Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En medio de una crisis de empleo, qué papel juega la Universidad de Panamá y cuál es su aporte al desarrollo de la economía y formación de profesionales, nos acompaña el rector Eduardo Flores para profundizar en este tema. También se habla sobre la tercera semana de paralización en diversos sectores del país.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00...
00:00Muy buenos días y bienvenido a Mesa de Periodistas desde el lunes 5 de mayo.
00:23Gracias por acompañarnos hoy.
00:25Gracias por iniciar el día con nosotros.
00:26Les recuerdo, aquí usted tiene el análisis profundo y diferente que te pone al día.
00:33¿Qué temas vamos a analizar hoy durante la hora de programa?
00:38Vamos a hablar hoy sobre la Universidad de Panamá.
00:42En medio de una crisis de empleo, ¿qué papel está jugando la Universidad de Panamá para el aporte al desarrollo de la economía para la formación de profesionales?
00:51¿Cuál es el aporte de la Universidad Nacional en medio de los problemas que atraviesa el país?
00:56¿Cuál es el aporte de la Universidad Nacional en los tiempos de innovación, de emprendimiento, de inteligencia artificial?
01:02Es la principal casa de estudios superiores del país, la más antigua, con un enorme prestigio, que ha graduado profesionales a lo largo de muchos años, profesionales que han aportado a la construcción del Panamá que hoy conocemos.
01:18Y para eso estará con nosotros el rector de la Universidad de Panamá, el doctor Eduardo Flores Castro, que en minutos estará con nosotros.
01:29También vamos muy rápidamente a hacer un análisis de lo que está sucediendo hoy en el país, principalmente con la situación de paralizaciones en diversos sectores.
01:39El sector educativo empieza su tercera semana de paro, luego que los docentes estuvieran llamando a estas acciones en rechazo a lo que ellos consideran la nueva ley de la Caja del Seguro Social y que estableció parámetros nuevos para el programa de invalidez, vejez y muerte y garantizar la jubilación de todos los panameños.
02:00Pero adicional de eso, además de que la construcción también ya está por cumplir cuatro o cinco días de paralización, hoy algunos gremios médicos también llamaron a paralización.
02:11Sin embargo, en los reportes que nosotros hemos hecho con nuestros equipos distribuidos en diferentes partes del país y en diferentes unidades clínicas, tanto en la Caja del Seguro Social como en el Ministerio de Salud,
02:26la información que tenemos desde la visión de las autoridades es que la atención a los pacientes se está dando de forma regular.
02:34Estuvimos en el complejo, estuvimos en la Ciudad de la Salud, estuvimos en policlínicas en Aguadulce, Santiago de Veraguas, en Panamá Oeste, estuvimos en policlínicas también en la Ciudad de David, en Chiriquí.
02:46Y la información de nuestros corresponsales basada en los análisis y los balances que hacen las autoridades médicas, parecerá que el servicio se está dando en completa normalidad pese al llamado a paralización por parte de la MOACS principalmente, que es el gremio que ha llamado a paralización.
03:04Temprano reportamos definitivamente, igual que el sector educativo, la paralización tiene un impacto terrible en los estudiantes, igual pasa en el sector salud, un sector que desde mi perspectiva tradicionalmente ha maltratado a muchos de sus pacientes y la paralización en momentos como este hace mucho más difícil el servicio de calidad que demandan los pacientes panameños.
03:27Hoy veía que el complejo realiza 50 operaciones diarias y que la Ciudad de la Salud recibe más de mil personas para atenderlas.
03:36O sea, cada día de paralización en el sector tiene un enorme impacto en personas, porque yo lo aseguro, yo lo viví con familiares, personas que esperan hasta un año por una cirugía y por una paralización la puede perder y no se sabe cuándo puede ser recuperada.
03:51Yo espero que estas acciones, con todo el derecho a la protesta que reconozco, yo espero que estas acciones sean reconsideradas para no seguir afectando, en el caso de la educación, a los estudiantes muy afectados, y hoy vamos a hablar de educación superior.
04:05Y también espero que se reconsidere la acción de paralizar el sector salud, un sector que ya tiene una deuda, que ya tiene una deuda con los asegurados y con los pacientes panameños.
04:17Y si bien es cierto, el gobierno no ha podido dar las soluciones adecuadas para brindar un servicio de calidad, creo que también los médicos tienen una responsabilidad de tratar de construir un sistema de salud mucho más robusto y que atienda mucho mejor a los panameños.
04:37Bien, presentados los temas, presento quienes me acompañan hoy. Ya está conmigo Fernando Martínez. Buen día, Fernando.
04:41Buenos días. Saludos a nuestros oyentes.
04:43Erick Molino ya está con nosotros. Buen día, Erick. Hoy nos acompañas.
04:46¿Qué tal? ¿Cómo estás?
04:46Y bueno, y también ya presento para introducir a la conversación al rector de la Universidad de Panamá, el doctor Eduardo Flores Castro.
04:54Doctor, muy buenos días. ¿Cómo está?
04:56Buenos días. Muchas gracias por la invitación.
04:57Gracias por acompañarnos. El doctor nos escuchó hace un par de días atrás, creo que fue así, entre otras cosas, que en unos escasos minutos conversamos sobre el rol de la Universidad de Panamá.
05:08En momentos yo principalmente lo veo en momentos en que el mundo está cambiando y se exige la preparación de profesionales que demandan las nuevas realidades.
05:17Yo quiero introducir al doctor y su conversación que vamos a tener hoy con él, con unas estadísticas que me comparte sobre empleo juvenil, el experto en empleo, el señor René Quevedo.
05:31Y él me comparte y me trae esta relación de datos. Me dice...
05:36Entre el 2004 y 2024 ampliamos el canal, el Producto Interno Bruto se quintuplicó, cuadriplicamos la deuda externa, se generaron 711.457 nuevos empleos y el Estado invirtió más de 38.674 millones en educación.
05:55Pero los jóvenes entre 15 y 29 años pasaron de representar uno de cada cuatro nuevos empleos a no tener participación en la expansión laboral de la economía.
06:05Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo, entre el 2004 y 2012, cuatro de cada cinco nuevos empleos creados fueron asalariados del sector privado, que son cotizantes en términos de la coyuntura de ahora.
06:20Uno de ellos siendo un joven menor de 30 años. En ese lapso, dos de cada tres profesionales que nuestras universidades graduaron encontraron empleo.
06:31¿Cuál es la realidad después del 2012 al 2024? Cuatro de cada cinco nuevos empleos generados por la economía fueron informales y el otro fue un funcionario, o sea, fue nombrado en la planilla del gobierno.
06:43Bueno, desde entonces, solo uno de cada tres profesionales que nuestras universidades graduan encuentran empleo.
06:51Fíjense cómo ha habido un cambio entre el decenio, entre el 2004 y el 2000, entre el 2004 y el 2000, perdón, entre el 2004 y el 2012, cómo cambia la situación entre el 2012 y el 2024.
07:04Doctor, buen día. ¿Qué está haciendo la universidad para tratar de revertir esto? Estamos preparando nosotros a los jóvenes para las nuevas realidades, un mundo permanentemente en cambio, en era de innovación, en era de emprendimiento, en era de redes sociales, inteligencia artificial.
07:22¿Cuál es el trabajo de la universidad para formar profesionales?
07:25Bueno, es una pregunta muy interesante y la agradezco porque nos permite dar a conocer algunas estrategias que hemos establecido nosotros en la universidad.
07:35Primero, nosotros detectamos que un 30% de los chicos que entran a primer año terminan la carrera.
07:42O sea, que van de la universidad por diferentes motivos. A veces a mitad de carrera, a veces faltándole un año para terminar, pero a veces porque no terminan la tesis.
07:55¿Y qué hemos hecho para poder nosotros afrentar eso?
07:59Que es dinero del Estado que se invierte en esa persona y que luego nos está revirtiendo en trabajo de calidad como universitario.
08:07Bueno, lo que hemos instaurado es que en todas las carreras posibles que se puedan, se establezcan títulos intermedios de técnico.
08:16O sea, tú estudiaste licenciatura en geografía, pero a los dos años tú puedas tener un título de técnico en geografía con algunas competencias que te ayudan a hacer planos, mapas, ¿no?
