Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional.
00:20Muchas gracias por acompañarnos las tardes de los sábados en este espacio que Televisora de Costa Rica ha abierto
00:26para que analicemos con tiempo y a profundidad algunos de los principales temas de interés nacional.
00:36Y es que se ha preguntado usted alguna vez cuánta gente tiene casa propia totalmente pagada en Costa Rica
00:42o cuántos hogares alquilan su techo y cómo estamos también en cuanto acceso al financiamiento para comprar vivienda propia.
00:50Eso es precisamente lo que nos muestra la radiografía de la tenencia de vivienda en Costa Rica.
00:55Este es un informe que elabora el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario
01:00con el apoyo de la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces, COPECaja y la Universidad Hispanoamericana.
01:08Para eso nos acompaña el día de hoy su autor, Melisando Quiroz, quien es además el director ejecutivo del CENFI.
01:15Bienvenido Melisandro, así como para empezar muy rápido, porque es importante que en Costa Rica sepamos el estado del parque habitacional.
01:21Muchas gracias, señora Liliana. Vamos a ver, comencemos diciendo que eso es importante metodológicamente diferenciar el parque habitacional de la construcción como tal de viviendas.
01:30El parque habitacional lo que dice es en qué forma las familias de Costa Rica poseen las viviendas.
01:36Ya sea en Costa Rica usamos cinco metodologías, cinco criterios, vivienda propia completamente pagada, vivienda financiada, viviendas en alquiler, viviendas sedidas o prestadas o viviendas en precario.
01:47La importancia de este dato es que nos permite reconocer, y sobre todo a nivel de comparación en el tiempo, cómo se está comportando la apropiación que las familias hacen de este tipo de vivienda.
01:58Y esto tiene que ver con un tema de demanda como de oferta en el mercado habitacional.
02:04Ahora vamos a ver todos los detalles. Para eso también nos acompaña el día de hoy Alfredo Bolio.
02:09Él es presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción y también alguien que está en el negocio inmobiliario desde hace muchos años.
02:17Qué gusto tenerlo de nuevo con nosotros. Don Alfredo, bienvenido.
02:19Muchas gracias a usted, doña Liliana.
02:21Siempre es importante ver estos datos, ¿verdad? Porque necesitamos conocer el pulso de lo que está pasando con las viviendas y de quién son las viviendas en Costa Rica.
02:28Absolutamente. O sea, partiendo de la base, que el 50% más o menos de la construcción de todos los años es viviendas.
02:37Es decir, de todo lo que nosotros desarrollamos y construimos al año aproximadamente, y sube y baja dependiendo del año, pero la mitad aproximadamente son viviendas.
02:46Entonces, el entender dónde estamos construyendo esas viviendas, para quién las estamos construyendo, cómo las estamos financiando, cómo las estamos pagando,
02:54qué tan formales están siendo. Todo ese pulso es sumamente importante para la construcción de infraestructura que requiere nuestro país.
03:05Claro, y sobre todo una cosa tan importante que siempre hablamos, el agua, que vamos a hablar más adelante de la disponibilidad del agua.
03:10Vamos a empezar, don Melisandro. Empecemos primero explicándonos usted brevemente cómo es la metodología que ustedes utilizan para hacer esta medición del informe que vamos a ver ahora.
03:20Gracias. La información de la tenencia se saca o se extrae en este informe de todo lo que es la parte de base de datos de la encuesta nacional de hogares de Costa Rica,
03:29que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos cada año.
03:32Ellos tienen un módulo de vivienda y nosotros, a través de nuestra analista de base de datos, hacemos un procesamiento.
03:37En algunos casos, hacemos un elemento de conversión de algunos datos que son de hogares a viviendas.
03:43Aquí también es importante para el público identificar cómo mide INEC una vivienda.
03:48a veces creemos que cuando hablamos de vivienda
03:50hablamos de lo de vivienda que vemos en los anuncios
03:52vivienda nueva, realmente para INEC
03:54una vivienda es una unidad físico
03:56funcional, es decir, es un espacio que tiene
03:58piso, paredes y techos
04:00tiene servicios y para
04:02medirlo como vivienda tiene que tener un acceso
04:04independiente, entonces conceptualicemos
04:06que eso no significa por si solo
04:08que es una vivienda nueva de las que vemos
04:10en los anuncios, sino que es
04:12una construcción y que también se está haciendo
04:14apropiada por una familia
04:16Claro, y lo otro es cuáles son
04:18los criterios para determinar
04:20si alguien
04:22tiene una residencia habitual o lo que se conoce
04:24como una residencia habitual
04:25Sí, aquí también desde el punto de vista de las
04:28tipologías de vivienda, INEC
04:30recurre a varios criterios
04:32el primero es que cuando se le pregunta a la familia
04:34cómo posee la vivienda, en el caso
04:36por ejemplo que diga que es vivienda pagada
04:37no hay una verificación de la
04:40propiedad como tal, sino que esto es una
04:42encuesta, más o menos 1600
04:43encuestas a nivel nacional y a las
04:45entrevistados les dice, bueno, su vivienda
04:47en qué condición tiene, qué tipo de vivienda
04:49y él dice, es pagada, entonces
04:51se anota como tal ese estado
04:53en el caso de vivienda de alquiler
04:54es importante para el público y para lo que es
04:56la medición que estamos haciendo
04:58que se mide un concepto que es la
05:00residencia habitual, es decir, para que sea
05:02de alquiler la persona tiene que estar alquilando
05:04de seis meses o más
05:06de esta forma uno podría presumir
05:08que los datos que estamos viendo
05:09no están contemplando viviendas de rentas
05:12cortas o viviendas de alquiler
05:14turístico, adicionalmente en el caso
05:16de alquiler, por ejemplo, alguien puede tener
05:18menos de seis meses, tres meses, pero dijo
05:20que se va a quedar, entonces se marca
05:22como una vivienda en alquiler
05:23y la vivienda financiada, obviamente la persona dice
05:26estoy pagando el crédito y no lo ha
05:28concluido, entonces entran a esa categoría
05:30quedan dos modalidades, que la vivienda en precario
05:32es ya una apreciación que se hace
05:34por parte del entrevistado y la otra
05:36que es la vivienda cedida
05:38o prestada, aquí es el mismo entrevistado
