En esta nueva emisión de "Al Día" tendremos como invitados al chef Gabriel Castañeda, y el historiador José Briceño, con quienes hablaremos sobre las tradiciones de Semana Santa, el cual refleja la gastronómica tradicional que acompaña cada encuentro espiritual durante la celebración de la Semana Mayor en todas las regiones del país.
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:30Hola, buenas tardes Jocelyn, bienvenidos al único podcast en vivo de la televisión venezolana, un poco más serio es hoy que Semana Santa, Jueves Santo, ¿no?
00:53Mira, lo que sí no es nada, digamos, estática o seria es nuestra comida, nuestra gastronomía en Semana Santa, es particularmente salada, dulce, hay platos incluso con los que crecimos y que nos hacen recordar personajes incluso a lo largo de nuestra vida, la abuela, ese arroz con coco, ese arroz con leche, ese pastel de chucho también que es característico desde el oriente de nuestro país, pero que se trae también en Semana Santa,
01:17es decir, un abanico de posibilidades que acompañan además todas esas celebraciones religiosas, la visita a los siete templos, ese encuentro con Dios, ¿no? y con la espiritualidad y con el prójimo, con el amor al prójimo, en estas fechas que son para meditar, para reflexionar acerca de ciertos temas, pero también para comer y para comer muy rico en este país.
01:38Así es, hay muchas personas que son muy aferradas a este tipo de tradiciones, sin embargo, hay quienes también agarran esta fecha, Jocelyn, para hacer otras cosas, ir a la playa, hay quienes critican esto, pero hay que remontarnos quizás a la historia, ¿no?
01:51De saber de dónde vienen esos platos, de dónde vienen todas esas tradiciones que se mantienen hasta ahora, incluso aquellos que mantienen esas tradiciones de no hacer ciertas cosas, no sé si has escuchado, por ejemplo, el tema de no comer carne, en este caso, hay unos que van quizás a un poco más extremos, que no puedes martillar, no puedes colocar música, debes estar en tu casa temprano,
02:13no debes incluso ingerir alcohol, y en algunos otros casos, no debes estar haciendo muchas demostraciones de afectos cariñosos, o el tema de la intimidad, por ejemplo, hay quienes tienen otros mitos acerca de este tipo de acciones durante esta semana mayor, ¿no?
02:29Bueno, ese tipo de cosas también queremos saberlo y abordarlas, porque obviamente tienen que ver con nuestra cultura, con nuestras tradiciones, y cómo eso se va sembrando de generación en generación, ¿no?
02:40¿Cuál es el origen, incluso, de algunos de esos dulces que tanto amamos y que nos hacen recordar cosas muy particulares?
02:46Viene también de esa mezcla a nivel cultural, histórica, desde los tiempos de la colonia, ese mestizaje, incluso, con esa mezcla de esas tres culturas que se dio, bueno, en nuestro territorio, y que se mantiene hasta la fecha.
02:57Hay regiones de nuestro país que tienen toques distintos, incluso, para la elaboración de estos platos, ¿cuáles son esos toques y cuál es la explicación?
03:03Y sobre todo, ¿qué es lo que se mantiene? Porque, por ejemplo, el tema gastronómico, particularmente, me imagino que así es en tu casa, en casa, o sea, se cumple aquí.
03:10Es cabalidad. Yo me como mi arrocito con lecho, o mi arrocito con coco, o el tema del pescado frito, incluso.
03:17Mi mamá también hace como una especie de buñuelos con plátano y queso, o sea, son cosas que vienen, además, con su historia y que ella lo transmitió también a nuestras generaciones
03:27y que estamos acostumbrados a consumirlas, sobre todo en este tiempo de semana.
03:30Así es, bueno, vamos a saber entonces eso de inmediato con nuestros invitados, que estoy seguro que nos van a dar muchos aportes, el origen y también esta gastronomía de la comida.
03:40Mantuana. Adelante.
03:41Los presentamos.
04:10Tradiciones en Semana Santa es nuestro capítulo de hoy. De inmediato presentamos a uno de nuestros invitados, Gabriel Castañeda, chef, chef de comida mantuana.
04:19Hermano, bienvenido al día. Este es tu casa.
04:20Muchas gracias, gracias. Gracias por la invitación. Es un placer acompañarlos aquí, ¿verdad?
04:24Mira, nos vas a dar unos daticos para estos platos, incluso, que vamos a hacer más adelante.
04:28Por supuesto.
04:29Bueno, Mosca, todos atentos en casita. Y también por acá, de la casa, José Briseño, historiador. ¿Qué tal? ¿Cómo está, profe?
04:34Bueno, un saludo, Jocelyn y Roger. Gracias por la invitación nuevamente a este podcast importante y un saludo bolivariano a nuestra teleaudiencia a nivel nacional.
04:46Bueno, cada plato que es característico, incluso, en nuestra casa, que mencionábamos en principio, quisiera preguntarles qué platos ustedes recuerdan que se consumen, más allá del conocimiento a nivel gastronómico, que se consumen y que nos hacen recordar inmediatamente ese saborcito de la casa.
05:04Yo mencionaba ese arroz con leche o ese arroz con coco que prepara mi mamá particularmente, pero seguramente hay otros. Gabriel, profe, ¿qué dicen?
05:11Bueno, la Semana Mayor o la Semana Santa, a nivel de comidas, pues, tiene mucha importancia.
05:21Primero que todo, pues, siempre hemos escuchado, oye, mira, no se consumen carnes rojas, se consume pescado.
05:28En el caso de nosotros aquí en Venezuela, yo creo que tenemos muchísima trayectoria y muchísima variedad con el tema de lo que es Semana Santa, creatividad de cada región del país, en inventarse qué hacer.
05:41Por lo menos yo soy fanático del pastel de chucho.
05:44Sabroso.
05:45Y creo que es uno de los platos que más se consume en Semana Santa por el tema del pescado.
05:50En el caso de nosotros de Táchira, tenemos el tema de los potajes, entonces tenemos varias cositas con granos o varias sopitas, que, bueno, son las comidas típicas de estos días.
06:02Que son lentejas, caragotas, garbanzos.
06:03Sí, muchas lentejas, granos, habas.
06:06En el caso de Táchira hay muchos garbanzos.
06:08Las lentejas también están muy presentes.
06:11En el caso de los llaneros, el tema del chigüire.
06:15El chigüire en Semana Santa se consume bastante.
06:18Hay mucha gente que echa broma y dice que en qué parte de la Biblia sale el chigüire.
06:22Pero, bueno, son tradiciones de nosotros.
06:25Así es, profesor.
06:26Bueno, quisiéramos también saber de dónde viene todo esto, ¿no?
06:29Esta herencia cultural que nos ha dejado este mestizaje también, la época colonial.
06:33Oye, si recuerda algún plato particularmente con el que creció, que le viene a la cabeza en ese momento cuando hablamos de Semana Santa.
06:39Bueno, el especialista en gastronomía es el que está más ilustrado.
06:45Pero yo recuerdo mucho desde niño el suspiro, el cabello de ángel.
06:50¿Qué es el dulce de lechosa?
06:51Dulce de lechosa también.
06:53Es una, lo hacen de la lechosa verde.
06:56Sí.