08:29Entonces, pero hacer eso en todas las carreras que se puedan. Siempre tener títulos de técnicos intermedios.
08:36Eso significa que la persona después de dos años, si tiene que salirse de la universidad porque embarazó a su novia y tiene que ir a trabajar, tenga un título universitario que le califique.
08:44Y yo sé hacer, tengo esta, esta y esta competencia certificada por la Universidad de Panamá.
08:49Entonces, yo creo que eso es interesante.
08:50Ahora, también hay que decir que la universidad también ha visto a futuro.
08:56O sea, ¿cuáles son las carreras que el mercado está necesitando o va a necesitar?
09:01Porque hay carreras que ya hemos establecido que tenemos que ponerle cupos limitados, ¿no?
09:08Y la razón es porque el mercado está saturado o simplemente esa carrera no se abre en ese centro regional porque ya la provincia está saturada de ese proyecto.
09:18Entonces, hemos establecido eso, pero también hemos establecido carreras como energías renovables.
09:23Es una carrera nueva, una ingeniería nueva y que se instauró en el centro regional de Cocle.
09:29¿Por qué en Cocle? Bueno, es que en Cocle hay un parque solar, hay un parque eólico.
09:34Entonces, es interesante que ahí tengamos esa carrera.
09:37También establecimos la carrera, la ingeniería en recursos hídricos.
09:42A pesar de que este es un país donde llueve mucho, donde hay 1.400 ríos, hay problemas de agua.
09:49Porque hay un problema de la gestión del agua, del manejo del agua.
09:53Entonces, establecimos una carrera de ingeniería en recursos hídricos, que es la primera del país.
09:58Es misterioso que en más de 100 años nadie se le hubiera ocurrido hacer esa carrera.
10:03Pero ya empezó la carrera y esos chicos están en segundo año.
10:07Y también establecimos la carrera en ciencia de datos, Big Data.
10:12Esta es una carrera también sumamente de importancia.
10:16Está generando empleos en todas partes del mundo y con qué salarios.
10:19Es que cada vez tú tienes que manejar datos informáticos, pero macrodatos.
10:24Es que la data, sí, la data la están utilizando todos los sectores productivos para tomar decisiones.
10:29Exactamente.
10:29O en tiempo real, tú quieres saber dónde se encuentran los barcos mercantes de Panamá.
10:35Bueno, ahí está.
10:36Entonces, esa es una.
10:38Y la otra carrera que también abrimos este año fue en ciberseguridad.
10:43Claro.
10:45Esa es una carrera también fundamental.
10:47Fernando Martínez, tiene preguntas y comentarios.
10:49No, yo quiero ir al tema más global.
10:53Es decir, cómo, porque me parece que el tema de la inserción laboral no es una responsabilidad exclusiva de qué forma o qué no forman nuestras universidades.
11:04Yo creo que hay un problema en la economía con respecto al acceso al empleo y la generación de oportunidades en la sociedad.
11:11Este es una.
11:12Nuestro sistema económico no genera oportunidades o suficientes oportunidades para nuestros jóvenes.
11:18Y lo que tenemos que hacer es revisar el tema integralmente.
11:22Dicho esto, yo quiero hablar del papel de la universidad como lo que son las universidades hoy en día.
11:30O sea, ya no, las universidades no son centros para, son básicamente centros para la investigación.
11:38Entonces, ¿cómo podemos ponderar la investigación y el aporte de la universidad hoy en día?
11:45Sí.
11:46Bueno, cuando se crea la Universidad de 1935, que este, en octubre cumplimos 90 años de fundado,
11:52tanto Octavio Méndez Pereira como Armodio Arias Madrid, la forman para que la universidad creara los profesionales que requería el país para su desarrollo.
12:02Esa fue su función inicial.
12:05Esa sigue siendo parte de la función, pero ya no es la función exclusiva de la universidad.
12:10La universidad ahora tiene la responsabilidad de generar los conocimientos que requiere el país para su desarrollo.
12:16O sea, resolver los problemas a través de la investigación para aportar a resolver eso.
12:23Y eso se hace a través de la investigación.
12:25Por eso que hemos hecho un impulso muy, pero muy fuerte en investigación en la universidad.
12:30Y se han visto los resultados de esos productos de investigación.
12:35Yo hace ocho años que ocupo la rectoría de la Universidad de Panamá y aprovecho para decir que no voy a reelegirme.
12:41En caso personal, creo que un periodo adicional es suficiente.
12:47La universidad invertía en bolsas de investigación 60 mil dólares al año.
12:54La distribuía. 60 mil dólares no es nada.
12:57Bueno, ahora distribuimos tres cuartos de millones de dólares en bolsas de investigación generados por la propia universidad.
13:05No es que nos ponen dinero en el presupuesto.
13:07Eso no son los famosos grants.
13:08Bueno, en otros países se le llama grant, ¿no?
13:11Y ahora 750 mil dólares lo distribuimos en bolsas de investigación para profesores, para estudiantes de maestría o doctorado,
13:19inclusive estudiantes de licenciatura que registran su proyecto, concursan y se pueden ganar una bolsa de investigación para su tese.
13:26Y la universidad ha pasado de producir 52 artículos por año a producir 254 artículos por año.
13:40Ha cuadruplicado su producción.
13:43Y se encuentra en primer lugar prácticamente en todos los rankings.
13:46En el ranking Simago, el último que acaba de salir, nosotros nos pusimos muy, pero muy contentos porque entramos entre las 100, según ese ranking, en el 100 mejores universidades de América Latina.
13:58Y yo creo que eso de ese orgullo de todos los panameños, ¿no?
14:02Que su universidad fundamental, primaria, sea la una universidad entre los 100 primeros.
14:08Pero lo interesante es que escalamos más de 100 universidades de un año a otro.
14:12O sea, todas las universidades del mundo quieren mejorar.
14:15Y pasarle por arriba 100 universidades, eso no es fácil.
14:19Eso es un esfuerzo importante que estamos haciendo.
14:23Y la universidad, a través de la investigación, a través de sus centros de producción, nosotros somos los que monitoreamos todos los sismos en el país.
14:31Tenemos 60 estaciones sismológicas que tienen un sistema muy interesante.
14:35Que cuando se produce un sismo, eso automáticamente va al centro nuestro y se sube sin intervención al Twitter.
14:42Por eso es que usted ve en el Twitter que dice preliminar.
14:47Bueno, el preliminar es el automático calculado.
14:50Luego los geofísicos vienen y lo calculan y sacan uno que dice revisado.
14:54Generalmente hay un 10% de diferencia.
14:56Pero todo está automatizado.
14:58Y tenemos también el laboratorio de física de la atmósfera.
15:02Que es el que monitorea todas las radiaciones ultravioletas y la capa de ozono por día, diariamente.
15:09Todo eso lo hace la universidad con su presupuesto.
15:11Tenemos también el Instituto Especializado de Análisis.
15:15El Instituto Especializado de Análisis analiza todos los medicamentos, alimentos y cosméticos que entran al país.
15:21No ha cometido un error.
15:23El dietilén y glicol no pasó por el Instituto Especializado de Análisis.
15:27Y tenemos la estación RN50.
15:30Esas decisiones del Instituto de Análisis son vinculantes.
15:32Ustedes pueden prohibir un resultado de sus investigaciones.
15:36Puede prohibir la entrada de un producto.
15:37Podemos decir que no cumple con lo que se hizo.
15:39Con la vida de la certificación.
15:40Antes de ir al mercado, tienen que pasar por ahí.
15:43No puede prohibir porque no...
15:44Y hay otro que me gustaría poder mencionarlo porque esto está vinculado con el presidente de la república.
15:51Y por eso que nosotros insistimos que nos gustaría tener una conversación sosegada con el presidente.
15:57Que es el laboratorio de ensayos y detectores de accidentes nucleares.
16:01Ese laboratorio es el único.
16:04Nosotros nos toca monitorear Panamá, Centroamérica, el Caribe y Colombia.
16:08Hay 50 en el mundo.
16:09Todos conectados vía satélite.
16:11Y tenemos que reportar diariamente si hay...