05:40que dice, no, esta vivienda no es mía
05:42no es alquilada, no la estoy pagando
05:44y me la prestó fulanito de tal
05:46entonces esas son las cinco categorías
05:48que usa Costa Rica y provienen
05:50y es importante de esta encuesta
05:52que después se hace por parte de INEC
05:54una extrapolación a el dato
05:56nacional. Hay un
05:58ángel, antes de que veamos los datos vamos a ver
06:00primero nuestra compañera Kayleen Baker
06:02conversó con algunas personas
06:04porque sí contrasta un poquito, Melisandro
06:06los datos que uno ve de este informe
06:09versus lo que mucha gente le dice
06:10a uno de lo difícil que es acceder
06:12a una vivienda propia
06:14esto es el reporte de Kayleen Baker
06:16Buenas tardes Liliana
06:18y un saludo para usted que se informa
06:20con Estado Nacional
06:21se estima que en el país hay un total
06:23de 1.808.710 viviendas
06:27pero lo cierto es que en todo el país
06:29se viven realidades muy distintas
06:30muchos tienen casa propia
06:32algunos todavía la están financiando
06:34otros obtuvieron una heredada
06:36y para muchos la única opción
06:38es alquilar
06:39hicimos un sondeo
06:41y eso fue lo que nos dijeron
06:43tener casa propia es un sueño cumplido
06:46para muchos costarricenses
06:47sin embargo alcanzar esa meta
06:49no siempre es fácil
06:50en la mayoría de los casos
06:52implica solicitar un préstamo
06:53y enfrentar largos procesos
06:55tengo casa propia con un trámite
06:58y oso costoso
07:00me costó mucho pagarla
07:01de hecho casi la pierdo
07:04pero la paguea
07:05pero si es costoso
07:07y hoy en día cuesta más todavía
07:08gracias a Dios
07:10casita propia
07:10me costó mucho
07:12porque fue un bono
07:14duré 5 años
07:15haciendo los trámites
07:16pero valió la pena
07:18porque
07:19verdad está muy difícil
07:20la situación
07:22en nuestro país
07:23no hay casa propia
07:25y le costó mucho pagarla
07:27como fue el proceso
07:28bueno eso fue mi esposo
07:29verdad
07:29tenemos 28 años
07:31de tenerla
07:32y él
07:33como en 4 años
07:35la sacó
07:35verdad
07:36con muchos esfuerzos
07:37eso sí
07:38pero ahora no se puede
07:40ya
07:40ahora en la actualidad
07:41comprarse una casita
07:42bueno
07:43solo pegándose la lotería
07:45otros
07:45tienen un golpe de suerte
07:47y heredan una propiedad
07:48o ganan la lotería
07:49de esta manera
07:50logran tener un techo propio
07:52sin endeudarse
07:53tengo casa propia
07:54porque gracias a Dios
07:56pues Dios nos reparó
07:57una plata
07:57una lotería
07:59y entonces se utilizó
08:01para eso
08:02
08:02la casita
08:03casa propia
08:04eso fue heredado
08:05de mis padres
08:06sí entonces
08:07gracias a Dios
08:08estoy salvado
08:08por ese lado
08:09por otro lado
08:10hay quienes llevan
08:11años alquilando
08:12ya sea por comodidad
08:13o por quedada
08:14sus circunstancias
08:15esta es la única opción
08:16alquilo casa
08:17en realidad
08:18donde estoy
08:20siempre se me ha mantenido
08:22el precio
08:23no me han subido
08:24ni me han bajado
08:26tal el precio
08:27como está
08:27y ya tengo 14 años
08:29de vivir ahí
08:30y pago 10 años
08:31de casa alquilera
08:32yo pago 350 mil
08:33por mes
08:34más recibos
08:35para algunas personas
08:36obtener un préstamo
08:37resulta inalcanzable
08:38debido a los requisitos
08:39y trámites
08:40que deben cumplir
08:41lo que los obliga
08:42a permanecer
08:42en el régimen de alquilera
08:44no alquilo
08:45si entonces
08:46que van a comprar
08:47casa es muy complicado
08:47hace cuánto
08:48alquila casa
08:49bueno alquilo
08:50hace 17 años
08:51literalmente
08:52y lo que es
08:54comprar
08:54por el salario
08:58y todo
08:58en un banco
09:00lo que uno cotiza
09:01para la caja
09:01y todo
09:02no influye
09:03para poder hacer
09:04un préstamo
09:05para poder comprar
09:06hay quienes
09:07tienen que vivir
09:08con un familiar
09:09porque el presupuesto
09:10no les da
09:10ni para pagar
09:11un alquiler
09:12bueno ahorita
09:13ni propia
09:14ni alquilo
09:15estamos en la casa
09:15de mi suegra
09:16pero si alquilé
09:19muchos años
09:19y que te puedo decir
09:23alquilar
09:23ahora está muy caro
09:28demasiado caro
09:28diría yo
09:29porque nosotros
09:29pagamos por un
09:30cuartito
09:31120 mil
09:32yo digamos
09:34en la casa
09:35donde yo vivo
09:35es la casa
09:36de mis papás
09:36y es casa propia
09:37es muy caro
09:38porque como
09:39las casas
09:40valen como mucho
09:41y ahorita
09:43el presupuesto
09:43no está para
09:44estar alquilando
09:45casa
09:46Liliana
09:48esta es toda
09:48la información
09:49que tengo
09:49desde San José
09:50regreso con usted
09:51al set principal
09:52de Estado Nacional
09:53bien y después
09:55de ver esas opiniones
09:56que tienen muchas personas
09:57vamos a ver
09:58los datos
09:58que le parece
09:59don Melisandro
09:59si vemos
10:00la primera
10:01tal vez el primer
10:02hallazgo
10:02que es
10:03la situación
10:04del parque
10:05habitacional
10:05en Costa Rica
10:07para el 2024
10:09estas son
10:10las cifras
10:11esto es el
10:11total de viviendas
10:13y ahí vamos a ver
10:14el desglose
10:15la tipología
10:16vamos a ver
10:19desde el punto de vista
10:20el parque habitacional
10:20Costa Rica reporta
10:22y de nuevo
10:22como hablamos de tenencia
10:23es que ahí vive
10:24una familia
10:24reporta
10:251 millón 808 mil
10:27viviendas
10:27en Costa Rica
10:28como se poseen
10:2966%
10:30de ese total
10:31son viviendas
10:32que se declaran
10:32como completamente
10:33pagadas
10:34un 7%
10:35un dato relativamente
10:36bajo
10:36que ahorita podemos
10:37comentar
10:37es apenas
10:38viviendas financiadas
10:39o sea
10:39las familias
10:40las poseen
10:40y tienen un crédito
10:41todavía vigente
10:42viviendas cedidas
10:43son casi un 7%
10:45la alquiler
10:45es la segunda
10:46modalidad
10:46más importante
10:47en Costa Rica
10:48después de la vivienda
10:48completamente pagada
10:49de un 20%
10:50y en precario
10:52es un 1%
10:53esta es la forma
10:53en que en Costa Rica
10:54las familias
10:55poseen las viviendas
10:57en este momento
10:57don Alfredo
10:58me llama la atención
10:58que se haga un porcentaje
11:00tan alto
11:00un 66%
11:02del parque habitacional
11:02que ya está pagado
11:04y es propiedad
11:04de las personas
11:05¿es así
11:06o pudiera haber un margen
11:07en la forma
11:07en como se recolecta
11:08la información?