06:57El arroz con coco.
06:59Bueno, una diversidad cultural allí.
07:02Y, bueno, es una obligación hacer mención de un análisis cronológico histórico, ¿no?
07:08Es una diversidad cultural, multicultural.
07:11Es una población que fue secuestrada hace tres centurias.
07:18Nuestros hermanos esclavos africanos, nuestros indígenas que también elaboraban platos suculentos.
07:28Es una diversidad.
07:29Y, bueno, carecíamos en nuestra también guerra de independencia del suministro de la carne de ganado.
07:38Y nuestro ejército patriota, y eso lo debe conocer usted, el salar, una carne de caballo y de burro para nuestro contingente patriótico.
07:50Y, además de eso, ante la llegada prehispánica, lo comentaba yo con el compañero, hay una diversidad gastronómica donde se desarrolla también un arte culinario.
08:02El embellecimiento de un plato típico también eso nos atañe porque es para deleitar a esos comensales y buscar a la manera suculenta, no solamente con los dulces.
08:16Por ejemplo, nuestras troperas, que eran las mujeres que acompañaban en las cordilleras de los Andes, llevaban dulce para estimular el nivel calórico, porque el frío inclemente se necesita a niveles calóricos.
08:32Deberíamos tenerlo aquí en este frío, en este estudio, por ejemplo.
08:36¿Cómo?
08:36Deberíamos tenerlo aquí en algún plato para este frío tan frío.
08:39Sí, el compañero nos va a proporcionar esos ricos platos.
08:43Entonces, haciendo una génesis histórica, análisis que es cronológico en el tiempo, 200 años justifican esa diversidad cultural, gastronómica importante.
08:57Los hispánicos traían el chorizo, ya la gacha de bizcocho, cocido, preparado con harina y avena, y edulcoraban también con la miel para proporcionar energía en las travesías.
09:16Esas travesías duraban de seis semanas a dos meses, depende los rigores del tiempo.
09:23Una exigencia a nivel físico impresionante que se necesita.
09:27Claro, pero algo importante que hay que señalar, este es un programa para la diversidad y que nuestra población sepa a primera mano los contenidos, de dónde venimos, quiénes somos, cuál es nuestra diversidad etnológica, por decirlo así.
09:44Y allí, como el tema de hoy es un tema que agrada a los paladares, bueno, está el compañero para que nos ilustre sobre el tema del sabor.
09:56Gabriel, ¿qué dulces de los que tenemos ahora, qué comida, qué platos incluso vienen con esa tradición que ya existía?
10:04Hay elementos que ya teníamos, como ya mencionaba el profesor, el historiador, que ya formaban parte de nuestra cultura, que obviamente se enriquecieron también con ese mestizaje, se tomaron ciertas cosas.
10:14Tú eres especialista en comida mantuana, ¿qué de eso que tenemos ahora viene de allá?
10:20Si tenemos alguna historia particular con respecto a alguno de los dulces, cómo los preparan incluso en distintas regiones de nuestro país y cómo viene de la mano, o sea, cómo está tan atada al tema de la historia, al tema gastronómico, que ya hemos conversado también.
10:31Sí, bueno, por lo menos la Semana Santa, a nivel gastronómico, como estábamos diciendo ahorita, hay mucho consumo de pescado, en el caso del país, bueno, en algunos lados se consume legumbres, en algunos lados del país se consume el chihuire, como dije ahorita.
10:50Tradicional, esto tiene como quien dice, metiéndonos propiamente en la Semana Santa, cada cuerpo es nuestro templo, por así decirlo, cada cuerpo es una iglesia.
11:02Entonces, el principio de todo esto viene de que se supone que esta semana como que cuidas tu cuerpo, ¿sabes? O no le das ciertos placeres.
11:12Entonces, la comida como lo que son los pescados, las habas, eran como comidas muy humildes.
11:19También se habla que cuando Jesucito resucita, lo primero que le dan es un pescado asado.
11:27Entonces, por ahí más o menos viene esto.
11:31Entonces, todas estas tradiciones se han adaptado a la comida y la comida pues se adaptó a esta tradición.
11:36Y por eso es que en esta semana, como quien dice, tratas de tener un pequeño ayuno, por así decirlo, o en no consumir ciertos alimentos,
11:47o no darle placer al cuerpo de ciertas cosas, como ahorita ustedes decían, o privarlo, ¿sabes?
11:54Como para respetar la semana y todo eso.
11:58Bueno, con relación a la comida venezolana, el tema de nuestras tradiciones, bueno,
12:06y la comida nuestra que hoy en día tenemos es una fusión de los españoles, de los esclavos, como dijo ahorita el profesor.
12:15En el caso nuestro hay muchas conservas, como ahorita ustedes dijeron, en el caso del dulce de lechosa o el dulce de cabello de ángel,
12:24al fin y al cabo son conservas, que actualmente mucha gente las hace con azúcar, anteriormente se hacían con papelón,
12:32particularmente me gustan muchísimo más con papelón, me parece que acá es mucho más rica.
12:36En el caso del dulce de arroz con leche o el arroz con coco, es uno de los postres que también está muy presente en Semana Santa,
12:47pero yo también creo que es una tradición adoptada y aparte de eso yo creo que ya también es como que algo que te une esos días con tu familia,
12:56porque tú dices, ay, yo me acuerdo de mi abuelita hacía tal arroz tal día, entonces...
12:59Tenía un toque especial esa verdad.
13:01Exacto, tiene un toque especial eso y yo creo que es un momento también muy bonito para que la familia se reúna,
13:07pueda compartir esos días y bueno, el que va a misa o el que es fiel creyente a esta tradición,
13:14pues yo creo que enlaza lo religioso con lo familiar y se presta bastante para cosas así.
13:19Así es, me parece que es ideal esto porque te conecta, ¿no?
13:24Es correcto.
13:24Como es el momento, sobre todo desde nuestra infancia o algún momento o algún lugar específico.
13:28También, profesor, comentarnos acerca del maíz y la yuca, ¿no?
13:31Cómo eso en nuestra región latinoamericana también marcó de una u otra manera la gastronomía y nuestra historia, ¿no?
13:37Nuestros orígenes.
13:38Sí, sí, es una actividad gastronómica prehispánica traída y eso produjo esta gran, reitero, diversidad cultural
13:52que hoy en día amplía diversos platos típicos que son de nuestra autoctonía.
14:02Quiero resaltar también que es importante, hablando sobre el tema de la Semana Mayor,
14:07una semana de regocijo, de espiritualidad para una inmensa población.
14:14Hay datos específicos allí que son un 62% de la actividad católica en Venezuela.
14:20Y eso en todos los hogares del país ha repercutido en muchos años esa actividad religiosa,
14:28la abstinencia, el no comer carne esos días y reinventar platos típicos que están en nuestra vida cotidiana.
14:40Pero siempre hay una alteración, entran en juego en estos tiempos también las comidas rápidas,
14:49las comidas que logran subvertir esa tradición que hay que valorarla, ¿no?
14:57O sea, ahí entra el juego el Estado Nacional para hacer esas actividades de concientización
15:04para no perder nuestra identidad nacional.