16:14Cómo está la línea de fondo de las radiaciones nucleares en el país.
16:19Y cuando se detecta que está por arriba, ellos me tienen que comunicar a mí y yo se lo debo comunicar al presidente de la república.
16:28Ese es por tratado internacional.
16:30Entonces, me gustaría poder conversar de estas cosas con el presidente que ni siquiera he tenido la oportunidad de conversarlo.
16:37Para que él pondera un poco mejor la Universidad de Panamá.
16:40Sí, doctor Flores.
16:42Mi pregunta también es un poquito más amplia.
16:44¿Cuáles considera usted que son, digamos, los principales problemas que tiene el país?
16:48¿Y cuál debería ser, digamos, el rol de la Universidad de Panamá?
16:50Y hasta de cierta manera, ¿cuál debería ser el alcance de cómo nosotros podemos tener a través de la institución, digamos, una búsqueda de las soluciones pragmáticas para los problemas del país?
16:59Sí.
17:00Bueno, nuestro aporte debe fortalecerse más en el área de la investigación.
17:04O sea, si hay un problema, como platicábamos antes fuera de cámara, sobre el problema del marañón.
17:12Se agotaron los marañones, le cayó un hongo.
17:15Entonces, bueno, se nos pidió ayuda para que nuestros especialistas en la Facultad de Ciencias Aeropecuarias pudieran determinar qué era lo que le pasaba al marañón y cómo compartirlo.
17:24Entonces, yo creo que hace falta mayor vinculación o que también acudan más a nosotros cada vez que hay un problema.
17:30¿No?
17:31Yo creo que la universidad tiene la capacidad.
17:33Nosotros tenemos 4.500 profesores en todas las especialidades.
17:38Por eso que cuando yo llegué a la rectoría, eliminé los asesores.
17:42¿Yo para qué quiero asesores?
17:42Yo tengo a 4.500 profesores especialistas que cuando yo necesito una consulta, los llamo.
17:48Tienen que pagar la adicional porque son profesores de la Universidad de Panamá.
17:51Entonces, yo creo que hace falta que acudan más a nosotros, pero también poder potencializar y que los medios nos ayuden a través de programas como este.
17:58Decir, mira, nosotros sabemos hacer esto, esto, esto y esto.
18:01Cuando tengan un problema, acudan a nosotros que nosotros lo podemos colaborar con ellos.
18:06En todas las áreas del conocimiento, que va desde la economía hasta la criminología, que tenemos un instituto de criminología, ¿no?
18:14Hasta las ciencias naturales, ciencias médicas, ciencias de la salud, ciencias sociales.
18:19Que hay que decir también que la universidad tiene carrera exclusiva de ellas.
18:23Por ejemplo, el doctor es economista.
18:25Nosotros somos la única universidad que gradúa economista.
18:28Ya sé.
18:28De las 38, la única que gradúa economista es la Universidad de Panamá.
18:33Doctor, usted sabe que me llama la atención.
18:35Hay un aspecto, ahora que usted me dice, por ejemplo, yo no sabía nada, desconocía el aspecto nuclear que ustedes monitorean, ¿no?
18:44Hay una percepción, definitivamente, usted me puede mostrar, la percepción que yo construí es que pueden haber múltiples investigaciones, y lo puedo creer,
18:53pero la relevancia de esas investigaciones, yo no, al panameño le ha costado entender cómo se ha insertado en la sociedad, en el desarrollo productivo del país,
19:03cómo se inserta la Universidad de Panamá.
19:05Porque eso lo vemos con mucha frecuencia en la tecnológica.
19:08Cada vez que hay, por ejemplo, se lo digo desde el punto de vista periodístico, cada vez que hay investigaciones por aspectos de daños estructurales, en infraestructuras importantes,
19:17la tecnológica juega un papel, o la tecnológica la llaman en el momento en que hay situaciones en donde hay que definir qué falló o qué sí está funcionando bien.
19:25Pero no vemos eso en la Universidad de Panamá.
19:28¿Por qué la universidad no tiene la relevancia que creo que debería tener en comparación a la universidad tecnológica?
19:34Más allá de que, como usted dice, ha aumentado sus posiciones, ha mejorado sus posiciones en los rankings.
19:40Sí, lo que pasa es que tal vez en la parte ingenieril es mucho más visible su proyección.
19:48Si usted, por ejemplo, es genetista, y usted descubre una bacteria que está afectando los peces en el río Matasnillo,
19:58a lo mejor la gente dice, oye, ¿eso para qué me sirve?
20:01Pero lo que no sabe es que detectar esa bacteria que afecta a los peces en el río Matasnillo le va a influir para mejorar su salud.
20:08Entonces, el asunto es cuando se hace ciencia básica o ciencias que demoran para verse su impacto,
20:17la gente no lo ve en corto plazo.
20:20Por ejemplo, nosotros estamos ahorita mejorando la semilla de arroz,
20:24que el 50% del arroz que se produce es el producido por nosotros.
20:27Y eso tiene 10 años esa semilla. Este año probablemente estemos lanzando una nueva semilla.
20:32A lo mejor la gente sigue comiendo arroz, pero no sabe que ese arroz lo produce,
20:36la semilla la produjo la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
20:39Entonces, el asunto es ese, que hay investigaciones en las cuales no se ve inmediatamente.
20:45No se ve inmediatamente.
20:46Pero nosotros, si ves las gráficas de producción, nosotros en investigación somos la universidad número uno en todas las áreas del conocimiento.
20:57Ahora se hizo, yo hoy creo que mandé una investigación sobre la inserción de la mujer en la investigación científica.
21:06Un paper publicado en una revista de alto impacto.
21:10Eso es importante. ¿Por qué?
21:12Porque para ponderar mejor y hacer políticas públicas sobre inserción de la mujer en la investigación.
21:18Entonces, hay muchas investigaciones en las cuales no se ven inmediatamente.
21:23En la ingeniería se ve mucho más.
21:25Se cae un puente y dice, oye, mira si la UTP manda allá porque falló la columna.
21:29Entonces, van los técnicos allá y dicen, mira falló porque el cemento ya tenía mucho tiempo, la varilla está más oxidada.
21:35Entonces, la gente lo ve más visiblemente que cuando, por ejemplo, un cientista social hace una evaluación de por qué hay alta criminalidad en tal lugar.
21:46Y le tengo una consulta.
21:47Ahí habló de políticas públicas y esta es, digamos, una percepción de que cuando se están discutiendo, digamos, algunas leyes en la Asamblea Nacional que son de carácter muy técnico,
21:55no necesariamente se está viendo el acercamiento hacia los expertos para que entonces las políticas públicas sean basadas en criterio.
22:01¿Cuál considera usted que podría jugar como rol la Universidad de Panamá para por lo menos tener unas políticas públicas orientadas a hechos, a investigación,
22:09a cuál es la evidencia empírica, en lugar de que tengamos, digamos, leyes que tal vez suenan políticamente correctas,
22:14pero no necesariamente van a ser efectivas a la hora de hacer eso?
22:17Y lo pregunto ex ante y ex post, es decir, para la creación de nuevas políticas públicas y para la revisión de programas o de leyes que se han implementado
22:25y que no necesariamente hayan funcionado o sido efectivas.
22:28Sí, yo, bueno, hay que decir que con el nuevo periodo de los nuevos diputados de la Asamblea,
22:34cada vez que tengan un proyecto de ley a discutir, nos los mandan para pedir nuestra opinión, ¿no?
22:39Eso ha sido positivo y nosotros mandamos a nuestros expertos.
22:43Lo que no sé es el nivel de que se tomen en cuenta nuestras opiniones, pero sí mandamos y damos nuestra opinión.
22:50Pero yo creo que también es importante que para tanto las políticas públicas como para las políticas privadas podamos tener vinculación.
22:59A mí me gustaría, por ejemplo, que la Cámara de Comercio, la PEDE, las diferentes instituciones empresariales,
23:06cuando van a discutir política para el país, también tomen en cuenta a la Universidad de Panamá
23:12o nos inviten a las discusiones sobre esas políticas.
23:15Yo creo que sería un vínculo muy, pero muy importante.
23:18Fernando.
