Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y amigo, yo no quiero continuar el programa sin no saber qué pasó ayer.
00:04Ayer en un momento dado, desde La Paz, el mañanero, Héctor desapareció y no supimos nada de él.
00:10Nos quedamos con la duda, fíjese, que ayer estábamos en vivo, en La Paz, en el mañanero,
00:15estaban conversando, Marianita, con Pablo Bustillos, y de pronto Héctor, en una conversación muy normal, muy tranquilo,
00:23desapareció, tal cual, fíjese, y ahí la reacción de Marianita, de Pablo, era, ¿qué pasó?
00:31Nos hemos quedado con la duda, se quedaron los chicos en el estudio, preocupados, y bueno, nos quedamos todos con la pena.
00:39Todos preocupados, ¿no? Se empezó a desvanecer, perdón, y bueno, la preocupación está,
00:45pero a mí me gustaría tener un contacto especial con La Paz, por favor, para saber, para que nos cuenten
00:49qué fue lo que pasó, los chicos ahí, y se sabe de Héctor, ya retornó, ya volvió, ¿qué información se tiene?
00:56A ver, Héctor, en vivo.
00:59Delicado.
01:00Son tres especies, estamos hablando de la rana, las ranas gigantes de la gotiticaca,
01:04hablamos del pumandino, y también estamos hablando de la palabra de fente roja,
01:09que, bueno, si no hay cuidado y no hay protección, nunca más las vamos a ver.
01:16Estamos en ese camino.
01:17Estamos en ese camino.
01:18¿Es por eso que hicieron eso? ¿Hiciste eso?
01:20Es como, claro, estás hablando con alguien y de repente ya nunca más lo ves, no sabes de él.
01:27Lo mismo va a pasar con los animales, ya no los vamos a volver a ver y no va a ser fácil volver a encontrarlos.
01:32Y quedas en incertidumbre, sin saber qué hacer, ¿no? Por una pérdida importante.
01:38En este caso, eras tú el ejemplo, ¿no? Una pérdida acá en el mañanero, como nuestro compañero.
01:43Pero, ¿y qué pasa si perdemos una especie en peligro de extinción, una especie silvestre que debería ser valorada y cuidada por nosotros mismos?
01:52Es parte de la fauna boliviana, ¿no?
01:54Sí, deberíamos concientizarnos, ¿no es cierto? Concientizarnos de que realmente hay mecanismos por los cuales luchar y combatir estos efectos climáticos para preservar, pues, los pulmones de nuestra planeta, el tema de la Amazonía, el tema del Petén.
02:11También depende de nosotros, César.
02:13Definitivamente. Estamos en ese camino, pero podríamos evitar que se complete la catástrofe, la pérdida de estas especies.
02:25Podemos hacer algo, prestemos atención, cuidemos a las diferentes especies, que ese es el mensaje en el fondo.
02:31Ese es el mensaje. Y hay un tema, les decía, hay una relación muy importante que creo que todos acá en el canal tenemos en relación al compromiso con el cuidado al medio ambiente y a los animales, ¿no?
02:45Entonces, esa empatía nos dice que no solamente somos nosotros los que estamos actuando.
02:50Y quiero agradecerle de todo corazón a quien se ha encargado y ha puesto esta semilla y que está llevando adelante todo un plan y un proyecto muy importante.
02:59Y les estoy hablando de laboratorios vagón, ellos de forma tesonera han decidido poner adelante una campaña a través de muchas formas de sensibilización, entre ellas esta, para decirle a usted que debe cuidar lo que tenemos en el planeta puntualmente ahora a estas tres especies.
03:18Laboratorios vagón, en el cumplimiento de su propósito, Transcender para el bienestar de las y los bolivianos, presentó su nueva campaña de concienciación ambiental, Vagón, Tú y el Planeta.
03:39Bueno, esta campaña que es Vagón, Tú y el Planeta, se centra principalmente en poder motivar a todas y a todas las personas para que puedan unirse a esta acción de sostenibilidad.
03:56Se relaciona a través del aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
04:04En este caso, se trata del objetivo de desarrollo sostenible 15, que es el que nos habla de la vida terrestre.
04:12La desaparición de especies en Bolivia es una emergencia silenciosa que no se puede ignorar.
04:18Nos hemos interesado en dónde había la necesidad de poder aportar para la preservación de especies en extinción.
04:29Por lo tanto, a iniciativa del Bioparque Vestipacos, bajo su iniciativa, se dio lugar albergue y se apadrina, si vale el término, a la vivencia de la puma de Nuno.
04:46Vagón, Tú y el Planeta, acciones por la esperanza, la biodiversidad y el futuro.
04:52Mencionar que, juntamente con Vagón, el Bioparque Municipal Vestipacos tiene proyectos, tiene iniciativas para la conservación de la puma silvestre.
05:02Entre ellos está el programa de conservación de la rana gigante del lago Titicaca, que es una especie endémica que solamente vive, habita en este lago,
05:13que es compartido entre Perú y Bolivia.
