Federico entrevista a Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo, con 92 años de experiencia en educación superior.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Rosa Abisiedo es la rectora de la Universidad CEU San Pablo y tenemos muchas cosas que comentar con ella.
00:06Primero, estamos en manos de analfabetos con ínfulas.
00:09El doctor Cunfraude, también conocido como Pedro Sánchez,
00:13pues es un tío al que le hicieron la tesis doctoral que ni siquiera leyó,
00:18porque si no habría visto que repetía al mismo párrafo.
00:23O sea, horribles. Las señoras catedráticas sin haber pasado el bachillerato y así todo.
00:28Y hace muy poco, pues la emprendió, él y su piara, la emprendió con las universidades privadas,
00:35diciendo que eran el privilegio, que eran el no sé qué.
00:39Bueno, es que ahora estudiar se considera casi un desdoro.
00:43Y que reparten títulos.
00:45Dijo que reparten títulos a los que no, a los que lo pueden pagar.
00:49Bueno, Rosa, bienvenida.
00:51Muchas gracias.
00:52Bueno, lo primero, aclaremos cuál es la situación y cómo funcionan las universidades privadas,
00:56porque la mitad del Consejo de Ministros, que tampoco llegó al bachillerato, pues ni lo sabe.
01:02Bueno, pues para empezar, yo te diría que este debate que se ha provocado es un debate que no conduce a ningún sitio,
01:11que no tiene ningún sentido más que el de provocar.
01:15Creo que es una provocación, entre otras cosas, porque las universidades privadas,
01:19hasta el momento, y de siempre, se rigen por la misma normativa que aplica en el caso de las universidades públicas.
01:28Tienen que pasar también por una ley de reconocimiento.
01:30Tenemos que someter a nuestros títulos a unos procesos de verificación para poder impartirlos.
01:38Tenemos que ofrecer una serie de indicadores, tanto de docencia como de investigación,
01:44que son los mismos que tienen que reunir las universidades públicas.
01:51Entonces, bueno, pues todo esto me parece absolutamente innecesario.
01:55Igual que provocar esta especie de frente, ¿no?, en el que tenemos por una parte las universidades públicas
02:02y por otra a las universidades privadas, insisto, creo que no conduce a nada.
02:07Sí, sí, conduce a polarizar y a salvar sus líos.
02:12Pero no aporta nada al sistema universitario.
02:16Creo que es perjudicial, tanto para las universidades privadas como para las universidades públicas,
02:22porque al final lo que genera es desconfianza en el sistema.
02:25Porque el ciudadano, las familias, los jóvenes que van a estudiar en la universidad,
02:30piensan, bueno, ¿aquí qué pasa? Que es que la universidad española no es suficientemente buena.
02:36¿Por qué este debate públicas, privadas?
02:38Porque, es más, yo te diría que en los últimos años las universidades privadas han experimentado un crecimiento.
02:45Hoy en día creo que un tercio de los estudiantes de grado del sistema universitario español estudia en universidades privadas.
02:56Y además es un número creciente.
02:58Un número creciente. En el caso de los posgrados, todavía más.
03:04Y hay numerosos estudios que indican que el nivel de empleabilidad de los estudiantes que egresan de las universidades privadas
03:11es superior a la empleabilidad de los estudiantes que...
03:14Un 95%, si no me equivoco, en el San Pablo.
03:16En el caso de nuestra universidad tenemos un 95% de empleabilidad.
03:21¿Qué significa esto?
03:22Que el 95% de nuestros estudiantes, que es la media entre grado y posgrado, encuentran su primer empleo transcurridos, creo que es alrededor de tres meses después de empezar.
03:36Casi inmediatamente.
03:38Efectivamente, con una inmediatez bastante destacada.
03:42Bueno, Rosa, ayer nos encontramos con otro fenómeno paralelo, que ahora, hoy me parece que se bota, hoy no sé si ayer, hoy o mañana, porque es lo mismo,
03:51que trabajar menos horas. Es decir, un canto a la vagancia, porque esto es así.
03:55Pero, sin embargo, resulta que hay montones de empleos, pero muchos empleos, que no hay gente para...
04:03Y no solo, como se dice, camareros. No, no, no. También de alto nivel.
04:07O sea, las universidades españolas tienen un problema de fondo que es que no tienen nada que ver, poco que ver, con el mercado laboral español.
04:15Entonces, claro, si la gente hace una carrera y luego no se puede colocar, bueno, pues estamos ante un fracaso estructural.