23:19A ver, yo creo que hay un problema también de, no sé, de mercadeo de la propia universidad,
23:28de decir lo que hace, de su comunicación con, yo creo que no solo en el Instituto de Geosciencia,
23:37la Facultad de Veterinaria, la Facultad de Arquitectura, una facultad con una impronta,
23:45no sé cuántas facultades de arquitectura existen en otras universidades, creo que hay algunas.
23:50Yo estuve muy cerca del Instituto para, hoy Instituto para el Mejoramiento de la Ganadería, PROMEGA.
24:00La mayoría de los que fundaron ese instituto son amigos míos porque yo trabajaba al lado.
24:06Y yo recuerdo que eso fue una cosa fundada en base a la cooperación japonesa.
24:09El tema de la cooperación de la universidad con otras universidades o su conectividad con instituciones de educación superior del resto del mundo,
24:18yo creo que es súper importante en este mundo global, justo en un momento en que desde Estados Unidos se está combatiendo a las instituciones científicas.
24:30¿Qué podemos hablar en materia de cooperación con respecto a la Universidad de Panamá?
24:36Bueno, especialmente en la parte esta del Instituto PROMEGA, la vinculación también con SENACYT.
24:44Nosotros tenemos un proyecto muy interesante con SENACYT, que son los establecimientos de tres CIPAC.
24:51CIPAC son los Centros de Producción Agropecuaria en Ambiente Controlado.
24:54Se van a instaurar tres, los tres en terrenos de la Universidad de Panamá, uno en Chiriquí, otro en Guarare y otro en Tucumén.
25:02Ahí se va a producir y a enseñar a producir en ambiente controlado.
25:07Y el que diga, bueno, eso no es muy importante, bueno, yo le voy a decir que ese es el futuro del planeta.
25:12Si no aprendemos a construir en ambiente controlado, estamos liquidados.
25:16Exacto, porque la ganadería extensiva es un alto contaminante y un mal uso de la tierra.
25:22Y la producción agropecuaria, nosotros vamos a enseñar a un productor a cómo poder hacer ambientes controlados para producir fresa, cereza, tomate, ají, en cualquier época del año, usando poco agua, sin usar fertilizante.
25:39Entonces, ese es un proyecto inclusive con la CAF, un proyecto de 21 millones de dólares que ya empezó, y esa es la vinculación de la universidad con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.
25:51Así que también como tenemos una vinculación con el centro de producción de vacunas.
25:57Nosotros tenemos ahorita ya registrado una patente contra la picadura del escorpión.
26:03Quiero decirle que tenemos un escorpión que se llama el Titius Cerro Azul, que es el más venenoso del país y uno de los más venenosos del mundo.
26:11Y usamos un antídoto genérico, pero no es lo mismo un antídoto genérico que uno específico para ese escorpión.
26:19Bueno, eso la universidad ya tiene una patente sobre eso y queremos empezar junto con Senasi, con ese centro de vacunas, empezar a producirlo.
26:27Rector, le pido que nos siga, que nos acompañe.
26:32Vámonos a nuestra primera pausa comercial.
26:33Cuando regresamos, seguimos hablando de la Universidad de Panamá.
26:36Vamos a hablar de su relación con el presidente Mulino, que usted quisiera conversar con él.
26:41Yo les recuerdo, usted está en Mesa de Periodistas.
26:42Aquí tienen análisis profundo y diferente que te pone al día.
26:45Pausa.
26:45Regresamos en minutos.
26:46Leitero la bienvenida a Mesa de Periodistas de este lunes 5 de mayo.
26:53Gracias por acompañarnos hoy.
26:54Axel Rivera les saluda.
26:56Me acompañan Fernando Martínez, Erick Molino y el rector Eduardo Flores Castro.
27:02Fernando, yo sé que tú tenías una pregunta para...
27:04No, un oyente pregunta que por qué hay tantos trabajadores administrativos en la Universidad de Panamá.
27:08Sí, yo creo que es importante la pregunta.
27:10En el 2016, la Universidad de Panamá tenía 13 estudiantes por administrativo.
27:17Hoy tiene 18.4 estudiantes por administrativo.
27:23Es decir, en el transcurso de este tiempo, la universidad ha aumentado su matrícula,
27:29que estamos alrededor de 90.000 estudiantes este semestre,
27:32pero el número de administrativos se ha ido controlando cuántos administrativos contrata la universidad.
27:38O sea, cada vez más, cada año, a los administrativos de la universidad,
27:42tanto a los profesores también, le toca atender a más estudiantes por unidad,
27:47ya sea de administrativo o de profesores.
27:49Es decir, en la universidad...
27:49Esos 90.000 estudiantes, perdón, no son solo en el campus, ¿no?
27:53Incluyendo los 10 centros regionales, las 5 extensiones y los 26 anexos,
27:59de los cuales tenemos 10 en comarcas indígenas.
28:02Quiero decirle que la Universidad de Panamá también está en las cárceles.
28:05Nosotros damos educación a las privadas de libertad en Sefere,
28:10en Renacer y en la cárcel de Santiago.
28:13En otros países le dan permiso a los que se portan bien para que vayan a la universidad.
28:17Nosotros no.
28:17Nosotros tenemos programas ahí, con salones ahí,
28:21y los profesores van a editar clases ahí.
28:23Y quiero decirle que ninguno de los que se ha graduado ahí ha vuelto a delinquir.
28:28Eso significa que la verdadera transformación del ser humano es la educación.
28:32No hay otra.
28:32Es la educación.
28:34Rector, en estos días el presidente de la República, José Raúl Molino,
28:39lanzó la frase de que la Universidad de Panamá es una guarida de terroristas
28:46en medio de la situación de protestas que ha tenido la Universidad de Panamá,
28:51que nada más se ve un grupo de personas,
28:53un pequeñísimo grupo de personas,
28:56encapuchadas, generando desorden, caos vial.
29:01Incluso en algunos días que yo pasé por ahí, es cierto,
29:03las personas hasta le temen a ese tipo de protestas.
29:06Ustedes no han parado de dar clases.
29:08Y cuando yo le escucho todo lo que usted está diciendo,
29:10lo que se ha permitido es que la universidad visibilice más este tipo de acción,
29:15cuestionada, temida por muchas personas,
29:17versus todo el rol que hace la Universidad de Panamá.
29:20O sea, ¿por qué se permite esto?
29:23Yo entiendo, usted sabe, y si me permiten,
29:25usted sabe que yo nací y me crié en el área de Pasadena.
29:27¿Usted sabe dónde queda Pasadena?
29:30Esa es la calle que conecta la Universidad de Panamá con la caja del Seguro Social,
29:33donde queda la parroquia universitaria, el Ejecu.
29:35Bueno, yo nací y me crié ahí.
29:37Yo he visto evolucionar la protesta universitaria.
29:39La Universidad de Panamá, de niño, era el área donde yo jugaba.
29:42Yo jugaba en los pasillos de la Universidad de Panamá.
29:44Y yo he visto evolucionar la protesta universitaria,
29:46de una protesta muy bien manejada, altamente representativa,
29:51muy representativa, y hay muchos estudiantes.
29:53Pero ahora lo que veo son pequeños estudiantes,
29:56pequeños grupos, en donde usted mismo incluso reconoce que hay infiltrados.
30:00Y lo que hacen es utilizar ese rejuego de pasar todo el día
30:05afectando calle, afectando las clases.
30:09Y pareciera realmente que esas protestas no tienen representatividad.
30:12Sí, bueno, primero, yo que pienso que el presidente fue muy ligero a hacer esa aseveración.
30:21Yo creo que desconoce un poco lo que representa,
30:24y le ha representado históricamente la Universidad de Panamá al país.
30:28Y por eso que me gustaría tener una conversación sosegada con él,
30:33que nos permita conversar, platicar, poder escucharlo a él,
30:38pero que él también me puede escuchar a mí.
30:39Sí, entonces yo creo que vuelvo a reiterar esa solicitud de esa conversación con el presidente.
30:46Efectivamente, nosotros tenemos un grupo de encapuchados,
30:51que muchos de ellos, estoy seguro, no son de la Universidad de Panamá,
30:56porque algunos ni siquiera conocen al rector.
30:58¿Y por qué los permiten?
