Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En un mundo cada vez más secularizado, más ajeno a las liturgias y al sentido espiritual que nos trasciende,
00:11se nos presenta el cónclave para elegir al próximo Papa de la Iglesia Católica,
00:17en cierta manera con una liturgia incomprensible.
00:21Para ello nos hemos venido a la Universidad de la Santa Cruz en Roma
00:25para llegar a entender un poquito más todo el proceso del cónclave.
00:31Y estamos con el profesor de Derecho Canónico, Eduardo Baura.
00:35Muchísimas gracias.
00:37Y don Eduardo, hablamos continuamente de si hacen pactos los cardenales entre ellos,
00:47si se organizan, pero en sí eso, atendiendo a la Constitución Apostólica,
00:59no tiene sentido a los ojos del Derecho.
01:04Sí, hay que entender que la Iglesia es en parte humana y en parte sobrenatural.
01:11Y hay un elemento que es el más importante, que es el sobrenatural, que es el Espíritu Santo, que guía,
01:19pero luego está el aspecto humano, la libertad de los hombres,
01:24y Dios cuenta también con la libertad de los hombres y que tienen que también llevar la Iglesia adelante,
01:31incluso en cuestiones tan importantes como es esta de elegir a un Papa.
01:35Y en esta elección tienen que ponerse de acuerdo para poder elegir a alguien.
01:43Y eso naturalmente hace falta hablar, cambiar impresiones,
01:48ver quién podría ser el mejor, quién conoce a uno, quién conoce a otro.
01:52Y eso está permitido, y eso es lógico, y es bueno que sea así.
01:56Es más, en estas congregaciones generales de los cardenales, que se llama un precónclave,
02:05en cierta manera efectivamente es preparar el cónclave, están hablando, están cambiando impresiones.
02:13Lo que está prohibido es solamente el hacer pactos que sean obligantes.
02:20Entonces se dice que no habría ninguna obligación de seguirlos, y está prohibido hacerlo,
02:26porque luego es cada cardenal que tiene que votar en conciencia.
02:32Abordemos también el sentido del secretismo.
02:36El secretismo que hace del conclave algo que no podemos saber ni penetrar cuando lo que sucede en la Capilla Sistina
02:46tiene un fundamento que es el fundamento de la libertad.
02:49Y a nuestros ojos nos parece algo incomprensible, una paradoja.
02:57Sí, yo creo que para entender el secreto hay que tener en cuenta quizás dos cosas.
03:02Una es la libertad, es decir, la libertad de la Iglesia, la libertad del colegio cardenalicio
03:08que tiene que elegir el que crea más oportuno, sin recibir presiones del exterior.
03:16Y la historia de la Iglesia es rica en experiencias de presiones por parte del poder civil.
03:25Entonces el secreto ayuda a garantizar esa libertad.
03:32Pero también hay que olvidar que es muy importante para la Iglesia la unidad.
03:38La unidad de la Iglesia, porque luego quien será elegido papa, papa significa papá, significa padre.
03:46Es el padre común de toda la Iglesia.
03:49Y es el que da unidad a toda la Iglesia, porque es toda la Iglesia, pero que hace referencia al mismo papa.
03:55Y el papa tiene como parte de su función el dar esa unidad a la Iglesia.
04:03Y para eso es importante que se sepa que los cardenales, en general, el colegio cardenalicio, ha votado al papa.
04:11Eso es suficiente para los fieles.
04:13Mientras que estar viendo quiénes sí, quiénes no, quién podría haber sido, quién no podría haber sido,
04:19lógicamente eso hace que se creen bandas o que se creen grupos y que rompa la unidad de la Iglesia.
04:28¿Es cierto que durante el conclave los cardenales no pueden ver las noticias, escuchar la radio, hablar con el exterior?
04:43¿Es cierto? Porque para nosotros, para nuestro mundo actual, cuanto más informado estés en la última noticia del último tuit, mejor vas a poder elegir.
04:53Sí, también hay que ver lo que decía al principio, de que la Iglesia es humana y es también sobrenatural.
05:02Y en el momento del conclave es una elección que, lógicamente, tiene un aspecto muy humano y está todo perfectamente regulado.
05:09Es de, yo creo que es la materia más regulada en todo el derecho canónico, con todo tipo de detalles de cómo hay que hacer la elección.