15:07No, y bueno, y todo también el esfuerzo que se está haciendo a nivel de producción
15:10de ciertos productos, valga la palabra, que están relacionados con este tema,
15:15el tema de los marijos, el tema de los camarones, incluso que ya es un producto de exportación
15:18y que muestra una diversidad gastronómica en nuestro país.
15:21Por ejemplo, en casa también se hacen camarones rebosados.
15:23O sea, mi mamá lo adoptó, sobre todo en esta Semana Mayor,
15:25más allá en otras oportunidades y que se han convertido en platos alternativos,
15:31ricos, divinos, con los que se puede hacer muchas cosas.
15:33Hay gente que ya aprendió a hacer hasta ceviche y hace una mezcla también.
15:36O sea, el tema de la diversidad y el tema de resolver incluso con las cosas
15:40que podemos tener o que abundan en ciertas épocas particulares.
15:43Y yo creo que es una característica también en el tema gastronómico de nuestro país,
15:47de los venezolanos y las venezolanas, el tema de la sardina,
15:50que por mucho tiempo, recientemente, sustituyó esa carga protéica que se necesitaba
15:54y la gente se inventó una cantidad de cosas con la sardina
15:57que, bueno, es digno de admirar también y que ha enriquecido, digamos,
16:01esa cultura gastronómica.
16:02Te escucho y me dan ganas de comer, pero en particular tengo que decirte algo.
16:06Soy alérgico a los mariscos, por ejemplo.
16:08¿Y qué comes en Semana Santa? ¿Qué tipo de cosas?
16:10Bueno, algún pescadito, sí, pero con la loratadina al lado,
16:13pendiente de que no me vaya a hacer daño.
16:15¡Qué duro!
16:15Pero bueno, tenemos que hacer una pausa y al regreso quisiera también, profesor,
16:18que habláramos sobre esto, que se mantiene quizás algunas tradiciones
16:22o algún ejemplo, sobre todo, que hacen nuestras abuelas,
16:26nuestros adultos mayores, que es esto que hablábamos de no martillar,
16:30de quizás quedarse tranquilo, no escuchar música,
16:33todo este tipo de cosas que también forman parte de nuestra idiosincrasia
16:36en Semana Santa.
16:37Por esto al regreso, ya venimos con más del día.
16:43Tu tranquilidad es nuestra prioridad.
16:46Y en Semana Santa, más que nunca, con BDB App resuelve tus pagos 24-7.
16:51Paga sin contacto en puntos de venta.
16:54Usa Pago Móvil BDB para transferencias al instante.
16:57Escanea y paga con QR en comercios.
17:01Porque el banco número uno está donde lo necesitas.
17:04Banco de Venezuela, el mayor valor eres tú.
17:21Y estamos de vuelta en el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
17:26Estamos hablando de las tradiciones de Semana Santa.
17:28Jocelyn, y bueno, dejaba un comentario ahí antes de irnos a la pausa,
17:30que te quedaste sorprendida.
17:31¿No sabías eso de martillar, de no darle placer al cuerpo?
17:35Bueno, por cierto, estoy escuchando como un martillito por allá, lo leo.
17:38Gabriel Castañeda, chef de comida en Montana.
17:41Bueno, ¿qué opina de eso?
17:41¿Qué tradiciones conoces tú en particular?
17:43Saliéndonos un poco del ámbito gastronómico,
17:45y después le damos la palabra al profesor,
17:47de estas tradiciones que también se...
17:50O estos mitos.
17:50Sí, sí, bueno.
17:51Al final son creencias, claro.
17:52Ejemplo, los viernes, como les dije ahorita,
17:54los viernes el que se llama José no se baña,
17:55porque si no se convierte en pescado.
17:57Ah, guau.
17:57¿Cómo? ¿Los viernes santos?
17:59El viernes santo.
18:00Ajá.
18:00El que se llama José, no sé.
18:01El profesor no se pudiera bañar, entonces.
18:03Ah.
18:04¿Qué otra?
18:04Bueno, el tema de la intimidad con la pareja.
18:13Ya lo habíamos mencionado.
18:13Exacto, eso sí lo he escuchado bastante.
18:18El tema de no trabajar.
18:22Supuestamente, ¿no?
18:23Todos nosotros nos agarramos a la Semana Santa completica.
18:26No, nosotros no agarramos trabajando.
18:26Sí, eso sí lo agarramos.
18:28Eso sí lo agarramos.
18:29Profe, ¿tiene algún origen esto histórico?
18:32Estos mitos, ¿verdad?
18:33Estos mitos relacionados con este tema de la Semana Santa.
18:34Bueno, como el tema del día de hoy en podcast,
18:37es un tema de creencia, de costumbre, de arraigos culturales.
18:44Es importante señalar, por ejemplo, el paso del libertador,
18:48aquí era tradicionalmente para la época el dulce de leche.
18:52Ok.
18:52Era fácil transportarlo a caballo en largas caminatas también.
19:00Pero también te encontrabas con Nueva Granada,
19:03te encontrabas al sur con otros platos ricos y otros dulces.
19:07Por ejemplo, el membrillo a base de la guayaba es un potente estimulador calórico
19:14para largos travesías, pues, si se hacía también por la vía marítima.
19:21Ahora una pregunta, Gabriel.
19:23Bueno, uno revisa todos estos platos que algunos los hemos mencionado,
19:26el majarete, buñolos de yuca, particularmente,
19:29haciendo referencia a lo que mencionábamos al principio,
19:31la yuca y el maíz como principales productos presentes también en la época,
19:35lo que decíamos del arroz con coco.
19:37Tú mencionabas el chiguire también hace un rato.
19:39Sí, sí, yo no lo sabía.
19:40¿Cómo?
19:40¿El chiguire?
19:41¿Tú sabías eso?
19:42Lo del chiguire sí lo había escuchado,
19:43pero no lo he comido particularmente.
19:45Es divino.
19:46Eso cambia, tú mencionabas una región particularmente,
19:49pero la elaboración de estos platos guarda alguna historia de su origen,
19:54o sea, lo que no sabemos de dónde se originó,
19:56pero que la gente ha venido adoptando y le va colocando su toque,
19:59que es lo que mencionábamos hace un rato.
20:01Cada región tiene una forma distinta de elaborar.
20:02Sí, cada quien tiene una manera distinta de hacerlo.
20:05En mi casa, por lo menos mi papá y mi mamá,
20:07cero religiosos, pero cero.
20:09Ok.
20:10A mí sí me gusta hipamisa.
20:13Entonces, pero mi papá, por ejemplo,
20:15los jueves y viernes santo,
20:17hacía una reunión familiar.
20:20Entonces, bueno, él era cero católico,
20:22pero, por ejemplo, hacía una parrilla de pescado.
20:25Ah, o cumplía eso.
20:26Exacto, por lo menos, por lo menos.
20:28Entonces, pero nosotros lo veíamos como un compartir ese día,
20:31ejemplo, una reunión familiar,
20:33y era lindo porque hacíamos algo, ¿sabes?
20:35Era un día especial para la familia, por así decirlo,
20:38y, bueno, hacíamos una parrilla,
20:40pero por lo menos era con pescado.
20:42Entonces, así como ahorita usted dijo,
20:44bueno, mi mamá hace camarones rebozados ese día.
