por siempre.
07:47Claro, ¿no?
07:47Y completamente se los debo a él.
07:49O sea, siempre una persona muy responsable, muy dedicada, una persona que lee mucho, que le gusta escribir.
07:56Y de ahí, pues, yo también nací un poco el amor en mí de impartir clases también en la propia Universidad Autónoma de Nuevo León.
08:05Y de ejercer, pues, esta noble profesión de la abogacía.
08:08¿Has seguido mucho el ejemplo de tu papá?
08:10Sí, bastante.
08:11Sí, la verdad es que ha sido un ejemplo para mí de vida, como bien dices, de valores, de profesionalismo.
08:18Y, pues, es quien yo lo tengo como principal ahí exponente de todo lo que yo he realizado también en mi vida.
08:25Oye, ¿a tu papá y a ti les gusta llamarse Napoleón?
08:29Sí, sí, la verdad es que...
08:31Porque Napoleón es un gran personaje.
08:33Así es.
08:33Y un hombre fuerte, ¿no?
08:35De guerra.
08:36De guerra, sí es.
08:37Francés.
08:37Francés, así es.
08:38Que vino a darnos en la madre.
08:40El 5 de mayo.
08:41Un 5 de mayo en Puebla.
08:43Así es.
08:44Este, ¿te gusta esa parte de la historia que se relaciona con tu nombre?
08:51Claro, sí, bastante.
08:52Y, de hecho, por ahí tengo una anécdota.
08:55Al cursar yo el segundo semestre de la Facultad de Derecho, con un doctor a quien aprecio mucho, Germán Cinderos, a la hora de estar platicando y que él se entera de mi nombre.
09:09De que te llaman Napoleón.
09:09De que me llamo Napoleón.
09:10Me deja de tarea que haga un cuadro comparativo entre el Código Civil del Estado de Nuevo León con el Código Civil Napoleónico.
09:19Porque él quería llegar o hacernos ver que realmente hay una similitud muy grande entre ambas codificaciones.
09:26Pero lo tomó del hecho de mi nombre, ¿no?
09:29De Napoleón Bonaparte y Napoleón Evar es tu servidor.
09:32Oye, ¿hiciste la tarea?
09:33Sí, claro, digo, fue complicado porque en segundo semestre pues se puede estar uno iniciando los estudios del derecho.
09:40Tenías 18 años, ¿no?
09:41Así es.
09:42Y, de hecho, pues, el primer problema fue dónde conseguir el Código Napoleónico.
09:47Para empezar.
09:47Pues no tenemos las herramientas de hoy en día.
09:49Ajá.
09:50El Internet.
09:50Así es, hoy el Internet es muy rápido.
09:52Somos chicos de los ochentas.
09:53Sí.
09:55Entonces, pues, había que acudir a la biblioteca y conseguir el Código de Napoleón.
09:59Y este, y entonces, ¿hiciste la tarea?
10:01Sí, claro, hice la tarea.
10:02¿Odiaste a ese maestro en ese momento?
10:05Bueno, lo recuerdo y le tengo mucho aprecio y cariño.
10:08Pero después.
10:09Después.
10:10En ese momento.
10:10En ese momento fue un problema.
10:12En ese momento lo odiaste y quizás hasta se lamentaste.
10:15Fue un problema.
10:15Fue ahí en el fondo de tu corazón.
10:17Así es.
10:18Por la tarea tan complicada que te tuvo.
10:20Sí, claro, generó.
10:21Pero hoy por hoy, ese, este, esa anécdota tan bonita de tu carrera.
10:26Claro.
10:26Sin duda alguna, este, generó en ti algo de formación.
10:31No, claro, por supuesto, porque de hecho hoy a través de los años la importancia de conocer el derecho comparado, el derecho internacional, de cómo están regulados en otros países las instituciones, cómo resuelven otros tribunales constitucionales.
10:47Y es cierto, fue un detonante importante de uno cuando inicia la carrera, pues, estamos centrados en los códigos, en las legislaciones de aquí del Estado y a nivel federal.
10:57Y nos olvidamos que hay un universo.
11:00Oye, cuando ahora eres maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León y te pasas a acordar de cuando fuiste estudiante y aquel maestro, doctor, este, te hizo hacer esta tarea.
11:10O sea, ¿no te las has querido cobrar con los nuevos huercos, chinchurrentos y zarrapastrosos que te tocan como estudiantes?
11:16No, la verdad no, este, no, que lo diga tu servidor, pero suelo ser muy noble a la hora de impartir clases.
11:26Ajá.