11:09
11:10vamos a ver
11:11evidentemente
11:12la información
11:13viene de un censo
11:14que es un censo
11:14formal
11:15que es un censo
11:16que tiene sus bases
11:18y demás
11:18lo que hay que partir
11:20del hecho
11:21es que no necesariamente
11:22todas esas viviendas
11:23no todo ese 66%
11:24pasó por el proceso
11:26digamos
11:28estricto y regulatorio
11:29que requerimos
11:31o que fomentamos
11:32en la cámara
11:34de la construcción
11:34y en las demás
11:35instituciones
11:36de pasar por el proceso
11:37de formalidad
11:38entonces
11:39yo creo que la pregunta
11:40es ¿por qué
11:41no estamos pasando
11:41por ese proceso?
11:42¿cuáles son
11:43esos obstáculos
11:44que están haciendo
11:45que evidentemente
11:47un 66%
11:48de las personas
11:49hayan tenido
11:50que recurrir?
11:51pues entre ellos
11:52evidentemente
11:52algunos que han pasado
11:53por el proceso formal
11:54y la han pagado
11:54pero que hay un porcentaje
11:56oculto
11:57que es de personas
11:58o que no sienten
11:59que pueden fácilmente
12:01clasificar
12:01para una vivienda
12:03entonces
12:04la han ido haciendo
12:05poco a poco
12:06a como han podido
12:07o que tal vez
12:08han tratado
12:09de saltarse
12:09algunos de los procesos
12:11debido a que
12:12lo ven o demasiado
12:13engorroso
12:13o demasiado complicado
12:14la burocracia
12:15entonces hay una
12:16informalidad implícita
12:18en ese número
12:18también pudiera ver
12:19don Marisandro
12:20como me decía usted
12:21la posibilidad
12:21de que a la hora
12:22de recuperar
12:22de recolectar
12:25los datos
12:25pudiera haber
12:26ahí un sesgo también
12:26sí vamos a ver
12:27en vivienda
12:28completamente pagada
12:29es un dato
12:29que a nivel
12:30internacional
12:31tenemos que decir
12:32un dato muy significativo
12:33estamos superando
12:34en vivienda
12:34completamente pagada
12:35a México
12:36a Chile
12:36y efectivamente
12:37cuando el dato
12:38se recopila
12:39por parte del INEC
12:40es la persona
12:41que entrevista
12:41la que le pregunta
12:42a esa persona
12:43que viene a casa
12:43esa condición
12:44entonces pudiera suceder
12:45que efectivamente
12:46ese entrevistado
12:47diga que es
12:48completamente pagada
12:48y esa condición
12:49realmente no es así
12:51ni la obliga
12:52ni está obligada
12:53dentro de la captura
12:54de la encuesta
12:54de hogares
12:55a demostrarlo
12:56entonces por ahí
12:57podríamos tener
12:57un sesgo
12:58¿qué parece usted alto
12:59un 66%
13:00que la gente tenga ya
13:01resuelto su problema
13:02de vivienda en Costa Rica?
13:03yo te diría que alto
13:04pero más importante
13:05comparativamente
13:07en el tiempo
13:07en los últimos dos años
13:09para que lo comparemos
13:10o tres
13:102022 y 2023
13:12veníamos creciendo
13:13a un dato
13:14de 30 mil viviendas
13:15completamente pagadas
13:16y este año
13:17más bien se redujo
13:18sin embargo
13:18sigue siendo alto
13:19y como bien apuntan
13:20Alfredo
13:21aquí podría haber señales
13:22de que puede haber
13:24una vivienda
13:24o están surgiendo
13:25una vivienda
13:26realmente
13:26aparte de mala calidad
13:28que no está siendo
13:29registrada
13:30ni regulada
13:30esto podría ser
13:32un fenómeno
13:32que también
13:33cuando me preguntaba
13:34la importancia
13:34de este tipo de datos
13:35de señales
13:36que nos debemos
13:37de ver dentro
13:37del país
13:38Colombia
13:39que es uno de los países
13:40donde más se alquila
13:41en el mundo
13:41y donde más hay problemas
13:42de vivienda
13:43hay fenómenos
13:44de lo que ellos llaman
13:45la vivienda autoconstruida
13:46o vivienda pirata
13:47entonces
13:48pudiera ser
13:49que estamos en presencia
13:50de algunas señales
13:51que este estudio
13:52precisamente captura
13:53de lo que está pasando
13:53en esta modalidad
13:55de vivienda
13:55completamente pagada
13:56vamos a ver otro dato
13:57y es
13:58¿en qué estado
13:59está el parque habitacional
14:00en Costa Rica?