30:59Y el daño que le hace la imagen a una universidad noble y buena.
31:03Bueno, nosotros estamos tomando los controles sobre eso.
31:06Ya hemos abierto de investigación una comisión especial.
31:10El estatuto me permite, como rector, nombrar una comisión especial para eso,
31:14y ya se nombró esa comisión, que deben estar dándome informe sobre eso.
31:19Y si hay, inclusive, algún estudiante de la universidad que propicie a eso,
31:23también va a ser sancionado.
31:24Y si no son de la universidad, si se le identifica,
31:27va a ser entregado a la Policía Nacional.
31:29Porque yo siento que, evidentemente, las personas tienen derecho a protestarse
31:33y hacerte sentir, eso es básico y fundamental en cualquier democracia.
31:36Estuvimos conversando en el corte de que no existe el concepto del estudiante
31:41de tiempo completo.
31:41Una persona puede matricular una materia y ya es considerado estudiante
31:44con todos los derechos.
31:46¿Hay alguna manera de nosotros poder identificar los que genuinamente están tratando
31:50de, digamos, superarse, de recibir una educación,
31:53y las personas que utilizan la universidad como un mecanismo,
31:56no para educarse, sino para delinquir?
31:57¿Y cuáles son los controles que usted está mencionando que se podrían tomar?
32:00Porque al final estamos hablando de recursos públicos,
32:02que al final algunas personas podrían estarse aprovechando.
32:05Nosotros hemos instaurado algunas normativas.
32:07Por ejemplo, cuando yo llegué, teníamos un grupo de llamados dirigentes
32:11de la universidad con muchos años de matrícula,
32:15que cada vez que había un evento internacional, iban y viajaban.
32:19Bueno, tomé una norma aprobada en el Consejo Administrativo,
32:24donde el estudiante que se le daba apoyo para viajar tenía que tener menos de 30 años.
32:32Bueno, eso me produjo que me pusieron una denuncia ante la Defensoría del Pueblo
32:37por violación de los derechos humanos.
32:40Por supuesto que eso no prosperó,
32:42porque inclusive hay hasta normativa del Juduca.
32:46Juduca son los Juegos Centroamericanos,
32:48donde dice para participar como deportista no puedes tener más de 30.
32:52Y nosotros instauramos esa norma y la hicimos aprobada por nuestros órganos de gobierno.
32:57Y a partir de ahí, cuando me llega una solicitud para viajar a cualquier país de un estudiante,
33:02yo verifico, tráigame la cédula para ver qué edad tiene.
33:04Entonces, eso ha podido frenar también un poco esto de dirigentes eternos en la Universidad de Panamá.
33:11Así que sí estamos tomando controles en torno a eso.
33:14Tengo varias preguntas a los oyentes.
33:16Una es que si la Universidad de Panamá permite la participación de profesores
33:21o investigadores extranjeros dentro de su...
33:26Y hay otro que pregunta que cuál es la posición de la universidad
33:30sobre una propuesta gubernamental,
33:33creo que la hizo Ricardo Martinelli en algún momento,
33:36de vender el campus o trasladar la universidad para otro lado.
33:39Yo no sé si eso ha prosperado, si se les ha consultado.
33:43Eso de verdad no sé, pero aquí hay un oyente que pregunta por ese tema.
33:48Sí. Bueno, nosotros tenemos dos categorías.
33:51Una que se llama profesores invitados,
33:53que pueden ser profesores de otras universidades,
33:57o inclusive pueden ser nacionales,
33:59que queremos contratarlos por una labor específica,
34:03lo podemos contratar,
34:04y otras son profesores invitados,
34:08y los otros profesores extranjeros.
34:11Tenemos también una categoría de profesores extranjeros
34:14que también puede ser contratado.
34:16Pero en el ranking QS,
34:17en el ranking QS, las dos mejores universidades del país
34:20es la Universidad Tecnológica, la Universidad de Panamá,
34:22pero dentro de ese ranking ellos miden diferentes parámetros.
34:26Pero hay cuatro parámetros
34:28que nosotros estamos en primer lugar dentro del rango.
34:31Uno de esos es sobre docentes internacionales.
34:34Somos la Universidad de Panamá
34:36que más docentes internacionales de otros países tiene.
34:39Pero además estamos...
34:40¿Qué porcentaje representa de la cantidad de docentes?
34:42Es mínimo.
34:43Debe ser como un 3%, 2%.
34:45Es pequeño.
34:46Es pequeño.
34:47Tomando en cuenta otras universidades
34:48que se pelean en talento en todas partes del mundo.
34:50Sí, pero recuerde que cada vez docentes internacionales
34:52eso cuesta dinero.
34:53Y eso no está en el presupuesto.
34:55Tenemos que pagarlo de lo que generamos nosotros mismos.
34:58Pero también ahí mismo estamos de primero
35:01en citas bibliográficas por investigación.
35:04Entonces, porque no vale que tú publiques
35:06un montón de investigación si nadie te cita.
35:08Correcto.
35:08Entonces, eso se mide también.
35:10Estamos de primero.
35:11Y estamos de primero
35:12en redes internacionales de investigación.
35:15Y estamos de primero
35:17en empleabilidad.
35:19De hecho, usted estaba mencionando
35:21que ustedes tienen segregada la estadística
35:22del porcentaje de empleabilidad por carrera.
35:25No sé si podría elaborar un poco más en esa métrica.
35:27Si usted entra al sitio web de la universidad,
35:30entra a planificación,
35:32hay un ícono que se llama UP en cifra.
35:36En UP en cifra está segregada por carrera
35:40el porcentaje de estudiantes que están trabajando
35:45o que han reportado estar trabajando.
35:48Entonces, ahí vemos,
35:50las más altas son en el área de ciencias de la salud.
35:53En el ciencias de la salud
35:54estamos por arriba del 85, 89%
35:58de los egresados que consiguen trabajo
36:00en los cinco primeros años
36:02después de haber terminado.
36:03Usted sabe que el ITSE tiene,
36:05el ITSE dice que su tasa de inserción laboral
36:07es del 80% y es casi inmediata.
36:11¿Es superior a la de la Universidad de Panamá?
36:13Claro, es que el ITSE no es una universidad.
36:15Es una escuela técnica superior
36:17donde gradúa promero, carpintero.
36:20Pero yo veo que hay inteligencia artificial
36:22hay otro tipo de...
36:24No, no.
36:25Hay innovación.
36:26Es un instituto muy importante
36:28y crea y está jugando un papel
36:32que no le corresponde a la Universidad de Panamá.
36:36A la Universidad de Panamá
36:37no le corresponde a ser plomeros, soldadores,
36:40aunque sean buenos.
36:41Un soldador submarino
36:43que va a soldar los barcos...
36:44Pero doctor, ¿qué es más efectivo?
36:46¿Preparar personas para que se inserten
36:47al mercado laboral
36:48o preparar personas que tienen problemas
36:50para insertarse al mercado laboral?
36:51No, porque yo creo que esa no es la pregunta.
36:54La pregunta es
36:55¿qué es más efectivo para un país?
36:57¿Preparar técnicos bien calificados
36:59o preparar la base científica
37:01y tecnológica de la nación?
37:02Yo creo que ambas cosas son importantes.
37:03Yo creo que ambas cosas son importantes.
37:05Bueno, pero el ITSE tiene una tasa
37:09de inserción importante
37:10o desconozco la Universidad de Panamá.
37:13Yo conozco...
37:14Llega al 80%.
37:16Yo conozco porque tengo parientes
37:18graduados de ingeniero civil de la UTP
37:20que estuvieron tres años desempleados
37:23y ahora están trabajando
37:24en una transnacional
37:26que manda a hacer trabajos
37:28de Estados Unidos aquí
37:29y gana 950 dólares al mes.
37:32Una ingeniera civil de la UTP.
37:35Entonces, yo creo que ese es un salario miserable
37:39para un ingeniero civil.
37:40Pero ahora vamos a decir
37:41bueno, ahora ingeniería civil
37:42no funciona en la UTP.
37:44¿Qué le pasa al UTP?
37:45Porque es un ingeniero civil.
37:46Pero es que eso depende también del mercado.