11:26Claro, siempre con ese compromiso de transmitir, no sabemos todo, pero bueno, lo que uno ha adquirido a través de los años de experiencia.
11:36Lo que te dejan los chamacos a la hora de ver, o los muchachos o los huercos estos, a la hora de ver sus rostros con esa ilusión de que están estudiando esta carrera.
11:47A ti como ya experto en esto, ¿qué te deja ver a estas nuevas generaciones a las que les impartes clases?
11:54Una satisfacción muy grande al ver que concluyen sus estudios de posgrado.
11:59Me toca colaborar con algunos como director de sus tesis y es la satisfacción más grande que existe.
12:06Saber que el granito de arena que puso uno dentro de algún aula va creciendo y ayudando a alguien en su vida laboral o en su vida diaria.
12:18O sea, la vocación tuya es esa.
12:20Así es, sí, yo creo no lo dejaría.
12:22Hay pasión.
12:23Hay pasión, sí.
12:24¿Te gustaría si volvieras a nacer, andar en los mismos menesteres?
12:28Así es, sí, tanto en la administración de justicia como en la impartición de cátedras.
12:33También soy investigador de la universidad, escribo en algunas revistas de la propia facultad y es mi pasión, es lo que me llena de gran felicidad.
12:42Y ahora andas buscando el voto de casa en casa.
12:47Pues sí.
12:47Haciendo recorridos.
12:50Sí, como te...
12:51¿Qué tal con esta experiencia?
12:52Pues es lo que te comentaba, o sea que esta es una realidad constitucional hoy en día.
12:58Y pues es el camino que tenemos que seguir para acceder a ese cargo tan honroso por el que hemos trabajado en todos estos años.
13:05O sea, es una experiencia que no te imaginabas.
13:10No, en la vida.
13:11Sí, no, no.
13:12Y te está dejando satisfacciones.
13:17Claro que sí, porque hay un tema muy importante aquí.
13:21Esto nos ha permitido acercarnos un poco más a la sociedad.
13:24Eso, eso yo.
13:25Y creo que lo más importante es que el juzgador sea de su comunidad.
13:30¿Para qué?
13:31Para que esta sensibilidad jurídica o sensibilidad social que se deba tener pueda contribuir o ser una herramienta más, entre otras, más técnicas, para realmente llegar a dar una solución a un problema jurídico.
13:45Y esto, bueno, es un acercamiento.
13:47O sea, ver que detrás de un expediente hay personas, está el patrimonio de alguien.
13:51En la materia en la que yo me aboco, por ejemplo, en materia familiar, pues son temas de custodia, de alimentos, de violencia, de daños morales.
14:01Entonces, todo esto también nos ha permitido involucrarnos en el sentir de la sociedad y en la perspectiva que ellos tienen o tenían o probablemente sigan conservando respecto a los jueces.
14:16Entonces, también esto es algo muy valioso.
14:18¿Cuál es la diferencia entre un juez, un magistrado, un ministro?
14:23Un juez, digamos, hay dos juicios de amparo, indirecto y directo.
14:29El juicio de amparo indirecto es para actos dentro del proceso, fuera del proceso, fuera de juicio.
14:34Y el amparo directo es contra sentencias.
14:37Entonces, el juez de distrito conoce del amparo indirecto y el tribunal colegiado del amparo directo.
14:43Y viene a ser el tribunal colegiado un órgano terminal.
14:47Salvo algunas excepciones, la Suprema Corte conserva algunas atribuciones respecto del control constitucional de normas.
14:54Por ejemplo, de la inconstitucionalidad de alguna disposición normativa o temas incluso de acciones o controversias.
14:59Cuando hay conflictos entre un estado y un municipio, la Corte resuelve esas problemáticas.
15:05Sí están delimitadas sus competencias.
15:07O sea, tanto del juez como del ministro.
15:10Y del magistrado.
15:11Y del magistrado, ¿no?
15:11Así es.
15:12Pero al final de cuentas, los tres empezaron por la Facultad de Derecho.
15:16Todos, sí.
15:16Sin excepción.
15:18Oye, en estos 23 años de experiencia, un caso en el que te haya tocado colaborar y que te haya tocado el corazón y que finalmente se haya resuelto a favor.
15:30Sí, hay muchos, sobre todo por la materia en la que está tu servidor, en materia familiar o en la materia civil.
15:37Pero hay uno que sí recuerdo, te lo platico así muy rápido.
15:44Una señora se encontraba en un crucero pidiendo ayuda con su hijo menor de edad.
15:52O sea, pidiendo monedas, limonas.
15:53Así es, sí, pidiendo limonas.