20:47Entonces, yo creo que todo aquel que sea religioso,
20:51bueno, aprovecha sus días para ir a misa.
20:53Y los que no, pues tienen por lo menos un día familiar
20:56y dicen, mira, vamos a la casa de fulanito
20:58porque hace una escabecha de pescado,
21:00o hace unos camaroncitos, o hace un ceviche.
21:02Eso sale a la rutina.
21:03Exacto, entonces yo creo que, bueno,
21:05yo creo que vale la pena también aprovechar ese día
21:07o este día para también poder compartir con la familia
21:11y comer rico, por lo menos el majarete.
21:14A mí me encanta, o sea, es uno de mis platos favoritos.
21:16Bueno, yo no sé cocinar,
21:17y ahorita nos vas a dar una receta
21:19que la gente pudiese preparar de forma rápida y sencilla
21:21que forme parte de estos platos.
21:23Tú hablás hace un rato de los potajes.
21:25Sí.
21:25Que involucra el tema de los granos y todo eso, ¿no?
21:28En el caso del Táchira, nosotros en Semana Santa
21:31tenemos los siete potajes.
21:34Va de nuevo, es una comida bastante humilde
21:36porque son muchos cereales, habas, lentejas, granos,
21:43chihuire, también se puede consumir,
21:46pero no hay, va de nuevo.
21:48O sea, es como una comida bastante humilde,
21:50respetando la semana, sin darle placer.
21:52O sea, no tienes carnes de corral,
21:55ni carnes de caza, ni carnes rojas, ni cerdo.
21:58¿Sabes?
21:58Es como para, como les decía ahorita,
22:00es para esos días como que limpias tu cuerpo,
22:04estás como, quien dice, en un momento de respeto, ¿sabes?
22:08Hacia uno mismo y hacia la iglesia.
22:10¿Hay alguna anécdota, profesor, quizás,
22:13en estas travesías, como usted lo mencionaba,
22:15del Libertador, específicamente en Semana Santa?
22:18¿Podría contar alguna, quizás?
22:19¿Con un dulce o algo particular?
22:21Bueno, es que había una mezcolanza diversa
22:27por los largos, el tránsito que generaba
22:33el Libertador Simón Bolívar.
22:34Pero también el Libertador Simón Bolívar
22:37pudo ir a Europa y degustar de dulces típicos
22:42de regiones, en Francia, en España, dulces.
22:47La gente del Mediterráneo tiene un arte culinario muy extenso
22:52también, eso hay que citarlo.
22:55Pero hay un plato tradicional que se hacía aquí mucho en la
23:00colonia, la mazamorra, a la sede de maíz y harina.
23:06Pero también hay que apuntalar, ¿no?
23:09El jueves santo, el 19 de abril de 1810, fue el día jueves santo.
23:15El 26 de marzo de 1812 fue jueves santo también.
23:22Y se produjo un fatídico terremoto que en esos momentos,
23:26a las 3 de la tarde, nuestra población, los feligreses,
23:30estaban en la catedral cumpliendo su fe religiosa.
23:36Pero bueno, eso no impedía tampoco generar platos ricos
23:40que a la postre todavía los seguimos consumiendo.
23:45¿Era dulcero, Bolívar?
23:47¿Qué dice la historia?
23:47Sí, porque generaba niveles calóricos, igual que había que tener
23:53niveles proteicos, por eso que insistía en el tema de comer
23:57carne de caballo y carne de burro, porque las provisiones del
24:01general Páez no llegaban al general Uldaneta, que estaba en
24:04coro.
24:04Entonces, eso es lo rico, lo diverso.
24:08Sustituir un plato por otro, a veces hay platos agrios que
24:12tienen bastante pimiento, están elaborados, hay otros platos
24:20que son extremadamente dulces, pero bueno, eso a cada quien le
24:25corresponderá de su paladar, degustar esos platos.
24:29En el caso del Libertador, yo por lo menos para el día del
24:36cumpleaños o el natalicio del Libertador yo la he hecho,
24:38que es la torta de abejarana.
24:40Ok.
24:41Yo la hago y la mando a la casa.
24:43¿Puedes hablar un poquito de su preparación?
24:44Sí.
24:45Es sencilla.
24:46Por ejemplo, de los postres venezolanos, a mí me gustan
24:49mucho, soy fanático de la comida venezolana y es lo que siempre
24:51represento.
24:53Está la torta de abejarana, la torta melosa y por lo menos algo
24:57que yo sirvo bastante en el restaurante es el majarete y yo no
25:01sé si han escuchado esa expresión, uy, pero eso es un
25:03majarete, o sea, es como medio desordenado.
25:05El majarete es como un pudín, ¿verdad?
25:07Tiene como una, ¿cómo se dice?
25:10Densidad.
25:11Una textura, exacto.
25:12Sí, tiene una textura, pero por ejemplo, yo cuando los preparo,
25:16yo trato de servirlo lo más bonito que puedo.
25:18Y con helado.
25:19Y con helado.
25:20Rogerlo, pero voy ya.
25:22Está haciendo spoiler, está haciendo spoiler.
25:25Yo siempre le digo a la gente, oye, mira, trato de servirlo lo más
25:27bonito posible porque si nos remontamos hace 250 años atrás,
25:33los ingredientes eran otros.
25:35Claro.
25:36Las preparaciones eran otras, los hornos, los utensilios de
25:39cocina eran otros.
25:41Entonces, bueno, a veces yo digo, oye, mira, esa gente, esto se ve un
25:44poco ordinario, pero tienen que, históricamente tienen que ponerse en los
25:47zapatos a esa gente y más bien yo creo que lo hacían.
25:50El majarete es un plato muy sencillo, es la fusión de muchas culturas,
25:53porque es con leche de coco, es con harina de maíz, ¿verdad?
25:59Y papelón.
26:00Entonces, ahí tenemos tres culturas mezcladas, porque aquí en Venezuela
26:03lo único que había era maíz y yuca antes de que llegaran los españoles.
26:07La caña de azúcar llegó después, el coco llegó después, el mango,
26:11pero todas esas cosas que hoy en día nosotros tenemos y las hacemos
26:13cotidianas, eso aquí no estaba.
26:15Entonces, el majarete yo creo que es una fusión porque en el caso
26:19de los africanos o los esclavos les encantaba mucho el coco,
26:22tienen muchas preparaciones con coco, el coco vino de África,
26:25en el caso de la caña de azúcar también vino con la colonización
26:30y el maíz estaba aquí.
26:32Entonces, el majarete yo creo que es la muestra de que tres culturas
26:36se unieron e hicieron algo.
26:37Entonces, es un postre un poco ordinario, pero es súper sabroso
26:41porque tienes leche de coco, la cocinas con papelón
26:45y cuando ya está a cierto punto de reducido, agregas la harina de maíz.
26:52Cocinas y se forma como una especie de polenta en caliente,
26:55lo sacas, lo dejas enfriar y cuando después de que cuaja o enfría,
27:00tienes como una especie de pudín, por así decirlo.