37:50Usted ha hablado mucho
37:50y yo creo que comparto con usted
37:52la visión de que nosotros necesitamos
37:53un país en el que haya
37:55una vocación más hacia la investigación.
37:56De hecho, eso es lo que se ha demostrado
37:58que ha ayudado mucho
37:58al crecimiento de muchas naciones.
38:00Yo creo que uno de los pioneros en esto
38:01probablemente es Israel
38:02que tiene una cantidad importante
38:04de científicos per cápita.
38:06En su visión,
38:07¿cuál debería ser nuestra meta
38:08de, por ejemplo,
38:09tener una estrategia de investigación
38:11y desarrollo
38:11para atraer, digamos,
38:12ese conocimiento científico
38:14y el rol que jugaría la UTP
38:15de aquí a cinco años
38:17y de aquí a diez años?
38:18Quiero decirte que hace ocho años
38:20la universidad tenía
38:21diez revistas científicas
38:22de las cuales siete
38:23tenían indexación internacional.
38:25En este momento
38:26tenemos veinticinco revistas
38:27de las cuales diecisiete
38:29tienen indexación internacional.
38:31Eso te da una idea
38:33de la cantidad de producción
38:34que se ha hecho.
38:35Pero eso es gracias también
38:37que hemos cambiado
38:37las reglas del juego.
38:39Anteriormente,
38:40un profesor que entraba
38:41inicialmente a la universidad
38:43después de cinco años
38:44tenía nombramiento por resolución.
38:45Eso significa que ya no tenía
38:46que firmar más contratos.
38:48Y eso era nada más
38:49había que dejar transcurrir
38:50los cinco años
38:50y portarte bien.
38:51Ahora ya no es así.
38:53Ahora ese profesor
38:54tiene que presentar un paper
38:56en esos cinco años
38:57en una revista indexada
38:59y tiene que dirigir
39:00algún trabajo de graduación
39:02o alguna práctica profesional.
39:04Y si no lo hace
39:04pueden pasar los cinco años
39:05que no se te da
39:06el nombramiento.
39:08Anteriormente tú hacías
39:09cincuenta puntos
39:09y después que ganabas
39:10concurso
39:11pasabas de una categoría
39:12a otra.
39:13Ya eso no es así.
39:13Ahora dentro de esos cincuenta puntos
39:15cada vez que hacen un salto
39:16tienen que tener un paper
39:17en revista indexada.
39:20Anteriormente
39:20en las maestrías
39:22y en los doctorados
39:22de la Universidad de Panamá
39:23tú hacías tus materias,
39:25hacías tu tese
39:25y te graduabas.
39:27Ya no es así.
39:28Ahora en la maestría
39:29tienes que hacer un paper
39:30de tu trabajo
39:31de tese.
39:32Y en el doctorado
39:33tienes que hacer dos.
39:35Uno
39:35en Panamá
39:36publicado
39:36en una revista
39:37de Panamá indexada
39:38y otra
39:39en una revista
39:39de alto impacto.
39:40O sea,
39:41ya los doctorados
39:41en la Universidad de Panamá
39:42cada vez son más exigentes.
39:44Eso ha hecho
39:44que la producción crezca
39:45y ha hecho también
39:47que tengamos
39:47cincuenta y dos grupos
39:49de investigación.
39:50Eso no existía
39:51antes tampoco.
39:52Ahora tenemos
39:53cincuenta y dos
39:53diferentes áreas
39:54de las ciencias sociales,
39:55ciencias naturales,
39:56agropecuarias,
39:58cincuenta y dos grupos
39:59de investigación
39:59y esos grupos
40:00de investigación
40:00hacen vínculos
40:02de investigación
40:03con investigadores
40:03de otro sector.
40:05Es más,
40:05ya aprobamos
40:06un reglamento
40:07de estudios
40:09postdoctorales
40:10para la Universidad
40:11de Panamá.
40:12¿Quiénes serían
40:12nuestros referentes
40:13a nivel regional
40:14contra
40:15hacia quién queremos
40:16aspirar a aparecernos
40:17en Latinoamérica?
40:18Obviamente con la cuyuntura
40:19y idiosincasia de Panamá.
40:20¿Por qué son nuestros referentes
40:22contra los que hacemos
40:22benchmarking
40:23y decir en esta dirección
40:24que queremos apuntar?
40:24Yo diría que serían tres.
40:26Una es la Universidad
40:28Nacional Autónoma
40:29de México,
40:30otra es la UBA,
40:31la Universidad
40:32de Buenos Aires,
40:34y otra es la Universidad
40:35de Sao Pablo.
40:36Yo creo que esas son
40:37las tres referentes.
40:38Entre las diez mejores
40:39de Latinoamérica,
40:40si no me equivoco.
40:41Esas tres se pelean
40:43el primer puesto
40:44de América Latina.
40:45A veces una,
40:46a veces otra.
40:47Y están dentro
40:48de las cien mejores
40:49del mundo.
40:50Esas tres.
40:51Fernando.
40:52A ver,
40:53ya hemos hablado
40:54de la mala protesta,
40:55de los encapuchados,
40:56etcétera.
40:58Pero hablemos también
40:59de la protesta,
41:02no sé,
41:03dentro de un marco
41:04cívico
41:05en la Universidad
41:06de Panamá.
41:07Bueno,
41:07dentro de eso,
41:08aprovecho para invitar
41:10a no solamente
41:11a los universitarios,
41:12sino a los egresados
41:13y al público general,
41:15de una manifestación
41:16pacífica
41:17que vamos a tener
41:18en el día de mañana,
41:18a las nueve de la mañana,
41:19partiendo del patio
41:20de Humanidades,
41:21donde estamos invitando
41:22a vestirse de blanco,
41:24que la única bandera
41:24sea la bandera panameña.
41:26Sin capuchas.
41:26Sin capuchas,
41:27sin violencia.
41:30Va a partir
41:30de la universidad,
41:31va a ir
41:32por la avenida central
41:33y termina
41:34en la avenida
41:35de los mártires,
41:36que dicho sea de paso
41:37es la única avenida
41:39cuyo nombre
41:40se fragua
41:42en mitad
41:42del conflicto
41:44del 9 de enero.
41:45Hay un documental
41:46del GECU
41:47donde se ve
41:48en el 9 de enero
41:49que alguien pintó
41:51en la pared
41:52frente de la asamblea
41:53avenida de los mártires.
41:54En mitad de la lucha
41:56del 9 de enero
41:57del 64
41:57nace el nombre
41:58de la avenida
41:59de los mártires.
41:59Bueno,
42:00ahí termina
42:00la manifestación nuestra
42:02por dos causas.
42:04Una en defensa
42:05de la autonomía universitaria
42:07y otra es
42:07por consolidación
42:09de la soberanía nacional.
42:10¿Usted cree
42:10que se ha vulnerado
42:11la autonomía universitaria?
42:13En algunos casos sí.
42:14Por ejemplo,
42:15que nos pongan
42:16un patrulla
42:17en la entrada
42:18de Curundu.
42:19Curundu nunca había
42:20cerrado calle.
42:21En función de esta coyuntura
42:22un grupo de estudiantes
42:23cerraron calle
42:23y un patrulla
42:26parado en la puerta
42:27empieza a requisar
42:29a todos los estudiantes
42:30administrativos
42:31que salían
42:31de Curundu.
42:33Se llevaron
42:34a siete muchachos
42:35que iban saliendo
42:36caminando
42:37que no habían podido salir
42:39por las voces.
42:39Cuando bajan
42:40los gases
42:40la grima no sale
42:41y se les arrestan
42:43y se le dan acusaciones
42:44hasta de tres años
42:45de prisión.
42:46Por supuesto
42:47que eso no ha prosperado
42:48pero yo creo
42:49que la policía
42:51también se ha sobrepasado
42:52en muchos casos.
42:55Rector,
42:56¿hacia dónde va
42:57la universidad?
42:58Bueno,
42:59yo creo que la universidad
43:00va bien encaminada.
43:01No somos una universidad
43:02perfecta.
43:03Eso iba a decir yo.
43:04Hay muchas oportunidades
43:07de mejora.
