Pablo Gómez, titular UIF, habla en entrevista para MILENIO acerca de la amenaza de Claudia Sheinbaum al expresidente Zedillo de realizar una investigación del Fobaproa.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Saludo a Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. ¿Cómo está? Muy buenas tardes.
00:06Gracias.
00:09Me da gusto saludarlo y verlo. Ya estamos ahora sí conectados y en comunicación. ¿Nos escucha bien?
00:15Sí, muy bien.
00:16Excelente. Bueno, pues usted ha estado adentrándose muy profundamente en este tema.
00:22Desde la posición que usted tiene en la UIF, ¿cree que hay viabilidad jurídica para hacer revisión de los contratos y de los convenios derivados del FOBAPROA y en su caso poder ejercer acciones legales, Pablo?
00:38Bueno, aquellas cosas que fueron originalmente ilícitas, cometidas dentro de los bancos, créditos que no debieron haberse otorgado por parte de las instituciones, créditos millonarios.
00:58El auditor declaró que había 73 mil millones de pesos. En esa situación, 73 mil de aquellos años. Es como más del doble de lo que ahora son.
01:16Bueno, esto fue una cosa que informó el auditor y que escondieron el PRI y el PAN de aquel entonces, incluyendo al propio presidente de Sevilla.
01:32Sin embargo, nosotros que teníamos el disco encriptado, lo pudimos desencriptar y dar a conocer la información que contenía.
01:45Esos 73 mil millones de pesos son todos ellos créditos que se ve en el informe a nombre de quienes están, podrían ser materia de alguna inquisición jurídica en este momento.
02:05Porque si eran nulos entonces, nadie debe beneficiarse de un acto ilícito.
02:15Es un principio jurídico, ¿no?
02:17Y claro que como delitos probablemente ya prescribieron, pero como actos ilícitos, como créditos que no deben ser reconocidos, pues podrían estar en este momento todavía en condiciones de repudiarse.
02:41El Fobaproa, Pablo, en aquel entonces se presentó, se supone para evitar una crisis mayor después del colapso de la economía famosa del error de 1994.
02:53Sin embargo, usted en ese sentido ha señalado al expresidente Ernesto Cedillo como el ejecutor de algo que había sido creado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
03:04¿Qué quiere decir esto que ha expuesto que no fue una reacción de emergencia, sino probablemente una estrategia premeditada?
03:13Bueno, evidentemente que fue una estrategia premeditada, pero fue una estrategia antinacional, antipopular, completamente contraria a los intereses del país.
03:24Yo creo que el Fobaproa, como ya se ha demostrado, no era la única vía.
03:33Emitir bonos Fobaproa, que después fueron bonos IPAP, para cubrir los quebrantos de los bancos, no era la mejor solución.
03:44Deberon haberse utilizado esos bonos para asumir ampliaciones de capital de los bancos, hacer que el gobierno suscribiera capital bancario, aunque no participara en las decisiones corporativas del banco.
04:06De tal manera que cuando se reanudara la situación normal de los bancos, que era previsible, entonces con las ganancias de ese capital invertido, se pagaran los bonos.
04:25Esto se hizo un año después, me parece, en Japón, el entonces presidente Obama, cuando fue presidente Obama, que vino otra crisis, lo hizo de esa manera.
04:44Recuerdo que en Francia también, crédito leonés fue asumido por el gobierno.
04:49Entonces propusimos que se hiciera esto, en lugar de asumir como deuda pública los quebrantos bancarios, que fue lo que finalmente se hizo, como un error tremendo, absolutamente innecesario.
05:07Y también se debió haber creado un banco malo, es decir, aquello que no podía ser de inmediato mantenido en funcionamiento, en esa crisis financiera profunda, se debió haber unido todos esos ahorros, todos esos obligaciones bancarias, debió haberse unido en un banco malo, se llama.
05:34Esta es una técnica que se usa mucho en las crisis, en las bancarrotas bancarias, para poder con el tiempo rehabilitar la función, defender los intereses públicos y no pagar un costo.