05:19Y por tanto está ese aspecto humano. Pero hay un aspecto sonatural. El conclave, los cardenales tienen que rezar y todo el pueblo de Dios está rezando para que elijan al Papa más idóneo.
05:32Y hay toda una liturgia. Además de la elección, pero también están previstas el juramento ante Dios y después empieza con una misa, como es lógico, para elegir al romano pontífice.
05:48Y tiene que ser también momento de oración y es un momento también litúrgico.
05:52Entonces, por eso se entiende que estén aislados completamente, porque ya es el momento de intentar escuchar al Espíritu Santo y de elegir, como decía, cada uno según conciencia.
06:07Y de ahí el lugar en el que se celebra la Capilla Sistina desde 1492. Una fecha, además, muy simbólica para nosotros los españoles.
06:20Sí, esto también forma parte de la tradición. Cuando ya nació el cónclave, que es eso, estar bajo llave.
06:30Y por tanto, completamente aislados. Y existe una capilla, una capilla que es bien conocida, que además de la belleza artística,
06:41también tiene como retablo es el juicio final, no lo olvidemos.
06:47Y ese juicio final es precisamente para recordar y para tener presente siempre los cardenales que están ante el juicio de Dios,
06:56que la elección que van a hacer no es algo banal, no es una elección puramente política que se cambia,
07:03sino que están ante el juicio de Dios y, por tanto, en conciencia, tienen que elegir a quien creen que es el más idóneo.
07:11Por eso forma parte de ese rito, digamos.
07:15Y respecto al escrutinio, cuéntenos, aclárenos el proceso.
07:22Dos votaciones por el día, dos por la tarde, la fumata.
07:26Si llegamos ya a la 33, ya cambia. Explíquenos, don Eduardo.
07:34Bien, esto, como decía, es de los temas más regulados en todo el ámbito del derecho de la Iglesia.
07:42Entonces, la elección tiene que estar muy garantizada su validez.
07:49Es que, de lo contrario, se podría producir un cisma si alguien luego dice que impugna la validez de la elección y, por tanto, hay que asegurarla.
07:59Y hay que asegurar el secreto y, por tanto, la independencia también de cada cardenal respecto a los demás cardenales.
08:08Hay que evitar que alguien vote más de una vez, por ejemplo, que voten.
08:13Y por eso está todo perfectamente regulado.
08:15Pero, concretamente, lo que se hace es que, en primer lugar, se eligen, se eligen, no, se echan suertes para ver quiénes van a ser los tres escrutadores,
08:27luego tres revisores y luego tres enfermiere, digamos, que son los que, encargados de recoger el voto,
08:35si algún cardenal está enfermo y no puede ir a la capela Sistina.
08:39Bueno, y esos, los escrutadores, son los que van recogiendo los votos.
08:47Tiene que ser una, es una ficha que ya les dan a cada cardenal, con el higo pontífice, etc.
08:56Entonces, ya ponen el nombre.
08:57Y los tres escrutadores es porque el primero lee sin decir nada, en silencio, la ficha, es decir, el nombre,
09:09lo pasa al siguiente, que también lo lee sin decir nada, y luego lo pasa al tercero, que lo lee en voz alta.
09:15De manera que se asegura que el nombre que lee en voz alta es efectivamente el que es, que no se inventa el nombre, por así decir.
09:24Y más aún, luego tiene que poner esa ficha en una aguja y un hilo.
09:30De manera que luego se puedan contar todas las fichas y que correspondan al número de los que están ahí presentes.
09:39En fin, para garantizar la validez, para que no haya un voto más, etc.
09:43Hay una Constitución Apostólica, que es de San Juan Pablo II, que es la que regula todo esto, para llegar a la validez.
09:54Después, para que se elija el Papa, se requieren dos tercios.
09:59Antes era dos tercios más uno.
10:01El más uno era para que fuesen dos tercios sin contar a alguien que se vote a sí mismo.
10:07Luego, San Juan XXIII lo cambió y puso solamente dos tercios.
10:14Porque dijo, quizás alguien en conciencia, delante de Dios, delante del juicio final, piensa que el Papa más idóneo es el mismo.
10:21Con lo cual, que se vote a sí mismo.
10:23El hecho es que se requieren dos tercios.