15:55Además, la particularidad es que lamentablemente la señora y su hijo se encontraban en muy mal estado, descalzos, sin nacearse, por las mismas condiciones de una pobreza extrema.
16:07Y lo que acontece es que con motivo de una denuncia le he retirado ese menor a su madre.
16:14Se lo retiraron.
16:14Se lo retiran y lo internan en un centro estatal para protegerlo.
16:19O sea, la intención de protección es buena.
16:21Pero, ¿cuál es la problemática que surge?
16:24Que esta mamá angustiada, pues acude a tratar de ver a su hijo y le niegan ese derecho.
16:33Y más bien no se lo niegan, se lo condicionan.
16:36Y le dicen, sí te vamos a permitir ver a tu hijo, pero si le traes ropa, si le traes leche.
16:44Entonces, ¿cómo condicionar a una madre el convivir con su hijo cuando está en un estado de pobreza extrema?
16:51Entonces, lo que se resolvió, lo que propuso tu servidor en un proyecto en ese tiempo como secretario de tribunal, fue que se le permitiera a la madre convivir con su hijo.
16:59Si bien no se le podía entregar por precisamente las condiciones en las que se encontraban, pues la convivencia entre un hijo y su madre no puede negarse.
17:09Salvo condiciones muy extremas de violencia y de otras circunstancias, pero no por un tema de pobreza extrema.
17:17Entonces, es algo que nos invita a toda esta reflexión de la sensibilidad jurídica y de formar parte de la sociedad y ver qué es lo que está aconteciendo en la vida diaria.
17:26¿Se resolvió a favor?
17:28A favor, así es de la señora.
17:29Es ahí donde la justicia tiene que ser flexible.
17:31Así es.
17:32Porque de pronto las leyes, pues...
17:36Son frías.
17:36Hay quienes dicen que son para romperlas, pero las del Poder Judicial no tan fácil.
17:40No tan fácil, sí.
17:41Pero si la justicia es flexible, creo que le garantiza un mejor panorama o un mejor mundo a la gente, ¿no?
17:53Claro, y son las sentencias que debe conocer la sociedad para que realmente comprenda la importancia de contar con jueces o juzgadores especializados.
18:04Para que el día de mañana, cuando se presenten estas problemáticas o eventos, pues tengamos al menos esa seguridad de quien va a conocer de esas situaciones, pues cuente con las herramientas necesarias para salvaguardar los derechos de las personas.
18:21Oye, ya me convenciste.
18:23¿Por qué tendría yo que votar por ti?
18:25Esta pregunta se la hago a todo el mundo.
18:27¿Por qué tendría yo que votar por ti?
18:30Mis años de experiencia dentro de la carrera judicial es algo que me apasiona para lo que vivo, literalmente.
18:39Y cuento con todas las herramientas necesarias para precisamente así como este ejemplo que ahorita comentamos y que es un caso de la vida real, pues dar esa solución a esas problemáticas que se presentan en la sociedad.
18:53O sea, hay experiencia, hay trayectoria.
18:58Profesionalismo.
19:01Y preparación.
19:02Y preparación, que es algo muy importante.
19:04¿Traes maestrías, doctorados?
19:06Sí, en mi propia alma mater concluí mis estudios de maestría con orientación en Derecho Procesal Constitucional y mis estudios de doctorado con orientación en Derecho Procesal.
19:16Al final del día yo podría decir que eres un chingón.
19:19Sí.
19:21Aquí en confianza.
19:23O sea, aquí en confianza eres un chingón.
19:25Así es.
19:26Gracias.
19:26¿Boleta qué color?
19:29Boleta rosa, número 25.
19:31Ahí quedó.
19:32Gracias, Napoleón.
19:32Gracias.
19:33Saludos a todos.
19:34Y que no se te olvide que nos deben a otro amigo Napoleón el asunto del 5 de mayo.
19:39Claro que sí.
19:41Gracias.
19:41Gracias.
19:42Un abrazo para todos.
19:43Gracias.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Gracias.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Gracias.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Gracias.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Un abrazo para todos.
19:43Un abrazo para todos.
19:44Un abrazo para todos.
19:44Un abrazo para todos.
19:45Un abrazo para todos.
19:45Un abrazo para todos.
19:46Un abrazo para todos.
19:46Un abrazo para todos.
19:47Un abrazo para todos.
19:48Un abrazo para todos.
19:49Un abrazo para todos.
19:50Un abrazo para todos.
19:51Un abrazo para todos.
19:52Un abrazo para todos.
19:53Un abrazo para todos.
19:54Un abrazo para todos.
19:55Un abrazo para todos.
19:56Un abrazo para todos.
19:57Un abrazo para todos.