43:07Sí,
43:08tenemos muchas cosas
43:09que mejorar
43:10pero yo creo que
43:11vamos bien encaminados
43:12y las cifras
43:13nos lo dan.
43:15Que estemos primero
43:15en el ranking
43:16Simago,
43:17que estemos primero
43:18en el Accentific,
43:19que estemos primero
43:20en el Nature Index,
43:22que estemos primero
43:23en Google Scholar,
43:24que estemos primero
43:25en un ranking
43:25de sostenibilidad
43:26donde se mide
43:29si estamos cumpliendo
43:30con los ODS.
43:32Estamos en primer lugar
43:33en ese ranking
43:34de sostenibilidad
43:35y destaca
43:37que entre las cosas
43:38positivas
43:38que tiene la universidad
43:39es la gobernabilidad
43:40en la Universidad de Panamá.
43:42Estamos altamente
43:43bien ponderados.
43:45Bien.
43:46Vamos a hacer
43:46una última pausa comercial,
43:48¿no?
43:48Cuando regresemos,
43:49comentarios finales,
43:50escuchamos sus conclusiones,
43:52señor doctor.
43:54Les recuerdo,
43:54usted este mes
43:55de periodista
43:55aquí tiene un análisis
43:56profundo y diferente
43:57que te pone al día.
43:58Pausa.
43:59Venimos en minutos.
44:07Bien,
44:07recta final
44:08de mes de periodistas.
44:09Vamos con comentarios finales.
44:10Eric.
44:11Doctor Flores,
44:11ha habido,
44:12digamos,
44:13lamentablemente,
44:13históricamente,
44:14una percepción
44:15de que tenemos estudiantes
44:17que aprovechan
44:18la autonomía universitaria
44:19para, digamos,
44:19hacer protestas
44:20y después regresar
44:22a la universidad
44:22para, digamos,
44:23eludir la responsabilidad
44:25de a veces delinquir.
44:26Usted considera
44:26que se ha malinterpretado
44:27el origen
44:28de la autonomía universitaria
44:30y qué podemos hacer
44:30para, tal vez,
44:31establecer un alcance
44:32y que eso no se vuelva,
44:33digamos,
44:33un vehículo
44:34para que las personas
44:35puedan delinquir
44:35con impunidad.
44:36Bueno,
44:37yo creo que
44:38yo no censuro
44:40la protesta
44:40siempre y cuando
44:41no sea una protesta
44:42violenta.
44:43Una propuesta
44:44donde la gente
44:44no se encapuche
44:45para protestar.
44:48Ahora,
44:48históricamente,
44:49la soberanía
44:50que tiene
44:51la universidad
44:52a través de su autonomía
44:54ha sido importante
44:55para la nación.
44:57En 1947
44:57se rechazan
44:59los tratados
44:59Filonheim
45:00gracias al universitario.
45:02La siembra
45:02de bandera
45:03del 58,
45:03la siembra
45:05de bandera
45:05del 59,
45:07el pacto
45:08de la colina
45:09donde estudiantes
45:10del instituto
45:10se refugian
45:11en la colina
45:12y de ahí,
45:12de ese pacto
45:13sale una ley
45:14donde el presidente
45:16de la república
45:17tiene la potestad
45:18de destituir
45:19al jefe
45:19de la guardia
45:20nacional.
45:21O sea,
45:21que el presidente
45:22pueda destituir
45:23o nombrar,
45:23eso sale del pacto
45:24de la colina.
45:25Es un aporte
45:26de los universitarios
45:27de aquel momento.
45:28El rechazo
45:29de los tres en uno.
45:31La permanencia
45:32crítica
45:33que tuvo
45:33la universidad
45:34contra el golpe
45:34de estado
45:35de los militares
45:36en el 68
45:37que le costó
45:37un cierre
45:38de ocho meses
45:39que cerraron
45:39la universidad
45:40y los profesores
45:41y administrativos
45:42quedaron sin salario
45:43y no se les pagó
45:44esos ocho meses.
45:46Durante la época
45:47de la cruzada civilista
45:49la universidad
45:50fue un santuario.
45:51Sí, correcto.
45:51Me consta.
45:52De ahí se organizaban
45:53las marchas,
45:54las volantes
45:54y la policía
45:55no podía entrar
45:56y quería entrar
45:57pero no podía,
45:58sabía que había
45:59un impedimento
45:59constitucional
46:00para entrar
46:01y se respetó eso.
46:02Y ahora
46:03también
46:04la universidad
46:05de Panamá
46:06jugó un papel
46:06importante
46:07para la
46:08inconstitucionalidad
46:10del contrato
46:10minero.
46:12Ahora con el
46:13seguro social
46:14nosotros presentamos
46:15nuestra propuesta
46:16sustentada,
46:17actuarial
46:18sobre nuestra
46:20visión como
46:21universitarios
46:21en torno a la
46:22caja del seguro
46:23social.
46:23o sea,
46:24la universidad
46:25debe,
46:25yo creo que
46:26más que
46:26la autonomía
46:28universitaria
46:28como un
46:29valor de los
46:30universitarios
46:31yo creo que
46:31es un valor
46:32de la sociedad
46:32en sí.
46:34Ahora,
46:34me preguntaba
46:35fuera de cámara
46:35cómo yo quería
46:36que me recordaran
46:38mi legado.
46:40Bueno,
46:40esa pregunta
46:40me la hicieron
46:41el día que tomé
46:42procesión
46:43el 3 de octubre
46:43del 2016.
46:45Una periodista
46:46me pregunta
46:47bajando de la escalinata
46:48y dice
46:49rector,
46:49¿cómo quiere usted
46:50que lo recuerden
46:51cuando deje de ser
46:52rector?
46:53El primer día
46:54que tomé posición
46:54me lo preguntaron
46:55y yo digo
46:55bueno,
46:56quiero que me recuerden
46:57como el rector
46:57que impulsó
46:58la investigación
46:58en la Universidad
46:59de Panamá
46:59y yo creo que
47:00se ha hecho
47:01un trabajo importante
47:02en esa dirección.
47:05Bueno,
47:05yo creo que
47:06es muy importante
47:08que la universidad
47:10divulgue lo que hace
47:12porque lamentablemente
47:14para una buena parte
47:15de la sociedad
47:15la universidad
47:16son los que cierran
47:17la avenida transsímica
47:18y tiran piedra
47:21entonces yo creo
47:22que hay otra universidad
47:24en la cual están
47:2490 mil estudiantes
47:264 mil y tantos profesores
47:28muchos investigadores
47:30poca gente sabe
47:31que todos los enfermeros
47:32del país
47:32los forma la universidad
47:34que todos los farmacéutas
47:37y la investigación
47:37en farmacia
47:38la hace la universidad
47:39que la facultad
47:41de medicina
47:42de la Universidad
47:44de Panamá
47:44gradúa
47:45con los mejores médicos
47:47los más capacitados
47:49yo personalmente
47:51he conocido
47:52la cantidad
47:52de laboratorios
47:54que sustentan eso
47:55no sé
47:57hasta hace años
47:57el mal de Chagas
47:58se diagnosticaba
47:59solo en la universidad
48:00lo que se hace
48:04en materia
48:05de entomología general
48:06entomología médica
48:07entomología agropecuaria
48:08o sea
48:09hay un universo
48:11de la universidad
48:12que lamentablemente
48:13se desconoce
48:14y que solamente vemos
48:15cada vez que se cierra
48:17la transsímeca
48:18yo creo que
48:18es muy importante
48:20que la universidad
48:21también ocupe
48:22buena parte
48:23de su trabajo
48:24creo que es un trabajo
48:25de extensión también
48:26en divulgar
48:28lo que hace
48:29al resto de la sociedad
48:30para que la sociedad
48:30se sienta a su vez
48:32agradecida
48:32y comprometida
48:33con esta institución
48:34bueno
48:36solamente me falta
48:38darle las gracias
48:39a Axel
48:40a Nando
48:41al doctor Eric
48:43gracias por esta oportunidad
48:44de presentar
48:46parte de las cosas
48:47esta es una pequeña muestra
48:48de las cosas
48:49que hace la universidad
48:50de Panamá
48:50para la sociedad
48:51panameña
48:51si y el entender
48:52el entender
48:53ahora mismo
48:54el país está viviendo
48:55momentos convulsos
48:56o sea
48:56hay una situación
48:58complicada
48:58con múltiples temas
48:59que hay que atender
49:00definitivamente
49:01mina
49:02seguro social
49:03la situación
49:05con la relación
49:05con los Estados Unidos
49:06hay temas
49:06que hay que atender
49:07y es importante
49:08ver realmente
49:09que está haciendo
49:09la universidad
49:10de Panamá
49:10o que aporte
49:11tiene la universidad
49:12a todos estos tipos
49:13de problemas
49:13porque estos problemas
49:14los vamos a superar
49:14pero van a venir otros
49:16y definitivamente
49:17nos gustaría entender
49:19cuál es el aporte
49:20cómo también facilita
49:23el debate nacional
49:24la universidad nacional
49:24¿no doctor?