27:02Va de nuevo, es algo bastante ordinario, pero es un postre muy sabroso,
27:07todo el que lo pruebe le va a encantar y bueno, cuando yo lo sirvo allá
27:10en el restaurante siempre le digo a la gente, oye mira, es gluten fría,
27:13azúcar fría, ¿sabes? Porque ahorita la gente, todo el mundo se quiere cuidándose,
27:17puedes comértelo con confianza, es un postre bastante limpio de...
27:23Eso te iba a preguntar, ¿se acuerda?
27:24...de decorantes y cosas así.
27:26No, por lo menos el majarete, sé que es buenísimo.
27:29Mira, en esta mezcla que hemos tenido hoy en este programa,
27:31no quiero que se me escape algo que se me vino a la mente al comentar
27:34que dos sucesos importantes sucedieron casualmente un jueves santo.
27:38Esto en la época quizás se quiso quizás de cierta forma por el tema
27:43de la dominación de la corona española atribuir a que era un castigo de Dios.
27:47Por ejemplo, corríjame si yo estoy en lo cierto y sobre todo esa frase
27:49que es icónica del libertador de que si la naturaleza se opone,
27:53lucharemos contra ella.
27:54Sí, evidentemente, atrás los sucesos fatídicos del terremoto,
28:01Bolívar estaba en auxilio de los que ya estaban yacían bajo los escombros
28:07y se le acerca un detractor y le dice,
28:11¡epa, Bolívar!
28:12Mira, aquí enviaron un castigo del Ser Supremo
28:17y por haber retado a nuestro ponarca Fernando VII.
28:23Entonces, eso, lo que usted parece allí, eso tiene una relevancia histórica,
28:28pero también hay otra que es importante, ¿no?,
28:30que a mí me llamó en las investigaciones,
28:33pues, indudablemente, si estudio la doctrina bolivariana,
28:36tengo que estudiar el tema de los esclavizados,
28:40el negocio negrero.
28:42Pero cuando llegaban a Pernambuco, a los puertos de Brasil
28:45y a los puertos de Kingston, Jamaica,
28:49utilizaban, como usted mencionaba, otros métodos,
28:53las especies aromáticas.
28:55Bueno, una travesía de 200, de dos meses,
28:59hombres de insalubridad,
29:02hombres atados de manos y pie,
29:06el hedor maloliente, había que disimularlo.
29:10Entonces, lo bañaban con especies aromáticas
29:13para mostrarlo al negocio negrero.
29:15Pero no solamente eso,
29:17también utilizaban el ron para embriagar y, bueno,
29:20se mostraran felices, ¿no?
29:23Para que mostrara ante su predilecto y nuevo amo
29:27ese negocio nefasto que desde aquí,
29:31desde este canal, pedimos perdón ante el mundo
29:33por las atrocidades que han cometido
29:36con nuestros hermanos del África.
29:38Bueno, esa duda histórica que tienen de pedir perdón
29:40por esos 500 años de esclavitud, ¿no?
29:43Obviamente.
29:44Miren, bueno, tenemos que hacer una pausa muy pequeña
29:46en este espacio,
29:48pero les mostramos con esta pausa,
29:50porque además nosotros le preguntamos aquí la receta a Gabriel,
29:52pero es que no fuimos a grabar con Gabriel
29:55una de estas recetas,
29:57Yassi Vise fue con él
29:58y le da unos secreticos que vamos a ver de inmediato.
30:01De inmediato, ¿en dónde?
30:01En Casa Veroes.
30:02Tienen que ir a Casa Veroes
30:03para que coman la comida venezolana
30:05y la comida mantuana.
30:06Adelante, Yassi, estamos contigo.
30:09Chef, pero un momento.
30:11Usted no estaba en el estudio.
30:12Bueno, pero nos venimos a cocinar rapidito.
30:14Así es, amigo.
30:15Nos vinimos para acá, para el restaurante Casa Veroes
30:18para mostrarles cómo se hace el pastel de chucho.
30:20Así que, Chef, muéstrenos.
30:21Primero que todo,
30:22para hacer el pastel de chucho
30:23es indispensable contar con el chucho.
30:26El chucho lo puedes conseguir en cualquier mercado,
30:28como La Raya o chucho,
30:30cualquier vendedor de pescado te lo puede decir.
30:33Pero, ¿qué pasa?
30:34Mucha gente no siempre lo hace con chucho.
30:35Hay gente que lo hace con pescado de río,
30:37lo puedes hacer con atún,
30:39lo puedes hacer con bagre,
30:41con, bueno, con tiburón,
30:43con lo que usted quiera.
30:44Entonces, bueno,
30:45en el caso nuestro,
30:45sí lo hacemos con chucho, ¿verdad?
30:47Ya tenemos aquí el chucho previamente guisadito
30:49para ganar tiempo.
30:51¿Y qué vamos a hacer?
30:52Tenemos nuestra salsita de bechamel.
30:54Yo siempre digo que esto es como una lasañita de pescadores,
30:56por así decirlo,
30:57pero muy criollita.
30:58¿Por qué?
30:58Porque en vez de usar pasta,
31:00vamos a usar tajadita.
31:02Ah, perfecto.
31:02Y lo agregamos en un recipiente.
31:04En un recipiente.
31:04Aquí vamos a hacer algo muy pequeñito,
31:06una porción individual,
31:08pero si no,
31:10pues hace una bandeja grandísima,
31:12súper bien.
31:13Hay gente que lo dice,
31:14oye, mira,
31:15pero es que yo me lo hago con batata,
31:17me lo hago con okumo,
31:18porque en Oriente se hace así.
31:20Hay 10.000 recetas,
31:21pero bueno,
31:22esta es como la más genérica
31:23y la que a mí más me gusta.
31:25Agarramos platanito bien maduro,
31:27base de bechamel,
31:29luego base de plátano.
31:31Venimos acá,
31:32agregamos nuestro chucho previamente guisadito,
31:35bien sabroso,
31:36con onoto,
31:36ají dulce,
31:38cebollita,
31:39¿verdad?
31:39Que no se pierda nada.
31:43Y lo aplastamos con la cocherita.
31:44Lo aplastamos,
31:45sí,
31:45que quede compacto,
31:46porque para que si no se nos puede desarmar
31:48cuando lo vayamos a sacar de acá.
31:52Entonces,
31:52una capita de queso,
31:53una capita de chucho,
31:54como cuando es un pasticho,
31:56¿sabes?
31:56Exacto.
31:57Espero estén buenos
31:58nuestros pastichos de pescadores,
31:59por así decirlo.
32:00Otra vez,
32:01tajá,
32:02acompañamos con un poquito de bechamel
32:04para que nos ayude a gratinar.
32:07Quesito blanco que derrita.
32:12Y estamos listos,
32:13nos vamos para el horno.
32:14Estamos listos con el pastel de chucho.
32:27Mira esta belleza,
32:28lo bonito que nos quedó.
32:29Guau,
32:29eso se ve delicioso.
32:30Bueno,
32:31y tiene usted una opción más
32:32para cocinar esta Semana Santa
32:34y para que no esté cocinando carne,
32:35sino esta opción de pastel de chucho,
32:37que bueno,
32:37con ingredientes sencillos,
32:39usted podrá realizarlo desde su hogar.
32:41Y bueno,
32:42agradecemos al chef Gabriel Castañeda
32:44por permitirnos ingresar aquí
32:45en la cocina del restaurante Casa Veroes.