05:53Nosotros hemos pagado un costo gigantesco, que lo seguimos pagando todavía.
05:59Cada año del presupuesto salen decenas de miles de millones de pesos para pagar los intereses de los bonos FOA, PROA y PAP.
06:10Eso es injusto.
06:13Bueno, todo eso se lo debemos, pues en primer lugar, a Cedillo, que fue el que tomó la decisión.
06:19Agurría a todo ese gabinete económico que a pesar de nuestras propuestas, pues hicieron exactamente lo que quisieron.
06:28Y por qué se terminó aprobando en el legislativo, porque es una de las defensas que hace el expresidente Cedillo, desde el legislativo no teníamos mayoría, hablando del partido del gobierno, el PRI en aquel entonces, finalmente salió aprobado este argumentaje del FOA, PROA.
06:45No tenían mayoría, pero no estaba previsto que el PRI y el PAN se fueran a unir, como siguieron haciéndolo en muchos aspectos.
06:56Esa es una cosa que no era normal, pero se unieron y votaron por el reconocimiento de la deuda.
07:04Nosotros, la izquierda, votó en contra del reconocimiento de la deuda, porque además ese reconocimiento es inconstitucional, ¿eh?
07:13Y yo creo que lo sigue siendo, independientemente del transcurso del tiempo, porque la Constitución dice que no se puede reconocer deuda que no haya sido contratada con el propósito de invertirlo en obras que generen ingresos.
07:32O sea, está prohibido, a menos de que haya una operación de reconversión, que no la hubo entonces.
07:38No era una deuda que ya existía y que había que reconducir, y o en una emergencia de carácter monetario que no fue declarada, ni por el presidente, ni por el Congreso.
07:56Entonces, la suscripción de los bonos convertidos en deuda pública por ley del Poder Legislativo, que es el que debe reconocer la deuda nacional según la Constitución, es completamente inconstitucional.
08:16Y lo sigue siendo.
08:16Sí.
08:18Ahora, en los dichos del expresidente Cedillo, pues a través de las redes sociales, las cartas que se han enviado, pues insiste a la presidenta Claudia Sheinbaum, que así como quiere poner, auditar esta situación,
08:32y probablemente si hay una, la posibilidad judicializarlo, insiste el presidente, el expresidente Cedillo, en proponer que se audite también, que se contrate a un auditor especializado internacional,
08:47que también revise las obras del expresidente López Obrador.
08:52En ese sentido, ver cuánto se gastó, cómo se gastó, para, por la realización del Tren Maya, el AIFA, y estos asuntos.
09:01¿Qué le parece la opinión y la petición, la solicitud que hace el expresidente?
09:08Yo no creo que haya ningún problema en que se revise el gasto público, de cualquier forma, que sea necesario.
09:15El gasto público tiene un mecanismo constitucional permanente de revisión, que se basa en la Auditoría Superior de la Federación, pero también en otros instrumentos.
09:30Es evidente que el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el AIFA, podrían ser revisados y revisados y revisados.
09:43El problema no es ese. El problema es que Cedillo considera que esas obras fueron innecesarias.
09:51Hacer un tren en México, que en parte ya existía, que era el ferrocarril del sureste, Cedillo lo considera innecesario.
10:01Porque Cedillo fue una persona que remataba la propiedad pública, consideraba que el Estado no debería tener ni generadores de electricidad y mucho menos ferrocarriles ni nada.
10:18Entonces, él es contrario a que se produzca más gasolina que el país necesita.
10:26Bueno, pues ese es un problema de él, pero eso no quiere decir que sea un problema del país.
10:33Bien.
10:34Digo, pues las obras están ahí puestas.
10:36Podemos seguir discutiendo.
10:38Sí.
10:38Lo correcto o no, de la realización de esas obras, pero las obras se hicieron.
10:44Bueno.
10:45¿Dónde están las obras del Fobaproa?
10:47Vamos, por favor.
10:49Estamos hablando de cosas enteramente distintas, ¿no?
10:52Correcto.