05:15La población en general que tiene que estar sensibilizada para evitar el tráfico ilegal de estas especies.
05:24Se le ha denominado como una visión profundamente humana y responsable, que en esta ocasión habla justamente de lo que le estamos tratando de mostrar.
05:38Usted debe generar, y esperamos que sea de esta forma, una conciencia de apoyo y de empatía, por sobre todo, con lo que estamos atravesando en el país.
05:46Entonces, reitero, gracias a Vagó y este compromiso que se ha mostrado de fortalecimiento y de apoyo a las especies en peligro de extinción.
05:54Tengo ya a mis colegas en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, porque es un tema que nos compete absolutamente a todos.
06:00Diana, te saludo. ¿Cómo estás?
06:01¿Cómo estás Héctor? Ya más tranquila, sin duda, porque todos estábamos preguntándonos qué había sucedido contigo,
06:11pero de todas maneras me parece una manera bastante diferente, bastante interesante de concientizar a la gente sobre este tema que todos estamos también pasando, ¿no?
06:21Y tal vez pensamos que no podemos hacer nada, pero de esta manera nos estamos dando cuenta que a través de diferentes empresas,
06:27y nosotros como personas sí podemos generar un cambio, ¿no?
06:30Y gracias a ti Héctor por también comunicar esta causa, que sin duda es preocupante para todos los bolivianos.
06:36Creo que estamos enlazados, y lo decíamos, como medio de comunicación, para poder entablar este compromiso que es prácticamente toda la sociedad.
06:44Ian, un abrazo hasta Santa Cruz de la Sierra. ¿Cómo estás?
06:49Héctor, ¿cómo estás? Muy buenos días. Qué bueno que estés de vuelta.
06:52Un susto para todos, una maravillosa forma de mostrar cómo alguien puede desaparecer y de pronto no volver nunca más.
07:01Lo decía César, justamente estamos en un camino complicado, pero más bien hay gente como toda, toda la gente creativa de Bago que hace posible esto,
07:13esa semillita que realmente va a hacer que todo cambie, que podamos nosotros tener estas especies por muchísimo, muchísimo tiempo.
07:20Hoy tenemos invitados especiales aquí en Santa Cruz.
07:23Queremos saludar a María René Centella, gerente general de Laboratorios Bago de Bolivia,
07:27y también a nuestro amigo Guido Saldaña, que es coordinador de conservación de la Paraba Frente Roja,
07:33justamente de la Asociación Armonía. Bienvenidos al mañanero. María René, ¿cómo estás?
07:38Muy bien, muchas gracias. Gracias por la cobertura, gracias por permitirnos el poder alzar la voz,
07:44y a través de esa innovadora forma de demostrar cómo desapareció Héctor, tenemos varias especies en nuestro país que están teniendo un peligro crítico de extinción.
07:57Están atendiendo, Bago está atendiendo una emergencia silenciosa. ¿Cómo piensan, cómo esperan que esta campaña pueda despertar conciencia en la ciudadanía?
08:06Bueno, nosotros hemos preparado, y ayer en la noche hicimos nuestra avant premiere de historias de especies críticas en extinción,
08:18como son la Paraba de Frente Roja, junto a la Asociación Armonía.
08:22Hemos visto también una historia de la vida de la rana gigante del lago Titicaca,
08:28y también hemos visto la vida que tiene en el Bestipacos la Puma Nuna.
08:35Es a través de estos ejemplos que nosotros queremos concientizar y queremos motivar a todas las personas,
08:42a todas y a todos, para que se unan, para que podamos salvar a estas especies.
08:49Ahora, no solamente es un aspecto humanitario, diríamos así, sino va más allá,
08:57porque el que nosotros podamos preservar a las especies, hace que también podamos preservar el ecosistema para nuestras generaciones futuras.
09:07Y yo le pregunto, ¿por qué Bago? ¿Cómo Bago?
09:10Quiero saber cómo es que se vincula este concepto de salud integral de Bago con la protección del medio ambiente, con la protección de la biodiversidad.
09:18Bueno, nosotros como Bago, al ser una industria farmacéutica y tener el propósito de trascender para el bienestar de las y los bolivianos,
09:26lo hacemos en base a la sostenibilidad.
09:29Y la sostenibilidad se refiere al aporte para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
09:37de los cuales el 15, el número 15, se refiere a la vida terrestre.
09:42Es decir, que tú, que si quieres hacer un impacto positivo en tu entorno, en forma sostenible, tienes que aportar a uno de los objetivos.
09:54Y en este caso es el 17, perdón, el 15.
09:58El 15. Bueno, y me imagino que tuvieron que asesorarse para saber cuáles son las especies que están más en riesgo
10:06y qué criterios usaron para poder elegirlas.
10:08Bueno, más que elegirlas, nos buscaron porque a iniciativa de la Asociación Armonía, por ejemplo, que se acercó y buscaba eso, incentivar, motivar,
10:22para unirse al esfuerzo que hacen para la conservación, nos buscaron y nos encontraron.
