Europa conmemora este 8 de mayo el aniversario número 80 de la rendición de la Alemania nazi ante los aliados y la Unión Soviética, un acontecimiento que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Hablamos con Alberto García Molinero, profesor e investigador de Historia Contemporánea, acerca de lo que supuso la caída de la Alemania nazi para Europa. Además, discutimos el papel de varios de los actores involucrados en el conflicto.
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Este 8 de mayo, una buena parte de Europa celebra el 80 aniversario de la rendición de la Alemania nazi
00:07frente a los aliados y la Unión Soviética luego de casi seis años de guerra mundial.
00:12El conflicto que hasta la fecha es el más sangriento en la historia.
00:16Para analizar cuál fue el papel de los aliados, tenemos con nosotros a Alberto García Molinero,
00:21el ex profesor e investigador de historia contemporánea en la Universidad de Granada.
00:25Profesor, bienvenido a France 24.
00:28Muchísimas gracias por la invitación.
00:30De forma general, ¿qué supuso la rendición de los nazis para Europa?
00:35¿En qué contexto quedó el continente en los años siguientes?
00:40Bueno, la rendición de la Alemania nazi ante los aliados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial
00:45fue un acontecimiento realmente decisivo, un hito en la historia contemporánea.
00:51Sin duda, el acontecimiento más importante probablemente del siglo XX porque marcó el fin de una era
00:58y el inicio de un orden mundial completamente nuevo que incluso llega hasta nuestros días.
01:03Incluso tras el final de la Guerra Fría todavía somos herederos de lo que supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial
01:10a múltiples niveles y a escala social, cultural, económica, en diversos tipos de escenarios.
01:16Sí, sin duda.
01:16Profesor, siempre hay un debate en torno al papel de los ejércitos que terminaron con el nazismo en Europa
01:22pero bajo su punto de vista contribuyeron más a su final.
01:26¿Las fuerzas aliadas occidentales o las de la Unión Soviética?
01:29Bueno, como bien dices, es un debate muy importante.
01:35Yo creo que se está recrudeciendo con los años en lugar de lo contrario.
01:39Cuando termina la Segunda Guerra Mundial hay un consenso bastante generalizado
01:43de que el Ejército Rojo, la Unión Soviética, fue el actor principal en la derrota del nazismo.
01:48Pero esta narrativa, estos discursos van cambiando en el transcurso de la Guerra Fría
01:53y poco a poco va consolidándose una imagen que va de la mano de la hegemonía estadounidense
01:59de que los actores occidentales fueron los verdaderos protagonistas.
02:02Yo diría desde la historia que en realidad es inconcebible imaginar una derrota del nazismo
02:08sin la Unión Soviética y sin los aliados occidentales.
02:11Porque si bien es cierto que la mayor parte del ejército nazi pereció en el Frente Oriental
02:16luchando contra los soviéticos sin la capacidad de inteligencia militar, armamento,
02:22recursos de los aliados occidentales, es muy difícil imaginar que hubieran sido capaces
02:27de vencer solo los soviéticos.
02:29Ahora, ¿cuál fue el papel real de Estados Unidos en esta guerra?
02:32¿Podrían los aliados haber doblegado a los nazis en Washington?
02:37No, indudablemente no. Estados Unidos tiene un gran privilegio geográfico
02:43por su posición en el mundo, por eso no ha sufrido nunca daños de los grandes conflictos
02:49militares contemporáneos y su grandísimo territorio y grandísima capacidad industrial
02:55y militar fue decisiva. Para empezar, para que Inglaterra sobreviviera al empuje nazi,
03:00que fue uno de los hechos más importantes en que se frenara ese avance imparable del ejército nazi
03:06y para seguir en la contraofensiva inmortalizada en Normandía, pero también en África
03:12y en otros muchos territorios estratégicos, donde los estadounidenses tuvieron un rol central.
03:18Así que yo, en mi opinión como historiador, diría que sin Estados Unidos hubiera sido muy difícil
03:23que el tercer Reich cayera de la forma en la que cayó.
03:27Profesor, hoy empiezan las conmemoraciones en Europa, en gran parte de los países del continente,
03:33pero en Rusia empiezan mañana. ¿Por qué?
03:35Bueno, en Rusia tienen su propia memoria en torno al final de la Segunda Guerra Mundial,
03:41que fue que se fue construyendo desde el final mismo de conflictos.
03:46Para ello, es un elemento central no solo respecto a la victoria del nazismo,
03:50sino a su propia identidad nacional, la gran guerra patria.
03:54Y desde el final mismo de la Segunda Guerra Mundial ha sido considerado un elemento vertebrador
04:00de la nueva identidad, primero soviética y ahora rusa, de manera un poco autónoma e independiente a Europa.
04:06Entonces, Rusia siempre ha tenido esa idea de mantener un perfil propio en las conmemoraciones del evento,
04:12en un intento un poco de apropiarse, si quiere decirse, de la victoria contra el nazismo,
04:19algo que también se hace desde Occidente.
04:21Pero esto ha marcado un poco la diferencia respecto a los días de la rendición del Tercer Reich,
04:26el final de la Segunda Guerra Mundial, y la diferencia un poco en la conmemoración de eventos hasta la actualidad,
04:33con el 80 aniversario.
04:35Ahora, ¿por qué los aliados occidentales no participaron en la toma de Berlín
04:38y todo el trabajo quedó, digámoslo así, en manos de los soviéticos?