14:01y lo vemos ahí
14:02en los datos
14:03ahí también
14:03pareciera
14:04don Alfredo
14:06que
14:06por lo menos
14:08la data que se cuenta
14:08del Instituto Nacional
14:10de Estadística
14:10y Censos
14:11pues la mayoría
14:12está en buen estado
14:14y ¿qué podemos decir
14:15de ese 32%
14:16en estado regular?
14:17
14:18me voy a volver
14:19rápidamente
14:20al punto anterior
14:21para tocar un punto
14:22y yo creo que
14:22lo que nos debería preocupar
14:23no es si el 66%
14:25está pagado o no
14:26es porque tenemos
14:27solamente un 7%
14:29financiado
14:30para el crecimiento
14:32y el mejoramiento
14:32de nuestro parque habitacional
14:34debería haber
14:35un muchísimo mayor
14:36acceso a la vivienda
14:37y yo creo que
14:38ese es el número
14:39que nos debería alarmar
14:40de cómo
14:40logramos
14:41entender
14:42flexibilizar
14:43las condiciones
14:44para poder aperturar
14:45ese acceso
14:47al crédito
14:48porque el crédito
14:49es un multiplicador
14:49del crecimiento
14:50de cualquier economía
14:51y después
14:52entrando
14:53específicamente
14:53en detalle
14:54a los números
14:55del estado
14:56evidentemente
14:58aquí uno dice
14:59pues más del 90%
15:01de las casas
15:02están en un buen estado
15:03y un estado regular
15:04yo creo que aquí
15:05lo importante también
15:06es entender
15:06ese mal estado
15:08que es evidentemente
15:09lo que nos preocupa
15:10está focalizado
15:11en algún quintil
15:13en alguna zona
15:14¿verdad?
15:14porque
15:15a veces cuando
15:16a veces los promedios
15:17engañan
15:18y evidentemente
15:19pues nos alegra mucho
15:20que el número
15:21en mal estado
15:21sea pequeño
15:22pero la pregunta es
15:24cuando hacemos
15:25el doble clic
15:26en ese número
15:27¿qué nos arroja
15:28ese número?
15:29que bueno que lo menciona
15:30porque vamos a hacer
15:31ese doble clic
15:31en el siguiente dato
15:33y es que
15:33si vemos
15:34ese 66%
15:35de viviendas
15:36que está
15:37perdón
15:37era un 61%
15:38de viviendas
15:39que está en buen estado
15:40como vemos
15:41en el siguiente gráfico
15:42está
15:43el 86%
15:44de esas viviendas
15:46en buen estado
15:46está en manos
15:48del quinto quintil
15:49de mayores ingresos
15:51¿qué significa eso
15:51don Lisandro?
15:52aquí lo que estamos viendo
15:53es cómo se distribuye
15:54precisamente
15:55la vivienda
15:55en su condición de estado
15:57por el nivel de ingreso
15:58el quinto quintil
15:59son familias
15:59actualmente
16:00de 2 millones 600 mil
16:01congresos por mes
16:02y ahí obviamente
16:04casi que uno
16:05podría concluir
16:06que son las familias
16:07que más tienen
16:07la posibilidad
16:08de tener una vivienda
16:10ya sea desde el principio
16:11en buen estado
16:11o le han hecho mejoras
16:13y eso es un dato
16:14que es muy significativo
16:15son las familias
16:16que realmente pueden
16:17en su gran mayoría
16:18tener la vivienda
16:19en su condición
16:20más óptima
16:21claro
16:21como veíamos antes
16:23viviendas en mal estado
16:24son solo un 6.4%
16:26pero veamos ahí
16:27en ese doble clic
16:28que nos sugiere
16:29don Alfredo
16:30cuando ya lo vemos
16:30en detalle
16:31esas viviendas
16:33en mal estado
16:34¿qué cantidad son?
16:36y ahí vemos
16:37don Lisandro
16:38que no son pocas
16:39
16:39es un total
16:41¿qué se considera
16:41en mal estado?
16:43buena pregunta
16:43efectivamente
16:44ya te lo iba a comentar
16:45para los efectos
16:46de INEX
16:46son tres variables
16:48que se miden
16:48pisos, paredes y techos
16:50que estén en estado
16:51malo
16:52es que los tres elementos
16:53pisos, paredes y techos
16:54estén defectuosos
16:56están en muy mala calidad
16:58en estado regular
16:59dos de estos tres
17:00que acabo de mencionar
17:01y obviamente
17:01el estado bueno
17:02es que todos
17:02los tres elementos
17:03están bien
17:04están en un estado
17:05óptimo
17:06este número
17:07de nuevo
17:07que acabas de indicar
17:08anda rondando
17:09un 6%
17:10y en los últimos años
17:11no ha
17:12la parte positiva
17:13es que no ha aumentado
17:14ahora
17:15¿qué es lo que
17:16también es importante?