10:30Porque tenemos el propósito.
10:32Y lo mismo ocurrió con el Vestipacos.
10:35Claro.
10:35Buscaban personas, empresas, que pudieran apoyarlos en lo que estaban haciendo.
10:42Guido Saldaña, que viene justamente de la Asociación Armonía, nos va a hablar sobre esta especie.
10:47En especial hablamos de la Paraba Frente Roja.
10:50Es una belleza, ¿no?
10:52Que está en peligro de extinción.
10:54La verdad que en bastante peligro de extinción.
10:57Y él me mostraba muy orgulloso esta foto.
10:59Me decía, toma para vos.
11:00Yo le pregunté muy inocentemente qué tamaño es esta paraba.
11:04Si es como las otras, es gigante.
11:05Me decía que es gigante y que, bueno, está en riesgo de desaparecer.
11:10Así es, querido Jean.
11:12Un gusto también aquí a la doctora María René.
11:15Estamos acá trabajando con Vagó.
11:17Mira, yo creo que los bolivianos tenemos que ser orgullosos de nuestra biodiversidad en nuestro país.
11:23Y fruto de ello es, por ejemplo, la Paraba Frente Roja.
11:26Que es una de las 1.435 especies que existen en nuestro país.
11:32Lo que hace que Bolivia esté en el sexto país más rico en biodiversidad de aves del mundo.
11:39Creo que eso es un orgullo para los bolivianos.
11:42Pero lastimosamente dentro de esa cantidad de especies que tenemos de aves,
11:46también hay cerca de más de 50 especies que están con algún riesgo de desaparecer.
11:51Y una de esas es la Paraba Frente Roja.
11:53La Paraba Frente Roja es única y que solo vive en los valles de Bolivia.
11:59Entonces, estamos de acuerdo a un censo que se hizo en 2021.
12:04No superan las 1.200 individuos en vida silvestre.
12:08Eso significa y llama la atención para que todos sumemos los esfuerzos para luchar por su conservación de esta especie.
12:15Y bueno, aquí nos encontramos y buscamos esa alianza con Vagó, que también tiene esa conciencia.
12:23Igual que muchas instituciones y las comunidades locales también, de cuidar y proteger este patrimonio de nuestro país.
12:32Y como decías tú, es una Paraba muy hermosa porque tiene unos colores maravillosos y realmente también es atractivo muchas veces para el tráfico y para el mascotismo.
12:43Y que creo que son una de las razones para que esta especie haya llegado a un estado crítico de extinción.
12:49Pero bueno, estamos con esperanza, con gente y con instituciones como en este caso Vagó, para poder apoyar y fortalecer las acciones de conservación.
12:59Yo siento que le emociona mucho su trabajo a Guido, le emociona muchísimo.
13:04¿Cuál sería el panorama ideal para Guido en este tema?
13:09Y hablando solo de la Paraba Frente Roja, sé que hay muchas más, pero enfocándonos en esta especie, ¿cómo sería el momento ideal, el mundo ideal para usted?
13:18Primero, yo quisiera que todos los bolivianos seamos conscientes de que los animales silvestres deben vivir en la naturaleza y no en nuestras casas.
13:28Primero, evitar el mascotismo, el tráfico de especies silvestres, entre eso la Paraba Frente Roja.
13:34Segundo, me gustaría que asumamos un compromiso todos los bolivianos para que podamos cuidar nuestra biodiversidad.
13:41Y así sumarnos como Vagó es un ejemplo para muchas empresas en nuestro país para poder contribuir a la conservación y garantizar de esta manera a esta biodiversidad que tenemos.
13:55Y es el motor fundamental para la vida del presente y de nuestro futuro.
14:00Qué bueno, a mí me llama muchísimo la atención y me gusta que quisiera saber cómo podemos ayudar nosotros desde donde estamos.
14:07Vagó está haciendo un trabajo espectacular, pero el ciudadano, ¿cómo puede aportar, cómo puede sumarse a esta campaña?
14:13Bueno, la campaña justamente de la Paraba de Frente Roja lo puede hacer cuando, concientizándose que cuando está resfriado, que tiene tos, que es el momento, además es la época,
14:28que sepa que cuando está consumiendo, por ejemplo, resfriado, es una forma totalmente directa, una parte se va a la, como un fondo para que se pueda preservar a la Paraba de Frente Roja.
14:43Pero no solo eso, sino también el concientizar a cada persona que tenemos delante nuestro de decir lo que decía Guido,
14:52las especies silvestres tienen que vivir en su hábitat, no las puedes poder poner como mascotas.
15:00Es buenísimo lo que nos dice, hay que, bueno, ir a las redes sociales, a las plataformas que tiene Vagó para poder también conocer mucho más de esta campaña,
15:09que es maravillosa, de verdad, queremos agradecer la presencia a Guido, también a María René.

Recomendada