Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
“Cuba no vive en paz. Cuba vive en agresión permanente”, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores de la isla, Carlos Fernández de Cossío. La causa, enfatizó, es la política de Washington contra el pueblo cubano, caracterizada por la coerción económica con el bloqueo. En entrevista con La Jornada, advirtió que, mientras prácticamente todo el mundo ha sido objeto de amenazas arancelarias por la administración de Donald Trump, hacia Cuba “la embestida ya está y sólo falta la agresión militar” para completar el cerco.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cuba no vive en paz. Cuba vive en agresión permanente.
00:03La política oficial de Estados Unidos contra Cuba es la coerción económica,
00:06lo que nosotros llamamos el bloqueo económico,
00:09dirigido a deprimir y a hacer las condiciones de vida en Cuba lo más difíciles posible.
00:14Contra Cuba la embestida ya está, solo falta la agresión militar.
00:17Y en estos momentos sucede que los sectores que se pueden llamar,
00:21que nosotros identificamos como anticubanos en Estados Unidos,
00:24tienen una influencia en el gobierno actual que no ha tenido nunca,
00:27tanto en el Congreso como en el Ejecutivo de Estados Unidos,
00:31en el gobierno o en el Secretario de Estado.
00:33Y eso implica que se sienten con una confianza mayor, tal vez,
00:37o con un poder mayor para movilizar el poderío descomunal que tiene Estados Unidos contra Cuba.
00:43Una conducta amenazante para tratar de imponer su voluntad en la región,
00:47lo vimos en Panamá, se ve en Groenlandia,
00:50que no pertenece técnicamente a nuestro hemisferio,
00:52se ve con Canadá y, por tanto, es un reto, un desafío para toda la región que es peligroso.
00:56Pero la embestida está presente.
00:57Hay amenazas sobre varios gobiernos y Estados Unidos va a tratar por la fuerza,
01:03por vías económicas, por vías diversas,
01:05de tratar de influir en los procesos políticos de nuestro gobierno.
01:08Venezuela es un país bajo agresión, es evidente, y la región tiene esa realidad.
01:12Ausencia de conflicto bélico no implica vivir en paz.
01:17Conocemos nosotros que el gobierno de Estados Unidos está presionando a gobiernos de la región
01:22para impedir o para disminuir la influencia nociva china, y por eso favorecemos CELAC.
01:27CELAC tiene que ir más allá del esfuerzo declarativo y de la formalidad de las reuniones.
01:31¿Cómo lograrlo? Es difícil porque todos decimos eso.
01:33Para lograrlo no es sencillo.
01:34Sin que exista un estrechamiento de la gran brecha que existe entre los países industrializados y desarrollados
01:42y los países en desarrollo, es natural que exista un flujo creciente desde el sur hacia el norte,
01:49buscando mejores condiciones de vida.
01:50Sucede en África, sucede en Asia y sucede en nuestro hemisferio.
01:54En el caso de este hemisferio, el flujo fundamental es hacia los Estados Unidos.
01:58Y la realidad varía de país en país.
02:01En el caso de Cuba, hay una realidad muy peculiar.
02:04Porque Estados Unidos ha venido aplicando contra Cuba
02:07una política que tanto empuja a la emigración
02:10como atrae a la emigración por vía regular o irregular.
02:14Y me explico.
02:15La política oficial de Estados Unidos contra Cuba es la coerción económica.
02:19Lo que nosotros llamamos el bloqueo económico.
02:22Dirigido a deprimir y a hacer las condiciones de vida en Cuba lo más difíciles posible.
02:27Eso provoca naturalmente un impulso migratorio.
02:31Y además de eso, como el enfoque migratorio de Estados Unidos hacia Cuba desde la década de los 60
02:36ha sido con fines de desestabilización,
02:39ha habido una actitud consistente de privilegiar al inmigrante cubano.
02:45Con independencia de cómo cruce la frontera de Estados Unidos por mar o por tierra,
02:48se le asimila, automáticamente se le da la condición de refugiado,
02:52que le da empleo.
02:53Y en adición a eso, hay una ley única para Cuba en los Estados Unidos,
02:57llamada Ley de Ajuste Cubano,
02:59que implica que el inmigrante cubano,
03:01al año de haber llegado a los Estados Unidos,
03:03con independencia de cómo haya entrado,
03:05pueda adquirir la residencia.
03:07Ningún ciudadano de ningún otro país del mundo tiene ese privilegio.
03:10Si Estados Unidos no le pone fin a esa realidad,
03:13el flujo irregular va a continuar.
03:15En materia comercial, ya no golpea a Cuba directamente.
03:18Ojalá nos pudieran aplicar mayores aranceles a Cuba,
03:21porque habría que flexibilizar el bloqueo.
03:25Es ya tan absoluto que a veces es difícil mencionar una cosa,
03:28aunque sea novedoso.
03:29Pero haber incluido a Cuba en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo
03:34es un factor adicional.
03:35Esa designación desata automáticamente y por ley
03:38un conjunto de medidas coercitivas adicionales
03:41y de carácter estar territorial,
03:43que implica que para Cuba,
03:45que ya es difícil adquirir productos en otros mercados,
03:48que ya es difícil obtener crédito,
03:51que ya es difícil tener relaciones bancarias y financieras
03:55con instituciones de terceros países como resultado del bloqueo.
03:58Se hace mucho más difícil,
04:00puesto que las instituciones temen estar calificadas por Estados Unidos
04:04como ser partícipes o cómplices de un país catalogado como terrorista.
04:08La comunidad internacional en su conjunto
04:10rechaza el bloqueo económico contra Cuba en Naciones Unidas.
04:14Los únicos dos estados que lo defienden
04:16son dos estados que sí practican masivamente el terrorismo,
04:20que son Estados Unidos e Israel.
04:22El ejemplo de los palestinos es el ejemplo más claro.
04:26El reto para Cuba tiene un trasfondo mayor y más viejo,
04:28y es que es histórico,
04:31y es una incapacidad de los gobernantes estadounidenses,
04:35históricamente reiterados a lo largo de la historia,
04:37de aceptar que Cuba es y tiene derecho a ser un estado soberano.
04:41¡Gracias!

Recomendada