17:17las posibilidades
17:18y Alfredo
17:18lo estaba mencionando
17:19que tienen
17:19estas familias
17:20incluso las que están
17:21en condición regular
17:22de poder accesar
17:23recursos financieros
17:25para poder hacer
17:26una mejor condición
17:27de calidad
17:28y esto pensando
17:29en que cuando lo mencionaba
17:30desde el punto de vista
17:31Alfredo también lo comentó
17:32cuando ves este dato
17:33de vivienda mala
17:34en el quintil
17:35número más básico
17:37el primer quintil
17:37familias de 225 mil
17:39ahí el dato
17:40de vivienda mala
17:41aumenta
17:42llega a ser un 15%
17:43lo cual uno
17:44nuevamente tiene claro
17:45que eso es el resultado
17:46de la situación
17:47de esa familia
17:48entonces también
17:48es importante este dato
17:49para ver cómo
17:51se les puede ayudar
17:51desde el punto de vista
17:52de financiamiento
17:53a mejorar la condición
17:54física
17:54de sus viviendas
17:56y ahí estamos hablando
17:56de acceso
17:57de tener los recursos
17:59para hacer la casa
18:00por eso vamos a ver
18:01el siguiente dato
18:02que nos sugiere
18:02este informe
18:04del parque habitacional
18:05pero lo vamos a ver
18:06de acuerdo
18:07al estado conyugal
18:09de los hogares
18:11y entonces ahí
18:12siempre llama la atención
18:14que evidentemente
18:16casados
18:17es donde hay
18:17la mayor
18:18donde se concentra
18:19la mayor porcentaje
18:21de tenencia
18:22de vivienda
18:23don Alfredo
18:24claro
18:24porque ahí estamos
18:25hablando
18:25que se ocupan
18:25dos salarios
18:26o que por lo menos
18:27es más fácil
18:27con dos salarios
18:28si
18:29a veces
18:30cuando analizamos
18:31estos datos
18:32digo
18:34y evidentemente
18:35guardando la distancia
18:36entre lo que esto significa
18:38a veces
18:39es interesante
18:40agrupar los casados
18:41y en unión libre
18:42que representa
18:42más o menos
18:43la mitad
18:44y los solteros
18:45separados
18:46divorciados
18:48y viudos
18:48esos últimos
18:49que cada uno
18:50representa casi el 10%
18:51representa más o menos
18:52la otra mitad
18:53es decir
18:53de la manera
18:55en que se hayan juntado
18:56los que viven juntos
18:57tienen la mitad
18:58del parque habitacional
19:01y los que por alguna razón
19:03ya sea porque
19:04porque no han estado
19:05porque son solteros
19:06o porque se han divorciado
19:07o separado
19:08o porque han perdido
19:09a su
19:10pareja
19:12digamos
19:13tienen
19:14la otra mitad
19:15entonces
19:16yo creo que eso es interesante
19:18uno diría
19:18bueno
19:18la mitad está para
19:20para solteros
19:20o similares
19:21si la mitad está
19:22para casados
19:22o similares
19:23pero la pregunta es
19:24cuál va creciendo
19:25más rápidamente
19:26y eso es lo que vamos
19:27a ver justo
19:28Alfredo
19:28que bueno que lo menciona
19:29porque cuando analizamos
19:31en el sector
19:33donde más creció
19:34la tenencia
19:35de vivienda
19:35y lo vemos ahora
19:36en el siguiente gráfico
19:37es precisamente
19:38en los solteros
19:41don Melisandro
19:41y esta es la cantidad
19:42digamos
19:44el exceso
19:44la cantidad
19:45de casas
19:46de nuevas casas
19:47o de más casas
19:48que hubo con respecto
19:49al año pasado
19:49explíqueme ese dato
19:50correcto
19:50vamos a ver de nuevo
19:51cuando hacemos
19:52el análisis
19:52de la tenencia
19:53la pregunta es
19:53en manos
19:54de quién están
19:54casados
19:55juntados
19:56solteros
19:56y efectivamente
19:57el dato
19:58desde el punto de vista
19:59civil muestra
19:59lo que pareciera obvio
20:01que el que más posee
20:03la vivienda
20:03son los casados
20:04esto por una condición
20:05primero económica
20:06que les permite
20:07más acceso
20:07en su momento
20:08a la vivienda
20:09propiamente pagada
20:10como de alquiler
20:11y igualmente
20:12con crédito
20:13entonces
20:13ahí es un elemento
20:14relevante
20:15desde el año 2021
20:17que venía haciéndose
20:18la segunda categoría
20:19era la vivienda
20:20los grupos de unión libre
20:22y convivencia mutua
20:25qué pasó
20:26para este 2023
20:27los solteros
20:28comenzaron a aumentar
20:29y aquí
20:30el dato relevante
20:31que también es un dato
20:32de revisar
20:32es que aumentaron
20:33no solamente
20:34en vivienda pagada
20:36sino también
20:36en vivienda de alquiler
20:37pero significativamente
20:38en vivienda pagada
20:39aquí queda también
20:40una hipótesis
20:40Liliana
20:41que hay que revisar
20:42y también
20:43Alfredo lo tocaba
20:44nuevamente
20:44que tanto
20:45esa vivienda
20:46pagada completamente
20:48en manos de solteros
20:49proviene de algún tipo
20:51de esquema constructivo
20:52un poco
20:53paralelo
20:54irregular
20:54o fuera de la
20:56parte normativa
20:57que el país tiene
20:59claro
20:59vamos a ver otro factor
21:00que es el que tiene que ver
21:01con el parque habitacional
21:03de acuerdo
21:04a la edad
21:05del jefe
21:06de hogar
21:07de esas casas
21:08y ahí lo vamos a ver
21:09en el siguiente
21:09cuadro
21:10donde vemos que
21:11casi también
21:13por una cosa
21:14casi que lógica
21:15don Alfredo
21:16el grupo
21:19de etario
21:19de 40
21:20a 59 años
21:21es donde se concentra
21:22pues la mayoría
21:23muy de cerca
21:24de los de 60
21:25o más
21:25que es claro
21:26ya han ido terminando
21:27de pagar la casa
21:28verdad
21:28
21:29creo que hay dos
21:31dos componentes
21:32aquí
21:32que conforme
21:33vamos haciendo
21:34el análisis
21:34uno pues