10:52El Fobaproa fue un gasto.
10:55Ajá.
10:56Una entrega de dinero para cubrir adeudos privados.
11:02Que no deudas.
11:03De plano, directamente.
11:04Son asuntos de naturaleza diferente.
11:07Sí.
11:08Bien.
11:10Licenciado, y por último le digo, el tema este de la revisión desde el asunto jurídico puede realizarse,
11:20es decir, no proscribió durante todos estos 30 años.
11:25¿De qué vamos a estar hablando después de toda esta...?
11:28Pues ahora sí que estas opiniones que se han vertido desde diferentes sectores y diferentes lugares
11:36alrededor del tema del Fobaproa últimamente.
11:41Bueno, yo pienso que desde el punto de vista del delito o de los delitos que se pudieron haber cometido,
11:50podría existir una prescripción.
11:53Los delitos prescriben en todos los sistemas penales del mundo.
11:57Sí.
11:58Hay delitos que no prescriben, del desahumanidad, contrarios a los derechos humanos, etcétera, que son imprescriptibles.
12:07Pero hay algunos, como son estos fraudes y cosas así, que sí suelen ser de tener prescripción.
12:16Bueno, ahora, eso no les da, a los actos no les da licitud.
12:22El Congreso podría eventualmente, a veces estudiarlo, declarar la ilicitud de una cantidad de operaciones bancarias,
12:33que se hicieron entonces y que fueron reconocidos como deuda pública.
12:36Ese documento que yo le entregué simbólicamente a la presidenta, porque el documento se conoce, o se conoció,
12:46porque nosotros lo desencriptamos.
12:49Correcto.
12:50Era un documento encriptado del auditor Maqué.
12:53Y yo ordené, dentro de la Cámara, como coordinador parlamentario, que se hicieran los estudios técnicos y las actividades técnicas,
13:05para desencriptarlo, porque de las cinco llaves, nada más teníamos cuatro.
13:12Entonces, no había computadoras tan rápidas y buenas que fueran caseras, digamos, o que fueran de oficina.
13:20Entonces, habría que utilizar computadoras con mayor fuerza.
13:25Pues, obviamente.
13:26Entonces, parcialmente lo hicimos.
13:28Y Hilario Juárez fue el que terminó esa tarea.
13:32Él era un trabajador cibernético del grupo parlamentario.
13:37Y logró desencriptarlo.
13:40Bien.
13:40Y lo dimos a conocer.
13:42Y estuvo publicado en la página de la Cámara.
13:48Ahora, son 73 mil millones de entonces.
13:52Unos 5 mil millones de entonces.
13:54Sí.
13:54De dólares.
13:55Entonces, no era, digamos, una cantidad demasiado grande frente a lo que fueron, digamos, el compromiso de los bonos Foba Proa.
14:06Pero, de todas maneras, por lo menos esa parte que fue declarada ilícita, podría quizá el Congreso emitir un decreto que modificara la ley del IPAP y considerara la ilicitud de esa parte de la operación Foba Proa.
14:34Que tanto le ha costado al país.
14:39Y que el Sevillo elude por completo.
14:42Bien.
14:43Y dice que hubo una auditoría.
14:45Ciertamente lo hubo.
14:47Pero sus resultados fueron ignorados.
14:50¿Qué cosa hizo el gobierno para ser consecuente con el resultado de esa auditoría?
14:57Esconder la parte más sucia.
15:01Bien.
15:02Pues estaremos viéndolo en los próximos días en la discusión de este tema y cómo se procede ante todo esto.
15:10Pablo Gómez, le agradezco mucho, titular de la UIF, de haber estado con nosotros para hablar de esto.
15:15Muchas gracias.
15:16Un saludo afectuoso.
15:18Igualmente.
15:18Gracias.
15:19Gracias.
15:20Gracias.
15:21Gracias.
15:22Gracias.
15:23Gracias.
15:24Gracias.
15:25Gracias.
15:26Gracias.
15:27Gracias.
15:28Gracias.
15:29Gracias.
15:30Gracias.