04:44Sí, Berlín, si tenemos en cuenta la posición geográfica,
04:48es una ciudad ubicada al norte de Europa y muy próxima a Polonia, al frente oriental,
04:54y realmente lo que ocurrió fue una especie de carrera, ¿no?,
04:57cuando se ve que la Alemania nazi no va a ser capaz de afrontar el envite,
05:02ya en el año 44, hay una especie de carrera por ver quién llega antes a la capital,
05:09ahí se dieron mucha prisa también los aliados occidentales por intentar avanzar todo lo posible,
05:13pues sabían que una vez pasara el Ejército Rojo,
05:16los territorios iban a quedar obviamente bajo influencia soviética.
05:19Entonces, el Ejército Rojo, naturalmente, tenía la iniciativa en el frente oriental
05:25y Berlín, por su posición geográfica, quedaba bajo su influencia más cercana
05:30y esto precipitó, digamos, que fueran los primeros en llegar, pero por muy poco realmente,
05:37porque Estados Unidos también, pensando ya en lo que venía después,
05:41avanzó muy rápido en el frente occidental
05:43y estuvo muy cerca en determinados momentos incluso de adelantarse un poco a los soviéticos
05:49que finalmente tuvieron también esta visión de pensar en qué vendría más allá del nazismo
05:54y consiguieron tomar la capital del Tercer Reich, propiciando todo lo que vino después,
06:00del reparto, la Guerra Fría, etc.
06:03Profesor, ¿cree que hubo discrepancias entre los aliados a la hora de derrotar a la Alemania nazi?
06:09Profesor, sí, sin duda. Hubo muchísimas discrepancias respecto a la toma de decisiones,
06:15respecto a las prioridades estratégicas y respecto al propio peligro que suponía el nazismo.
06:21Hay países como Francia que sabían que en cuanto el nazismo iniciara sus proyectos de conquista
06:27y de invasión iban a ser los primeros a caer, por todo lo que suponía el revanchismo
06:32de la Primera Guerra Mundial y este anhelo de Hitler un poco de vengarse de Versailles y demás,
06:37mientras que otros países como Estados Unidos y Inglaterra no vieron inicialmente las amenazas del nazismo
06:42de una perspectiva tan alarmista y digamos que les dieron un poco más de cancha
06:48y estas diferencias estratégicas al inicio son las que propiciaron en buena medida el éxito que tuvieron los nazis
06:55en el frente occidental. También yo creo que es importante decir respecto a este punto
07:00que para los aliados occidentales que los nazis invadieran la Unión Soviética o el Ejército Rojo
07:07no fue un problema principal porque ellos también anhelaban acabar con el campo socialista y con la Revolución de Octubre
07:14y del mismo modo para Stalin y el Ejército Rojo y el mundo comunista no parecía un problema muy grande
07:22que los nazis invadieran el mundo occidental ni Francia. Por eso los pactos iniciales entre Stalin y Hitler y demás.
07:31Entonces esta desunión entre los aliados contra el nazismo fue muy bien aprovechada por el Tercer Reich
07:36y creo que estas diferencias estratégicas fueron un elemento central en el avance del nazismo
07:41tan potente durante sus primeros años.
07:44Profesor, termina la guerra y empieza entonces la reconstrucción de Europa.
07:48Recordemos un poco cómo fue esto y también hablemos del Plan Marshall
07:50que fue una apuesta exitosa a medio y largo plazo para los intereses de Estados Unidos en el continente.
07:57Sí, la reconstrucción de Europa se convirtió no solo en un móvil económico
08:05para naturalmente reconstruir todo aquello que había sido asolado por el mayor conflicto militar de la historia de la humanidad
08:11sino que inmediatamente se convirtió también en un móvil político y propagandístico de la naciente Guerra Fría.
08:17Se convirtió en una competencia voraz por ver qué sistema, si el capitalismo o el comunismo
08:24era capaz de construir una sociedad o mejor dicho reconstruir sociedades a la altura del momento de la posguerra.
08:34Entonces fue una competencia voraz.
08:36En el mundo comunista se hizo un trabajo muy fuerte en Europa Oriental
08:39por avanzar en algunas de las líneas centrales que ya la Unión Soviética había profundizado
08:45como la industrialización, la colectivización agraria y muchos aspectos de la sociedad, medidas sociales sobre todo.
08:52Y en el mundo capitalista occidental, el mundo de los aliados, como bien dice el Plan Marshall,
08:57fue un elemento central para la reconstrucción de Europa, pero también, y esto no hay que olvidarlo,
09:03para la consolidación de la nueva hegemonía estadounidense en el mundo.
09:07Estados Unidos se convirtió en la gran potencia dominante en ese momento,
09:12muy por encima de Inglaterra y de cualquier otro país de Occidente.
09:15Y en Plan Marshall, si bien tuvo mucho éxito y fue un elemento clave para la reconstrucción de la sociedad europea,
09:23Estados Unidos también lo utilizó como un elemento para consolidar su naciente hegemonía.
09:28Y hoy día hay acontecimientos que están haciendo que volvamos sobre estos debates,
09:32como la escasa capacidad de autonomía estratégica de Europa frente a la guerra de Ucrania, por ejemplo,
09:41que es un legado pleno y total de la reconstrucción post-Segunda Guerra Mundial.
09:47Bien, Alberto García Molinero, profesor e investigador de historia contemporánea en la Universidad de Granada,
09:52gracias por este breve espacio donde también retomamos un poco una clase de historia, por decirlo así,
09:57hoy que se conmemora la rendición de la Alemania nazi.
10:01Muchísimas gracias por la invitación y por vuestro programa. Gracias.
10:05Y a ustedes, televidentes, también gracias por sintonizarnos.
10:07Hacemos una breve pausa y ya regresamos con más. Esto es Directo América.
10:11Gracias.