10:26Dos tercios para garantizar que se trata de un Papa querido por estos cardenales que representan la Iglesia Universal.
10:34Que no sea solamente la mayoría absoluta.
10:39Las votaciones son...
10:40Puede haber una el primer día, ya por la tarde.
10:45Pero en cualquier caso, luego son dos por la mañana, dos por la tarde.
10:49Se hacen seguidas, una detrás de otra, digamos, las dos votaciones.
10:53Si en la primera no ha salido dos tercios un elegido, pues se sigue a la segunda inmediatamente y luego se para por la tarde.
11:03Luego está previsto que después de tres días sin que haya sido la elección, hay un momento como de pausa y de retiro y de reflexión y de oración, sobre todo.
11:15Y luego se siguen.
11:18En fin, después de...
11:19Creo que son 34, la elección ahora ya no me acuerdo muy bien, 34 creo que es, contando quizás la primera.
11:27Entonces ya llega un momento en el que se pasa a la...
11:32Balotaggio en italiano.
11:35En fin, se eligen solamente los dos que han sido más votados.
11:40Y ahí es donde estaba la diferencia, porque en la Constitución Apostólica, que es de San Juan Pablo II,
11:48se decía que ya a partir de ese número de votaciones, que esperemos no llegar,
11:54son, pues, como digo, unas 35, o sea, son casi 10 días de votaciones,
11:59ya se votan solamente a los dos.
12:02Y Juan Pablo II decía que basta la mayoría más uno para elegir.
12:06Cambio, Benedicto XVI, puso dos tercios también ahí.
12:10Eso tiene una ventaja y un inconveniente.
12:13La ventaja es que se garantiza que siempre habrá dos tercios.
12:17Sobre todo se impide que alguien, después de haber obtenido la mayoría absoluta más uno,
12:23se bloquee y espere tranquilamente a las 35 votaciones y luego ya tiene, ya sabe que tendrá la votación.
12:30Tiene el inconveniente de que si salen dos figuras muy distintas, muy antagonistas,
12:39dentro de lo que puede ser antagonista, dentro de la Iglesia de Dios,
12:42que se bloqueen esos dos tercios.
12:46Quizás habría que quitar el asunto de que sean solamente elegir a dos.
12:51En fin, esperemos, y por eso los católicos rezamos por la elección,
12:56que lleve el tiempo que sea necesario, porque necesitan madurar, necesitan cambiar impresiones,
13:02y que se llegue a los dos tercios y que salga el Papa Macedonia.
13:06Y para terminar, don Eduardo, en los medios asentamos cosas que parece que no son tal que así,
13:14que, por ejemplo, Papa, puede no ser elegido uno de los cardenales que está en el conclave,
13:20sino que puede ser varón, sacerdote, mayor de 35 años.
13:27Efectivamente, por así decirlo, a veces se dice que tiene voz pasiva,
13:34no, voz pasiva tienen efectivamente todos los bautizados,
13:38y está incluso previsto cómo hacer para, en el caso de que se elija a alguien que no está en el conclave.
13:47Entonces, cómo tiene que salir uno de los cardenales,
13:51y con la ayuda del sustituto de la Secretaría de Estado,
13:54de la manera más discreta posible, llevar al elegido a la capilla sistina.
14:01Y también está previsto que, en el caso de que se eligiese a alguien que no es obispo,
14:06porque, claro, el Papa tiene que ser obispo, puesto que es el obispo de Roma.
14:10El obispo de Roma es Papa, es el sucesor de San Pedro.
14:14En el caso de que no fuese obispo, está previsto que tiene que ser ordenado obispo seduta estante,
14:20allí mismo en la capilla sistina, no puede salir sin ser ordenado obispo.
14:25Por tanto, es posible, pero no es probable.
14:32Lo más probable es que, lógicamente, sea uno de los cardenales ahí presentes.
14:37Pues, don Eduardo, muchísimas gracias por su tiempo y por aportar lucidez en estos días,
14:45que nos encanta hablar, yo creo que precisamente por el misterio que envuelve,
14:49en un mundo que ya cada vez es menos misterioso.
14:53Efectivamente, pero en fin, el misterio sigue, y ya digo, los católicos,
14:57pues ahora son unos días de oración para que salga el Papa, que el Espíritu Santo quiere.
15:04Muchísimas gracias.
15:05De nada.