32:48Y ustedes,
32:48permanezcan en sintonía
32:49porque nos vamos a una pausa
32:50y en breve regresamos
32:51con más información
32:52de Arroba al Día punto TV 8
32:54con Jocelyn Corrella
32:55y Roger Villegas
32:57en el único podcast
32:57en vivo de la televisión venezolana.
32:59Nos lo comemos, chef.
33:00De una.
33:01Vamos.
33:17Bueno, señores,
33:18estamos de vuelta.
33:20Hablamos de la gastronomía
33:21en Semana Santa.
33:22La nuestra es entre dulce y salada
33:24por estos días.
33:25Hemos hablado del arroz con coco,
33:27del arroz con leche.
33:28Hemos hablado de los buñolos de yuca.
33:30Algunos los hacen con plátano,
33:31como yo les he mencionado hace un rato.
33:33Hay gente que hace camarones rebozados.
33:34El típico pescado frito
33:36que depende de las preferencias de cada quien.
33:38Hay unos que les gusta sin espinita,
33:39otros les gusta de repente
33:40un atún más light, más asadito.
33:43Pero lo que hablábamos hace un rato
33:45es que cada uno de esos platos,
33:47bueno, esa gastronomía obviamente que tenemos,
33:49que no corresponde solamente
33:50al tema de Semana Santa,
33:51es producto también de esa mezcla
33:53que se ha dado a lo largo del tiempo
33:55y que sucedió luego de la colonia, ¿no?
33:57Todo, cómo se mezclaron todas esas culturas
33:59y cómo justamente la gastronomía
34:02que tenemos ahora es eso, ¿no?
34:03Es una mezcla de eso que llegó,
34:04de eso que existía
34:05y cómo de alguna u otra manera
34:07la gente también le va colocando su toque
34:08dependiendo de cada región.
34:09En la parte anterior dejaste algo
34:11de una torta que tú mencionas
34:12que es muy ordinaria,
34:13pero tiene, digamos,
34:14como, digamos, como tradición, ¿no?
34:17En el natalicio del Libertador Simón Bolívar,
34:20enviarla a la casa.
34:21Era una de las tortas
34:22que le gustaba comer al Libertador,
34:24que es la torta abejarana.
34:25Ajá.
34:27Es una torta un poco ordinaria,
34:28pero como les dije ahorita.
34:29Pero al que llamas ordinaria.
34:31Exacto.
34:31No, no, a ver,
34:33si tú pones una torta
34:34hace 250 años
34:35con las tortas
34:36que hoy en día
34:37tú conoces como una torta
34:39y que tiene siete pisos
34:40y un pastillaje,
34:42concha,
34:42la tiene difícil.
34:42Yo no sé si ustedes coinciden conmigo,
34:44pero yo creo que las tortas caseras
34:46son las más sabrosas.
34:47O tú le quitas todo eso
34:48y te la comes así.
34:49No, no, no.
34:50Yo como mi dulce,
34:50como lo como
34:51y puedo pecar en Semana Santa
34:54en ese sentido.
34:55Pecador.
34:55En el tema de la comida,
34:57porque uno aprovecha
34:57de estar en casa
34:58y uno dice, bueno,
34:59estoy compartiendo en familia,
35:00se come su dulcito,
35:03digamos,
35:03abre ese compás
35:04en el que uno,
35:05ok,
35:06está cuidando tu cuerpo,
35:07pero ya va,
35:07necesito comerme algo sabroso
35:09o algo preparado
35:10por mi mamá particularmente.
35:11Sí, sí.
35:12No, bueno,
35:12como les decía,
35:13es una torta
35:14que si tú la comparas
35:15con las de hoy en día,
35:17pero la tiene muy ruda,
35:18¿no?
35:18Pero si nos ponemos
35:19en el contexto
35:19de hace muchos años atrás,
35:21bueno,
35:22era una torta normal
35:23que con los ingredientes
35:25que tenían,
35:26que era,
35:27la torta se hace
35:27con puré de plátano maduro,
35:29papelón,
35:32harina de maíz
35:32y queso
35:33y se decora,
35:35o sea,
35:35lo exótico de la torta
35:36son las semillas ajonjolí.
35:38Ok.
35:39O sea,
35:39hace 250 años
35:40eso era algo importado,
35:42¿sabes?
35:42Entonces,
35:43como lo exótico de la torta
35:45es que tiene ajonjolí
35:46y le da como un toque extra.
35:48Entonces, bueno,
35:48es una de las tortas
35:49que al Libertador le gustaban
35:50y, bueno,
35:51en el natalicio de él
35:52yo lo que hago
35:53es que la envío para la casa.
35:54Y se la envía, Javier.
35:55Bueno,
35:55pero es un gesto
35:56bastante bonito
35:57y de reconocimiento también
35:58de esos gustos
35:59y cómo lo traes
36:00a través de tu cocina,
36:01a través de tus manos
36:02al paladar
36:02de los caraqueños,
36:04particularmente en Casa Veroes.
36:05Gabriel,
36:06también,
36:07yo se mencionaba algo
36:08hace rato,
36:08¿no?
36:08El tema de cocinar
36:10con los elementos
36:10que tengamos.
36:11¿Qué recetas
36:12quizás podrías darle
36:14a la gente
36:14que tiene
36:15estos pescados
36:16que son como
36:17los más comunes,
36:18incluso enlatados,
36:19como sardina,
36:20o datos,
36:21incluso.
36:21Una receta práctica
36:22y sencilla.
36:23Bueno,
36:24mira,
36:24la verdad,
36:24yo creo que nosotros
36:25somos muy,
36:26los venezolanos
36:27somos súper ingeniosos
36:28a la hora de cocinar,
36:29de verdad.
36:31Hay gente que,
36:32por ejemplo,
36:33yo porque soy de Táchira,
36:34por lo menos aquí
36:35en el centro del país,
36:37ustedes tienen las costas
36:37muy cerca,
36:38entonces,
36:39para ustedes
36:39un pescado fresco
36:40es algo normal.
36:43En el caso mío
36:44de Táchira,
36:45yo recuerdo
36:45que cuando yo era niño,
36:47antes de Semana Santa,
36:49había lo que se llamaban
36:50las ferias de pescado.
36:51Entonces,
36:52eso eran 20 puestos
36:53de pescado
36:54vendiendo pescado salado.
36:56En Oriente,
36:57es muy normal
36:57que conserven pescado
36:58de esa manera.
36:59Entonces,
36:59bueno,
37:00en el caso
37:00del interior del país,
37:02mucha gente
37:02consume pescado así,
37:04o sea,
37:04que pescado salado
37:05en conserva.
37:07Pero,
37:08bueno,
37:08hay gente que dice,
37:09oye,
37:09mira,
37:09no sé,
37:10en la casa somos solo dos,
37:11¿qué va a estar comprando
37:12yo un pescado tan grande?
37:13¿Sabes?
37:15Una tía mía
37:16ha sido un pastel
37:17con atún.
37:18Ok.
37:19¿Sabes?
37:19O pasteles de papa,
37:20como la causa limeña,
37:22por así decirlo,
37:23que es un pastel de papa
37:26con atún.