21:35evidentemente
21:36hay un 40
21:3740 20
21:38evidentemente
21:40lo que usted menciona
21:43que han ido
21:43poco a poco
21:44pagando su casa
21:44que
21:45puede ser una inversión
21:46de largo plazo
21:47tal vez necesita
21:48un poco más de estabilidad
21:49por su familia
21:50y demás
21:51y también
21:52hay un componente
21:53interesante
21:54y es que
21:55esa
21:56digamos
21:56esos
21:57esos jóvenes
21:58de 15
21:59a 40 años
22:00ha habido una tendencia
22:02a nivel mundial
22:03también
22:03al crecimiento
22:05del alquiler
22:06y el hecho
22:08de que
22:09típicamente
22:10no es todos los casos
22:12pero típicamente
22:13es ahí donde se concentra
22:14la mayoría de aquellos
22:15que digamos
22:16no tienen hijos
22:16y demás
22:17es que tienen tal vez
22:18un poco más de flexibilidad
22:19de moverse
22:20ya sea por su trabajo
22:21ya sea por lo que fuera
22:22entonces
22:22el alquiler
22:23resulta interesante
22:25porque les brinda
22:26esa flexibilidad
22:27claro
22:28vamos a ver otro dato
22:29porque ya veíamos
22:29al inicio
22:30que
22:30según este estudio
22:32en el 2024
22:33un 19%
22:34de las casas
22:35en Costa Rica
22:36se alquilan
22:36entonces vamos a ver ahora
22:37donde se alquilan
22:38más las viviendas
22:39y vamos a empezar
22:40por provincias
22:41don Melisandro
22:42vamos a ver
22:43los datos
22:44de este año
22:45pero también
22:45si usted los compara
22:47con el año pasado
22:47que ha venido sucediendo
22:48
22:49aquí es muy interesante
22:50y también
22:50de nuevo
22:51apuntando
22:51lo que indicaba
22:52don Alfredo
22:52el dato promedio
22:53es una cosa
22:54y el dato ya
22:55más adentro
22:56se compone
22:57de unas particularidades
22:59cuando vemos
22:59por provincias
23:00obviamente
23:00San José
23:01sale con una mayor
23:02proporción
23:02de vivienda
23:03en alquiler
23:04porque es donde más
23:05se concentra
23:05la población
23:06del país
23:06y de nuevo
23:07desde el punto de vista
23:08de accesibilidad
23:09ahí sí estamos viendo
23:10algún tipo de problema
23:11y la vivienda
23:12en alquiler
23:12está siendo muy importante
23:13en la provincia
23:14de San José
23:14Heredia de la Juela
23:15tienen patrones
23:16precisamente también
23:17por el tema
23:18de servicios
23:18y estar muy cerca
23:19de las áreas
23:20laborales
23:21que también
23:21están demandando
23:22una buena cantidad
23:23de vivienda
23:24en alquiler
23:24un caso particular
23:26interesante
23:26que aquí
23:27en el estudio
23:27no se percibe
23:28inicialmente
23:29pero que ya
23:29algunas señales
23:30nos marcan
23:30Cartago
23:31que en una provincia
23:32que no tenía
23:33tanta vivienda
23:33de alquiler
23:34que era la más baja
23:34todo el país
23:35ya comenzó
23:36a tener también
23:37vivienda
23:37de alquiler
23:37también
23:38ahora vamos a verlo
23:39de acuerdo
23:39a los cantones
23:40que es el siguiente gráfico
23:42¿cuáles son los cantones
23:44en donde más
23:45se alquilan viviendas?
23:47y vamos a comenzar
23:48primero con los de aquí
23:49los de la
23:50el área metropolitana
23:52no sin antes preguntarle
23:54a don Alfredo
23:54que usted se dedica
23:55a esto
23:55a su empresa
23:56sus agremiados
23:57se dedican a esto
23:58¿para qué está construyendo
23:59más la gente
24:00en este momento?
24:00¿para alquilar
24:01o para vivir ahí?
24:02
24:02vamos a ver
24:04históricamente
24:05digamos desde el punto de vista
24:06del desarrollador
24:08históricamente
24:08la construcción de vivienda
24:10ha sido para la venta
24:11y la razón principal
24:13es porque
24:14el mercado de alquiler
24:15en nuestro país
24:16en general
24:17ha sido un mercado
24:18llamémoslo informal
24:20y no informal
24:20en el más sentido de la palabra
24:22sino que típicamente
24:23el alquiler
24:24es porque
24:25un desarrollador
24:26desarrolla
24:27para la venta
24:28la compra
24:28la compra
24:30de inversionistas
24:31y esos inversionistas
24:32digamos de una forma
24:33pues obviamente formal
24:34pero digamos
24:35menos
24:36institucional
24:37proceden a hacer
24:39el alquiler
24:40es decir
24:40no ha existido
24:42en nuestro país
24:42históricamente
24:43el desarrollo
24:46para alquiler
24:46específicamente
24:47como negocio
24:48como negocio
24:49es una tendencia
24:50pues a nivel mundial
24:51de hecho
24:52ahora en la pandemia
24:53como sector
24:55el sector
24:57de vivienda
24:58multifamiliar
24:58que así se llama
25:00fue uno de los sectores
25:02digamos que
25:03mejor soportó
25:04la pandemia
25:04entonces ha habido
25:06un empuje
25:06hacia Latinoamérica
25:07de empujar
25:08esa tendencia
25:09digamos del desarrollo
25:10multifamiliar
25:11y ya estamos viendo
25:12varias iniciativas
25:14y otros proyectos
25:15de poder entrar
25:16digamos
25:17o penetrar
25:17ese mercado
25:18específicamente
25:20en las zonas
25:21donde estamos viendo
25:22aquí
25:22que hay mayor
25:23incidencia
25:24alquiler
25:24para poder empezar
25:25a probar
25:26ese concepto
25:27evidentemente
25:27es un concepto disruptivo
25:29y hay que entender
25:30temas de financiamiento
25:31hay que entender
25:32cómo se comporta
25:33el mercado
25:33y demás
25:33pero por ejemplo
25:34digamos
25:35viéndolo aquí
25:36Montes de Oca
25:36evidentemente
25:38el empuje principal
25:41que tiene Montes de Oca
25:42para tener viviendas
25:44de alquiler
25:44es la Universidad
25:45de Costa Rica
25:46entonces
25:46las universidades
