Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
En su colaboración en #SeñalInformativa emisión nocturna, Carla Delfina Aceves nos habla del tema "Informe de personas defensoras de DDHH ambientales"

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En días pasados, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, conocido como CEMDA, dio a conocer
00:18el informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos
00:23ambientales en México a lo largo de 2024. Según esta organización, se documentaron 25 personas
00:32asesinadas en México el año pasado. En el caso de agresiones, un alto porcentaje de 65.9% tuvo la
00:41participación del Estado. Las personas más agredidas fueron integrantes de comunidades indígenas y rurales
00:48y los estados con mayor número de agresiones fueron Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Puebla y Veracruz.
00:56Se documentaron 236 agresiones en contra de personas o comunidades que van desde intimidaciones,
01:04hostigamientos o criminalizaciones, hasta difamaciones e inclusive homicidios, como lo hemos mencionado.
01:12Cada una de estas agresiones busca frenar las acciones de defensa del territorio y del ambiente
01:17que están siendo realizadas por personas o comunidades. Ya sea por el crimen organizado,
01:23por empresas y lamentablemente inclusive también el Estado, estas agresiones hacen que la defensa
01:29de la tierra y del territorio pueda ser una cuestión de vida o muerte. Cada una de las violencias
01:36documentadas involucra a personas, hombres y mujeres con identidad que por convicción y necesidad
01:42defienden el patrimonio natural que disfrutamos todos. En Jalisco recordamos el caso de Eugenio
01:48Trinidad de la Cruz, quien fue un defensor indígena de la Sierra de Manantlán, vecino de la comunidad de
01:54Ayotitlán, Jalisco y miembro del Consejo Estatal Indígena de nuestro Estado. Luchó por la defensa del
02:00territorio y contra la tala minería ilegal. También denunció el despojo de tierras por actividades
02:05ilegales. La mañana del 24 de noviembre pasado, Eugenio fue privado de su libertad después de
02:11acudir a una cita en las oficinas de la Presidencia Municipal de Cuautitlán de García Barragán,
02:16en Jalisco. Fue localizado sin vida tras haber sido reportado como desaparecido un día antes en
02:22la comunidad de Ayotitlán. Desde el año 2021, Eugenio era beneficiario del mecanismo de protección
02:29para personas defensoras de derechos humanos y periodistas y había recibido amenazas constantes.
02:36Observamos que paradójicamente, habitar en paraísos de biodiversidad y abundancia de recursos
02:41forestales, minerales e hidrológicos como Manantlán puede tener un alto costo como amenazas,
02:48despojo o la vida misma. No debemos normalizar los altos niveles de violencia en que vivimos.
02:54Somos un país que técnicamente no estamos en guerra civil, pero la altísima cifra de personas
02:59desaparecidas, intimidadas, agredidas o asesinadas evidencia lo que el Estado no quiere asumir ni
03:05reconocer. Sin importar colores, esta situación debe cambiar. Agradezco el favor de su atención.

Recomendada