37:29Eso también es uno
37:30de los platos importantes
37:31del Libertador,
37:32lo de la causa,
37:33porque fue donde
37:34le pasaron el mensaje
37:35que le iban a liberar.
37:36¿Tiene esa historia,
37:37profe?
37:38Lo que menciona
37:39el compañero.
37:39Ajá.
37:40¿Podemos echarla?
37:41¿Por qué no?
37:42Sí,
37:42claro.
37:42Bueno,
37:43la causa limeña
37:43es un pastel de papa,
37:45sale,
37:46es en Perú,
37:48entonces,
37:49simplemente es un puré de papa
37:51y en medio se le pone
37:52alguna proteína que tengas,
37:54puede ser pollo,
37:55puede ser atún,
37:56sardina,
37:57no pasa nada,
37:58pero en el caso
37:59de lo que para,
38:00para en el caso
38:00de las preparaciones,
38:01si ustedes son,
38:02ejemplo,
38:02si tienes dos personas,
38:03oye,
38:04mira,
38:04¿por qué no?
38:04Vamos a hacernos un atuncito
38:06o vamos a hacernos
38:06un pescadito frito.
38:08En el caso
38:09de la gente
38:09que está en el interior
38:10o muy en el oriente
38:11del país,
38:12por ejemplo,
38:14ellos usan pescados
38:15de río.
38:16Que es distinta
38:17la preparación.
38:18Que sí,
38:18pero al fin y al cabo
38:19el norte siempre va a ser
38:20el mismo,
38:21va a ser un pescadito
38:22o algo así,
38:23por lo menos yo una vez
38:24estuve en el delta
38:24y mira,
38:26los pescados
38:27que salen ahí mismo,
38:28o sea,
38:28son increíbles.
38:29Tienen sabores distintos,
38:30obviamente,
38:31¿verdad?
38:31Sí,
38:31porque son pescados
38:33por lo menos lo que le llaman
38:34el bagre atigrado.
38:37Eso es espectacular,
38:38de verdad,
38:38me encantó.
38:40Bueno,
38:40en verdad,
38:41yo fui para el mercado
38:41de Tucupiti
38:42y me llevé
38:42unas cabajas fulles de pescados.
38:45Así es.
38:46Bueno,
38:46¿alguna de estas historias
38:47que pudiera ampliarnos
38:48un poco más
38:49de las que ha hablado
38:50Gabriel,
38:51el propio?
38:52Bueno,
38:53reinsisto en el tránsito
38:55del Padre Libertador.
38:56Hay mucha diversidad
38:58de cultura,
38:59un Popayán,
39:01un Cartagena,
39:02el sur del Perú,
39:06Bolivia,
39:07platos tradicionales
39:09que ya estaban
39:10en la etapa colonial.
39:13Si vamos
39:13a Centroamérica,
39:16Haití también,
39:17los negros
39:18esclavizados
39:19tenían otros platos
39:21distintos.
39:22Entonces,
39:22ese bagaje
39:23cultural,
39:25gastronómico,
39:27en estos tiempos,
39:29juega un papel
39:29preponderante,
39:30porque ahora
39:31ya son dos
39:32contendores.
39:34Está un amplio
39:36aparataje
39:37o una industria
39:38de arte culinario
39:40que logra
39:41penetrar
39:42e introducirse
39:43en un mercado
39:45gastronómico,
39:46bueno,
39:46es válido,
39:47para apetecer
39:49a los comensales.
39:51Igualmente,
39:52pasaba en aquella época
39:53los que tenían
39:54acceso
39:54a una buena cocina,
39:57quienes no poseían
39:57acceso a una buena cocina,
39:58bueno,
39:59tenían que hacer
40:00hasta comer
40:01carne de cangrejo.
40:04Bueno,
40:04maromas en la cocina.
40:05Había que hacer
40:06y había otros,
40:08lo que usted mencionaba,
40:09un utensilio
40:11rudimentario
40:12que nos permitía
40:13una elaboración
40:15digamos,
40:16no rica,
40:17pero más rápida.
40:19Rudimentario,
40:20como usted lo dice.
40:20Profe,
40:21ya entrándonos
40:21en el tema
40:23que compete
40:23por estos días,
40:24el tema
40:24de la religiosidad,
40:25¿cómo somos
40:27los venezolanos
40:28en ese sentido?
40:29¿Cómo se ha modificado
40:30esto también
40:30a lo largo de los años
40:31en comparación
40:32con otros países?
40:34Particularmente
40:34pues este año
40:35si hay una figura
40:37que ha acompañado
40:37desde el hecho científico
40:38y religioso
40:39también para algunas personas,
40:40el doctor José Gregorio Hernández,
40:41esa noticia
40:42que se ha recibido,
40:43más allá
40:43incluso de la institución
40:45como tal
40:45que se puede tener
40:47digamos
40:47sus opiniones
40:48reservadas
40:49con respecto
40:49a cómo se usa
40:50particularmente,
40:51está la creencia
40:52del pueblo venezolano
40:53que afortunadamente
40:54se mantiene,
40:55en esa espiritualidad,
40:56en esa conexión,
40:57en ese proceso
40:57también de reflexión,
40:59más allá
40:59de esos días
40:59de descanso
41:00que podamos utilizar
41:01para la playa,
41:02para elaborar comida
41:03y compartir
41:04con la familia,
41:05¿cómo lo ve usted
41:06a lo largo
41:06de estos años
41:07y cómo se puede comparar
41:08incluso con otros países?
41:09¿Cómo se mantiene
41:10ese hecho religioso?
41:11Bueno,
41:11hay reportes
41:12que mantienen
41:13esa dinámica
41:14de la visita
41:16de los siete templos,
41:18lo mencionaba usted
41:19en la región mirandina,
41:21los siete potajes,
41:23la roscoleche,
41:24el arroz con coco,
41:25cabello de ángel,
41:27en Caracas
41:27mantenemos
41:29la tradición,
41:30fíjese,
41:31es que hay un aspecto
41:33que nosotros
41:34tenemos que evaluar,
41:36nosotros tenemos
41:36desde hace 50 años
41:38una migración
41:39autóctona
41:41de la región andina,
41:43entonces trajeron
41:45modalidades gastronómicas
41:47a nuestra vida cotidiana,
41:50ahora entra
41:51otro afluente internacional,
41:53porque yo diría
41:54que Caracas
41:55es una ciudad
41:55gastronómica,
41:57hay platos
41:58de todo tipo,
41:59tailandeses,
42:01sushi,
42:03platos que no son
42:04tradicionales
42:05que vienen de Asia,
42:06vienen de Europa,
42:07y entonces
42:08eso nos permite,
42:10nos permite a nosotros
42:11tener un arraigo
42:14claro
42:14de mantener
42:16nuestra identidad
42:17popular,
42:17y si nos gusta
42:19el dulce de leche,
42:20bueno,
42:21tener algo
42:22que ofrecer.
42:23La vallidad.
42:23Pero esa religiosidad
42:24como tal,
42:25digamos,
42:25en el sentimiento
42:26más espiritual
42:27se ha mantenido
42:28a lo largo
42:28de los años.