25:47o las universidades
25:48en general
25:49entonces
25:49digamos
25:50el pensar
25:51que estos proyectos
25:53o estas iniciativas
25:54multifamiliares
25:55deberían empezar
25:56cercano
25:57a las universidades
25:59digamos
26:00es una de las tendencias
26:01que estamos viendo
26:01de forma importante
26:02claro
26:02y vamos a ver
26:03qué pasa
26:03en los cantones rurales
26:05también
26:06porque si llaman atención
26:07que donde más se concentra
26:08el alquiler de viviendas
26:10suele ser
26:10en sectores turísticos
26:12o por lo menos
26:12eso es lo que nos dice
26:13esta data
26:14Melisando
26:14
26:15vamos a ver
26:15eso es interesante
26:16y aquí tal vez
26:17es importante
26:18recalcar la metodología
26:19de captura
26:19de información
26:20del alquiler
26:21estos alquileres
26:22corresponden
26:22alquileres
26:23habituales
26:23residenciales
26:24como decíamos
26:25y no están midiendo
26:26las condiciones
26:27de alquiler turístico
26:28entonces
26:28qué es relevante
26:29por ejemplo
26:29los datos de un Jacob
26:30igual que Tamarindo
26:32y Monteverde
26:32no lo veamos
26:33por el lado turístico
26:34más bien
26:34veámoslo
26:35por la demanda
26:36de alquiler
26:36por efectos ya económicos
26:38es decir
26:38esa es una premisa
26:39que uno tiene que entender
26:40por qué se mueve
26:41tanto el alquiler
26:42en un Jacob
26:42en un Tamarindo
26:43o en Monteverde
26:44porque alrededor
26:45de esas zonas
26:45hay muchos focos
26:46de desarrollo económico
26:47y que las familias
26:48ocupan alquilar
26:49de alguna manera
26:50por ejemplo
26:51en el caso de Jacob
26:51igual que Tamarindo
26:52son trabajadores
26:53que ayudan mucho
26:54a la empresa
26:55a los hoteles
26:55y que ocupan
26:56esa vivienda de alquiler
26:57no pensemos necesariamente
26:58que todas esas zonas
26:59es vivienda turística
27:00que es también aquí importante
27:02lo que ya
27:03Alfredo viene comentando
27:04cómo generamos
27:06una oferta
27:06todavía mucho mejor
27:07para estos grupos
27:08porque uno podría
27:09presumir
27:10dentro de los datos
27:10que estamos cruzando
27:11de datos de alquiler
27:12junto con datos
27:13de estado
27:13de calidad
27:14que algunas
27:15de estas viviendas
27:16en esas zonas
27:16no necesariamente
27:17son viviendas
27:18de buena calidad
27:18sino que están
27:19en esa condición
27:20por una situación
27:21económica
27:21entonces
27:22el que esté
27:23en estas zonas
27:24primero
27:25el indicativo
27:25de que hay una fuerte
27:26demanda
27:28y el otro
27:28es a cómo revisar
27:30las condiciones
27:30que podríamos necesitar
27:32para generar
27:33más oferta
27:34de vivienda
27:34de alquiler
27:34en estas mismas zonas
27:36y esta es la data
27:37que tenemos
27:37por lo menos
27:38parte de la data
27:39que tenemos
27:39sobre el estado
27:40del parque habitacional
27:41vamos a ir
27:42a nuestro primer
27:43corte comercial
27:44y al regresar
27:45vamos a hablar
27:46sobre la demanda
27:47cómo está la demanda
27:48de vivienda
27:48en Costa Rica
27:49y cómo podría hacerse
27:50desde la política
27:51pública
27:52para mejorar
27:53el acceso
27:53de las personas
27:54a la vivienda
27:55para mejorar
27:56la oferta residencial
27:57ya volvemos
27:57recuerde nuestro correo
28:07l.carranza
28:08arroba teletica
28:09punto com
28:09nos interesa mucho
28:11conocer sus comentarios
28:12críticas
28:13y sugerencias
28:14también de temas
28:15que podamos tratar
28:15aquí en la mesa
28:16de estado nacional
28:17y no olvide
28:19que usted también
28:20puede seguir
28:20el pulso
28:21de la conversación
28:22compartiendo con nosotros
28:24sus comentarios
28:25su punto de vista
28:25a través del whatsapp
28:27de estado nacional
28:2864241777
28:30ahí está el código QR
28:31también usted puede
28:32conectarse por esta vía
28:34y siempre leemos
28:35y tomamos muy en cuenta
28:36todos sus comentarios
28:37gracias por continuar
28:44con nosotros
28:45en estado nacional
28:46este sábado
28:47que analizamos
28:47la radiografía
28:48de la tenencia
28:49de vivienda
28:50en Costa Rica
28:51vamos a recordar
28:52un poquito
28:52las conclusiones
28:54de este estudio
28:54que estuvimos viendo
28:55en la primera parte
28:56de este programa
28:58y vemos
28:58básicamente el estudio
29:00lo que nos dice
29:01es que hay un aumento
29:02don Melisandro
29:03en la vivienda propia
29:03una reducción
29:05en la financiada
29:06tenemos un aumento
29:07en la vivienda de alquiler
29:09pero sobre todo
29:10en segmentos bajos
29:11y de jóvenes
29:11y el parque
29:12en su gran mayoría
29:14es dominado
29:14por las familias maduras
29:15en tiendas
29:16y familias
29:16de los 39
29:1740 años
29:18a los 60 años
29:19de edad
29:20bien
29:20esos fueron
29:21los resultados
29:21para este año
29:222024
29:23pero como estamos
29:25en cuanto a la tenencia
29:26de vivienda
29:27cuando vemos
29:28comparativamente
29:29por ejemplo
29:30con el promedio
29:31de países
29:32OCDEC
29:32si vamos a ver
29:33en casa propia
29:34hay que
29:34los datos son muy evidentes
29:36tenemos una estructura
29:37de parque habitacional
29:38en vivienda
29:38de propiedad
29:39mucho más alta
29:40que la OCDEC
29:40aquí es importante
29:42recalcar
29:42y eso sería
29:43injusto no decirlo
29:44el papel que ha tenido
29:45el estado
29:46sobre todo
29:46de la época
29:47del banco hipotecario
29:48de vivienda
29:49cuando se constituyó