49:25así mismo es
49:26nosotros hemos hecho
49:27foros permanentes
49:28cada vez que hay una crisis
49:30a nivel nacional
49:31antes de dar una opinión
49:32hacemos un foro
49:33un debate
49:34invitamos a diferentes
49:36corrientes
49:37de pensamiento
49:38porque lo importante
49:38es no solamente
49:39que nos escuchemos
49:40nosotros mismos
49:41escuchemos también
49:41a los que piensan
49:42distinto
49:43para poder sacar
49:44entonces conclusiones
49:45inteligentes
49:45doctor muchas gracias
49:48gracias por acompañarnos
49:49hoy a hacer un análisis
49:50sobre la universidad
49:51de Panamá
49:51la principal universidad
49:52del país
49:5390 años cumple
49:54va a cumplir
49:5490 años
49:55ahora en octubre
49:56felicidades
49:57bien
49:58final de mes
49:58periodistas
49:59no podemos ir
50:00sin presentarles
50:00las 5 noticias
50:01más leídas
50:02en tvn-2.com
50:04son las 5
50:04el momento
50:05del mes
50:05se la comparto
50:07en la número 5
50:07Panamá vs. Canadá
50:09las de la hoja de maple
50:11campeonas históricas
50:12del premundial futsal
50:13femenino
50:13CONCACAF
50:14histórica final
50:16en el premundial
50:16futbol femenino
50:18de la CONCACAF
50:18Panamá participó
50:20al mundial
50:20nos apalearon
50:21las canadienses
50:21pero Panamá
50:23pasó por primera vez
50:24al mundial
50:25femenino futsal
50:26bienvenido
50:27oiga yo quisiera
50:28ver a la universidad
50:28de Panamá
50:28también
50:29en el deporte
50:31usted sabe
50:32usted está clarito
50:33que en los Estados Unidos
50:34la fuerza
50:35la fuerza
50:36y el éxito
50:37y el principal formador
50:39de talento deportivo
50:40son las universidades
50:41yo quisiera que eso
50:42pasara en Panamá
50:43también
50:44estamos
50:45estructurando
50:47diferentes equipos
50:48hay un equipo
50:49que se llama
50:49Águilas
50:50de la Universidad
50:50de Panamá
50:51en fútbol
50:52pero en todas las disciplinas
50:54en todas
50:54nos han ayudado
50:57mucho
50:57los Juegos Centroamericanos
50:59y del Caribe
51:00universitarios
51:01los juduca
51:01porque ahí
51:02la Universidad de Panamá
51:03participa
51:04y ha ganado
51:05medallas de oro
51:06en los últimos juduca
51:07fuimos medallas de oro
51:08en varias disciplinas
51:09por ejemplo
51:09en baloncesto
51:10y fue interesante
51:12en baloncesto
51:13se peleó el campeonato
51:15con otra universidad
51:16de Panamá
51:16que fue la marítima
51:18tanto el primero
51:20como el segundo lugar
51:21es una disciplina
51:21que Panamá
51:22domina muy bien
51:23en la región
51:23en el baloncesto
51:24vamos con la número 4
51:25la cuarta más leída
51:26clima en Panamá
51:30o aceros fuertes
51:31en la tarde
51:31precaución
51:32por suelo saturado
51:33es cierto
51:34el fin de semana
51:34lluvió bastante
51:35se espera lluvias
51:36ya estamos entrando
51:37a la época lluviosa
51:38hoy les vamos a presentar
51:39en los próximos noticieros
51:41y en nuestra web
51:41precisamente
51:42el análisis que hace
51:44para el pronóstico
51:44de los próximos 3 meses
51:45el instituto
51:47el instituto atmosférico
51:50de Panamá
51:50vamos con la número 3
51:52Leticia Eleonor
51:55el plan madre e hija
51:56en un restaurante
51:57en el casco viejo
51:58de Panamá
51:58entonces le ha dado
51:59mucho seguimiento
52:00el panameño
52:00el fin de semana
52:01con la llegada
52:01del buque escuela español
52:03donde viene Eleonor
52:04la princesa española
52:06y la reina
52:07que vino a verlo
52:08por cierto
52:08el domingo en España
52:09se celebró el día
52:10de la madre
52:10y el reencuentro de ella
52:11fue alrededor
52:12de la fecha
52:13vamos con la número 2
52:14la segunda más leída
52:15paro médico
52:17movimiento regular
52:18en algunas instalaciones
52:19y bajo flujo
52:20de asegurados
52:21en otras
52:22la información
52:23esta es la información
52:24que salió
52:26de nuestros noticieros
52:27como ven
52:27en Noticias AM
52:29Castales Pascual
52:30que estuvo conectada
52:31con todos nuestros periodistas
52:32en diferentes
52:33policlínicas
52:35y unidades médicas
52:36en donde pareciera
52:37que la gran mayoría
52:38de los
52:39de las
52:40de las
52:40de las policlínicas
52:41están brindando el servicio
52:43el complejo
52:44también
52:44hay siempre
52:45algún nivel de incertidumbre
52:46y hay algunos pacientes
52:47que prefieren no ir
52:48pero bueno
52:49pareciera
52:49pareciera
52:50que no hay un mayor impacto
52:52vamos a tener un balance
52:53lo que está sucediendo
52:54en los próximos noticieros
52:56lo que está sucediendo
52:57a lo largo del día
52:58en la situación
52:59en el sector salud
53:00por favor
53:01de verdad
53:02esto es un salud
53:03esto es un sector
53:03que tiene una deuda
53:06una deuda
53:07con el pueblo
53:08panameño
53:09necesitamos salud
53:10de mejor calidad
53:11y las paralizaciones
53:12como esta
53:12de verdad
53:13no tienen ningún aporte
53:14y les presento
53:14la noticia más leída
53:15en tvn-2.com
53:17la número uno
53:17esta es una de las más buscadas
53:19siempre
53:19el béisbol nacional
53:21por cierto
53:21está muy buena
53:22la serie Panamá Metro
53:23impone su dominio
53:24en el montículo
53:24y toma ventaja
53:25en la serie
53:25semifinal
53:26Panamá es una serie
53:27semifinal
53:28una serie
53:29el que gana
53:30cuatro juegos
53:31ya Panamá Metro
53:32lleva dos ganados
53:33el tercer juego
53:34el cuarto juego
53:36se juega mañana
53:38y Metro
53:39adelanta la serie
53:40dos juegos
53:41a uno
53:42sobre Cocle
53:42la otra serie
53:43es Colón y Bocas del Toro
53:45los ganadores
53:45se enfrentan
53:46en la gran final
53:47del béisbol mayor
53:48bien
53:49final de mes de periodistas
53:50los espero mañana
53:51a las ocho en punto
53:52de la mañana
53:52tvn-radio
53:5396.5
53:54y tvmax
53:55nos vemos mañana
53:56Fernando
53:56saludos a nuestros oyentes
53:57Eric gracias por acompañarnos hoy
53:58a la orden
53:59doctor muchísimas gracias
54:00gracias a ustedes
54:01bien los espero mañana
54:02a las ocho en punto
54:03de la mañana
54:03aquí en mes de periodistas
54:04con el análisis profundo
54:06y diferente que te pone al día
54:07hasta mañana
54:12gracias a todos
54:13gracias a todos
54:14y
54:15gracias a todos
54:15y
54:16gracias a todos

Recomendada