04:23Efectivamente, como bien dices, es una suerte de paro estructural, porque hay sobreoferta de empleo en algunas áreas,
04:35como por ejemplo, ahora en todas las áreas de tecnología, de ingeniería, etcétera, que no resulta cubierto,
04:42porque hay pocos estudiantes que deciden cursar estas carreras y con lo cual, cuando egresan, se los rifan,
04:52porque no hay egresados suficientes y también pasa lo contrario, que hay otras áreas en las que hay una sobreoferta de egresados.
05:01Yo creo que las universidades tenemos que hacer un ejercicio de adaptación y de escucha al mercado laboral,
05:09al mercado de trabajo, para intentar, por una parte, adaptar nuestras titulaciones más clásicas,
05:14el derecho, la economía, la medicina, el periodismo, adaptar a las necesidades reales de los puestos que en este momento se necesitan,
05:26pues dándoles también una capa de digitalización y de temas de inteligencia artificial,
05:33que es lo que ahora en muchos puestos también se demanda.
05:36Y luego tenemos que ofrecer nuevos títulos de acuerdo con esas necesidades reales del mercado laboral.
05:45Y eso, Rosa, ¿cómo lo consigues? Porque para dar clase necesitas profesores.
05:49Estamos hablando que si hay pocos alumnos, menos profesores, menos gente capacitada.
05:55Antes estábamos hablando con nuestro amigo Alberto desde el Frente de Ucrania,
05:59y dice, ¿pero qué estaban hablando de comprar tanques si esta guerra es con drones, que los hacen en 3D por 1.500 euros?
06:10Y dice, ¿pero qué nos hablan de comprar aviones?
06:13¿No se han enterado de que ese tiempo pasó y que ahora la guerra la hacen los drones,
06:18que los hacen en una impresora de 3D?
06:22Dice, ¿para qué vamos a gastar?
06:24Dice, es que la gente se olvida de que el mundo ha cambiado,
06:27que la tecnología ha cambiado por completo.
06:29Ahora, con la inteligencia artificial, nosotros hemos entrevistado a muchos cirujanos,
06:33que ya les está ayudando mucho y mucho más en el futuro.
06:37Pero, ¿dónde encuentras gente que sepa?
06:40Precisamente por eso necesitamos formar a esos profesionales que necesitan.
06:44Por ejemplo, nosotros en la Facultad de Medicina hemos incorporado recientemente
06:49una nueva titulación que es bioinformática y datos masivos,
06:53para que precisamente en esas áreas de diagnóstico, de tratamientos, etc.,
06:59tengamos profesionales de la medicina preparados para afrontar estos retos.
07:05Y esto ocurre en todas las áreas de conocimiento en este momento.
07:10Y es cierto que vamos a necesitar profesionales, vamos a necesitar profesores.
07:14También es cierto que nosotros, que tenemos un proceso de selección de profesorado muy estricto...
07:17Porque tenéis mucho tiempo y ya lleváis muchos años buscando eso.
07:22Pero, claro, una familia, y sobre todo en las públicas, que son mucho más rígidas,
07:27o sea, la CEU San Pablo tiene un prestigio ya muy ganado de mucho tiempo
07:31y ya se sabe que está preparando lo que será dentro de 15 años.
07:35Pero no funcionan así las cosas normalmente en España.
07:38Nosotros buscamos talento, buscamos el talento que necesitamos para el desarrollo de nuestra universidad,
07:44para afrontar estos retos, pero lo buscamos en todo el mundo.
07:48Donde sea.
07:48En todo el mundo.
07:49No se trata de limitarse a la Comunidad de Madrid o a España.
07:54Hoy nosotros abrimos nuestros procesos de selección al mundo,
07:57porque hoy el mundo, la verdad, es que no tiene fronteras en este sentido
08:01y el mercado laboral es tan amplio como cada uno de nosotros queramos.
08:06Es algo que también intentamos trasladar a nuestros estudiantes.
08:09¿Sigue habiendo convenios con las empresas para que luego los estudiantes puedan hacer prácticas allí?
08:13Claro.
08:14Esto es una parte importantísima.
08:16Para nosotros es muy importante la formación teórica,
08:18pero intentamos siempre añadir realidad a esa formación teórica que ofrecemos a nuestros estudiantes.
08:23Y una de las maneras que tenemos de hacerlo es a través de las prácticas.