42:28Claro,
42:29claro,
42:29aquí hay reportes
42:31que muestran
42:32evidentemente
42:32un gran cúmulo
42:34de personas
42:34que asisten
42:35a los templos
42:36y que tienen
42:37su creencia religiosa,
42:39bueno,
42:39lo establece
42:40nuestra constitución
42:41bolivariana
42:42y que vamos
42:43a entrar
42:44en un arduo
42:45debate
42:46donde confluyen
42:47diferentes
42:48corrientes
42:49religiosas
42:50a escala planetaria.
42:52La libertad de culto.
42:53La libertad de culto.
42:54Bueno,
42:54lo que hay que decir
42:55en este programa
42:56es que,
42:57obviamente,
42:58esta es una opinión
42:59muy personal,
43:00usted puede comer
43:00carne roja,
43:02usted puede saltarse
43:03incluso todos estos
43:04que son parte
43:05de nuestras tradiciones
43:06que muchas personas
43:07lo respetamos,
43:08otras personas
43:08nos saltamos ciertas cosas
43:09porque quizás
43:10no va de la mano
43:11con lo que creemos,
43:12sea buena persona,
43:13sea buena persona
43:14en Semana Santa
43:15todos los días del año,
43:16no busque echarle
43:17broma al otro
43:18y cuide,
43:20obviamente,
43:20esa espiritualidad
43:21porque si no cultiva
43:22su alma,
43:23no puede cultivar
43:23otra cosa.
43:24Ese,
43:24digamos,
43:25es el mensaje
43:25que queda
43:26en esta semana.
43:26Mira,
43:27Gabriel,
43:27quisiera,
43:28además de ese comentario
43:28de Jocelyn,
43:30como conocedor
43:30de la historia
43:32sobre todo
43:32de Caracas
43:33propiamente,
43:34¿alguna otra anécdota
43:35quizás que puedas contarnos
43:37que hayas podido
43:37indagar
43:38o investigar
43:40en cuanto
43:40a los alimentos
43:41o propiamente
43:42desde el centro
43:43de Caracas,
43:44sobre todo porque
43:44el centro
43:44tiene que haber
43:45una de esas esquinas
43:46una historia,
43:47¿no?
43:47Sí,
43:47es verdad que,
43:48bueno,
43:48yo siempre digo
43:50que nadie es profeta
43:51en su tierra,
43:53a mí me encanta
43:54Caracas,
43:55tengo mucho tiempo
43:56acá,
43:56tengo mucho tiempo
43:57haciendo vida
43:57en el centro
43:58de Caracas
43:58y yo digo
44:00que todos los días
44:00le conozco
44:01algo distinto
44:02al centro,
44:02¿sabes?
44:03Entonces,
44:04en el caso
44:04de las esquinas
44:05de Caracas,
44:06cada esquina
44:06tiene una eventualidad,
44:08cada esquina
44:08tiene un cuento
44:09y esto es producto
44:10de que la ciudad
44:11nace ahí,
44:12el mercado principal,
44:14la Plaza Mayor,
44:15que es lo que hoy
44:15es la Plaza Bolívar,
44:17entonces,
44:18está en el,
44:18lo que hoy
44:21es la Asamblea Nacional,
44:22ahí está
44:23el Convento
44:23de las Monjas,
44:25lo que es
44:25la Esquina del Chorro,
44:27el mercado
44:28de San Jacinto,
44:30que guarda también
44:31esa relación
44:32con lo religioso,
44:33también.
44:33Sí,
44:33que,
44:33bueno,
44:34que por ejemplo,
44:35si vamos
44:36en el,
44:38mirando el casco histórico,
44:39en menos de un kilómetro
44:41de la redonda
44:41hay como dos iglesias,
44:43entonces,
44:44por ejemplo,
44:44el centro estos días
44:45se pone full
44:47porque hay muchas,
44:48muchas feligresias
44:49asistiendo a esto
44:50y bueno,
44:51dato curioso,
44:52los siete templos
44:52le quedan fáciles de hacer.
44:54No,
44:54bueno,
44:54mi mamá y mi papá
44:55lo hacen así,
44:56pero ya lo hacen
44:57como costumbre,
44:57lo han hecho a lo largo
44:58de todos los años
44:59y aprovechan el centro.
45:00Sí,
45:00pero está fácil en el centro.
45:01Que está muy bonito también,
45:03se ha recuperado muchísimo.
45:04Está bellísimo,
45:05yo los invito a todos
45:05a que los conozcan.
45:05Y te puedes ir a comer
45:06para Casa Vero,
45:07de repente,
45:07si se te da el medio dio.
45:08para ver pastel de chucho.
45:09Puedes revivir
45:10hechos históricos allí
45:11haciendo un paseo,
45:12de repente,
45:12llevar a los chamos,
45:13o sea,
45:13tomarte un café,
45:15visitar tus siete templos,
45:16reencontrarte de repente
45:17con lugares
45:18que por el diarismo
45:19a veces no nos sentamos.
45:22Exacto,
45:22nos sentamos en la Plaza Bolívar,
45:23disfrutamos la Plaza Bolívar.
45:25No podemos hacerlo,
45:26digamos,
45:26en los tiempos cotidianos
45:27porque uno anda
45:28todo el tiempo
45:28con la corredera.
45:29Pero cuando miras
45:30el centro con otros ojos,
45:32es decir,
45:33no corriendo,
45:33te das cuenta
45:34que hay una diversidad
45:35de cosas.
45:36Puedes hacer varias visitas,
45:37la Casa Libertadores,
45:38están varios museos allí.
45:40O sea,
45:40que está muy,
45:40muy bonito.
45:41Así que felicitaciones
45:42a la gente
45:42que se está haciendo cargo
45:43también de esos espacios
45:44y a los emprendedores
45:45que han surgido también de esos espacios.
45:46Así es.
45:46Bueno,
45:46lamentablemente
45:47se nos está acabando el tiempo,
45:48pero quisiera su reflexión final
45:50a cada una de las cámaras,
45:51también queden sus redes sociales.
45:52Adelante,
45:53cualquiera de los dos
45:53podemos empezar.
45:54Bueno,
45:54en el caso mío,
45:56que me gusta hablar siempre
45:58de la comida,
45:59yo invito a todos
46:00de que estos días
46:02aprovechen este momento
46:04con su familia,
46:05sean religiosos o no,
46:06que lo puedan aprovechar
46:08porque son días
46:09que tenemos libres,
46:10son días de descanso
46:11y así no seas religioso,
46:13qué bonito
46:13es poder reunirte
46:14con tu familia
46:14y compartir,
46:15hacer una comida sabrosa,
46:17que yo creo que son las cosas
46:19que uno siempre va a recordar
46:20o las cosas que uno siempre se lleva
46:21de poder estar con su familia
46:23y que aprovechen su Semana Santa.
46:27Ah, bueno.
46:28Adelante.
46:28Por aquí, profe.
46:29Bueno,
46:30somos un pueblo diverso,
46:34pluricultural,
46:35entramos en una etapa multicultural
46:37que es de arraigo autóctono importante.
46:42Yo creo que nuestra población
46:44debe mantener su identidad nacional.
46:46El día fue presentado por Banco de Venezuela,
47:15donde el mayor valor eres tú.
47:17Donde el mayor valor eres tú.