08:27Eso permite a los estudiantes tener una experiencia preprofesional, prelaboral
08:33y ver cómo funcionan las empresas, ver cómo funcionan los puestos de trabajo
08:40a los que ellos pueden aspirar en un futuro.
08:44Y también conocer cómo es el mundo laboral y qué necesitarán posteriormente
08:49para afrontar una entrevista de trabajo, para presentar un buen currículum,
08:53para gestionar sus redes sociales adecuadamente, desde el punto de vista profesional,
09:00desde un punto de vista personal y lúdico.
09:03Y todo esto también intentamos enseñárselo durante la carrera, durante su estancia en la universidad.
09:09Tenemos títulos propios, específicos.
09:12Tenemos un título propio que ofrecemos a todos los estudiantes de todas las carreras,
09:17que se llama Diseña tu futuro, en el que aprenden soft skills, competencias de estas transversales,
09:24que son tan necesarias en este momento también, porque las empresas también las piden.
09:29Y para cambiar de empleo.
09:29Para poder cambiar de empleo, para poder progresar también dentro de la misma empresa,
09:37para aspirar a puestos más elevados, para cambiar de área, incluso de sector profesional.
09:43Y esto es algo que tienen que aprender también en la universidad.
09:48Y esa necesidad continua de seguir aprendiendo siempre, de decir,
09:51bueno, ya he terminado la carrera, ahora ya me planto y aquí ya voy a estar 40 años en la misma empresa.
09:59En el sentido funcionarial.
10:00Hace poco vi una entrevista, ya más de la mitad de los jóvenes quieren ser funcionarios,
10:05es decir, quieren cobrar, aunque no sea mucho, pero cobrar seguro,
10:10no emplearse a fondo demasiado, porque si no, no serías funcionario.
10:13Si no, serías empresario, etc.
10:16¿Cómo ha cambiado?
10:17Si ha cambiado la mentalidad de en los últimos años, con experiencia,
10:22y además en la misma, en el mismo centro, que es cuando se ve realmente cómo cambia el ambiente.
10:27¿Cómo ha evolucionado la psicología, digamos, del estudiante universitario?
10:33Bueno, a mí siempre me gusta decir, porque ya sabéis que esto siempre hay un cierto rumrum,
10:38de los jóvenes generaciones que llegan ahora, es que antes eran mejores,
10:43antes sabían más, antes llegaban más preparados.
10:45Bueno, yo creo que esto tampoco es así.
10:48Hoy los jóvenes que llegan a nuestras aulas no son ni mejores ni peores,
10:51son diferentes, porque han crecido y se han formado en un contexto absolutamente distinto.
10:56Tienen competencias que traen mucho más desarrolladas de las que teníamos nosotros hace 30 o 40 años.
11:04Por ejemplo, tienen muchas más habilidades de comunicación,
11:08porque las han entrenado también durante sus etapas anteriores,
11:12las etapas educativas anteriores.
11:14Tienen más competencias digitales, aunque sean básicas,
11:17porque han crecido en un entorno digital en el que esto era necesario.
11:22Luego, pues es cierto que tienen otro tipo de carencias,
11:27tal vez buscan siempre lo inmediato, les cuesta más concentrarse o esforzarse.
11:31La dopamina rápida.
11:32Efectivamente, pero esto también es una labor que debemos de hacer en la universidad, ¿no?
11:37Enseñarles también que el esfuerzo y el sacrificio es bueno y es necesario.
11:41Y eso, ¿son sensibles a esa...?
11:42Yo creo que sí, nosotros nos empeñamos en ello, ¿eh?
11:45Porque, bueno, yo creo que esos valores es algo que también tienen que aprender
11:51durante su etapa universitaria, ¿no?
11:53Y para el resto de su vida.
11:54Y para el resto de su vida, porque no solo son para su etapa universitaria,
11:58son compañeros de vida.
12:00Sí, de verdad.
12:01Entonces, un rosa viciado.
12:03Un rosa, muchísimas gracias.
12:04Y que sigan los éxitos, esto de que la empleabilidad sea prácticamente total,
12:09esto es un milagro, ¿eh?
12:11Bueno, estamos muy orgullosos de ello y esperamos seguir mejorando
12:14y seguir trabajando en esta línea.
12:16Pues claro que sí, muchas gracias.
12:17Muy bien, gracias.
12:18Hacemos pausa.
12:19Una pausita.
12:19Eso es, y recibimos a Andrés Amorós, que nos va a hablar, como siempre, de libros.
12:23Es la mañana. Es radio.