29:50en los años 90
29:50en la actualidad
29:51de impactar
29:52en este dato
29:52tenemos un dato
29:53que supera
29:54la vivienda en propia
29:55no solamente
29:56el dato de ese día
29:56sino a países
29:57latinoamericanos
29:58como Chile y México
29:59en vivienda de alquiler
30:00estamos muy parecidos
30:02y el dato importante
30:03es el dato
30:05de la vivienda financiada
30:06aquí si tenemos
30:07una deuda
30:08Alfredo lo mencionó
30:09casi que la entrada
30:09apenas estamos logrando
30:11un 8%
30:12de todo el parque
30:13que esté financiado
30:14y que comparativamente
30:15con la OCDEC
30:16es muy por debajo
30:17casi tres veces menos
30:18lo cual es una señal
30:20de que al país
30:20necesita revisar
30:22toda la estructura
30:22de financiamiento
30:23y es importante
30:24no solo la que viene
30:25desde los bancos
30:26sino de todos los elementos
30:27instituciones
30:29que podían apoyar
30:30la generación
30:31de vivienda
30:31en Costa Rica
30:32a través de mecanismos
30:33de financiamiento
30:33antes de entrar
30:34a algunas sugerencias
30:35que hace el reporte
30:36de cómo podría mejorarse
30:37esta oferta residencial
30:39quería preguntarle
30:40don Melisandro
30:40cómo está el tema
30:41de construcción
30:43de viviendas
30:43de interés social
30:44mediante el bono
30:45yo sé que eso
30:46no venía tal vez
30:47en el resultado
30:47pero cómo lo han analizado
30:48bueno no
30:49realmente es un dato
30:50que es complementario
30:51que estamos viendo
30:52cuando uno ve los datos
30:52de la vivienda
30:53completamente pagada
30:54el efecto
30:55de lo que pueden ser
30:56los bonos
30:57de vivienda
30:57en el país
30:58entra ahí
30:59cuando vemos
30:59algunos de esos datos
31:00en vivienda pagada
31:02el año pasado
31:03el banco hipotecario
31:04según los últimos datos
31:05que vi por ahí
31:06creo que fueron
31:079300 bonos
31:08que dio
31:09107 mil millones
31:10ha tenido
31:11un impacto
31:12muy positivo
31:13en el tiempo
31:13lo decía
31:13precisamente
31:14ese dato
31:15del 66%
31:16que tenemos
31:16en Costa Rica
31:17del parque
31:18habitacional
31:19en vivienda propia
31:19ahí el Bambi
31:21históricamente
31:22ya puede representar
31:23un 20-30%
31:24pero habían venido
31:25bajando
31:26los últimos 3 años
31:28y se había
31:28bajado
31:29la cantidad
31:30de soluciones
31:30de bonos
31:31de vivienda
31:31que entrega el estado
31:32ahí precisamente
31:33uno de los problemas
31:34es la fuente
31:34de financiamiento
31:35el banco hipotecario
31:36tenía varias fuentes
31:36se vino
31:37la reforma fiscal
31:38se le quitó
31:39una de ellas
31:39y obviamente
31:39el dato
31:41ha venido bajando
31:42aquí también
31:43es importante
31:43no solo
31:44la cantidad
31:45sino donde
31:47lo que estamos viendo
31:48la tarde de hoy
31:49donde se colocan
31:50los bonos
31:51a modo de ejemplo
31:52esos 9300
31:53el 78%
31:56es fuera del GAN
31:57solamente
31:58en el GAN
31:59es aproximadamente
32:00un 15
32:00y para ser todavía
32:01más precisos
32:02información
32:03del banco hipotecario
32:04reciente
32:05bonos de vivienda
32:07colocado
32:07en el cantón
32:08de Escazúa
32:08un bono
32:10bonos de vivienda
32:11colocado
32:11en el cantón
32:12de Santana
32:12un bono
32:13bonos colocados
32:15en Curriabat
32:15dos bonos
32:16lo que quiero mostrar
32:18acá
32:18es que
32:19hay una buena intención
32:21del banco
32:22de tratar de financiar
32:23precisamente
32:23vivienda
32:24y apoyar
32:25con este tipo
32:25de recursos
32:26a la clase
32:26media baja
32:27pero
32:28el problema
32:29que estamos encontrando
32:30y es parte
32:30del tema
32:31que uno podría ver
32:32del lado
32:32de la vivienda
32:34social
32:34es que es muy difícil
32:36ya no tiene nada
32:37que ver
32:38con que los desarrolladores
32:39no quieran
32:39financieramente
32:41hacer una vivienda
32:42y pongo el ejemplo
32:43más básico
32:43que es la que se usa
32:44en esta parte
32:45una vivienda típica
32:46de 40 millones
32:47de colones
32:4835 millones
32:49hacerla en el área
32:51metropolitana
32:51es prácticamente imposible
32:53de hecho
32:54vas a ver los datos
32:55y cantones
32:56no alcanza
32:57no no
32:58vamos a ver
32:58santo domingo
32:59y belén
32:59cero bonos
33:00de vivienda
33:01no se puede
33:02porque no hay proyectos
33:04entonces parte
33:04del problema
33:05que nosotros tocamos
33:06en el informe
33:07y con esto
33:08el financiamiento
33:08también pega
33:09es que estamos entrando
33:10en un problema
33:11de que la situación
33:13de la vivienda
33:14hay que replantearla
33:16sobre todo
33:16por el lado
33:17de la oferta
33:17Alfredo hablaba
33:19del problema
33:19que nos tenemos
33:20y los datos
33:20lo muestran
33:20de accesar crédito
33:21pongo otra vez
33:23aquí un ejemplo
33:24si una familia
33:25tuviera un ingreso
33:25promedio de 800 mil colones
33:27le alcanza
33:28para comprarse
33:29una vivienda
33:29de 45 millones
33:31de colones
33:31en el área urbana
33:32vas a buscar eso
33:33y no lo encontrás
33:34si si de eso
33:35entonces
33:35las personas le dijeron
33:36eso
33:36los bancos
33:37no es que no quieran financiar
33:38es que no hay sujetos
33:39que puedan cumplir
33:41en ese rango de ingreso
33:42para la vivienda
33:42que él quiere
33:43claro
33:43por eso ustedes plantean
33:45en el reporte
33:45también
33:46algunas soluciones
33:48o algunas ideas
33:48de cómo aumentar
33:49la oferta
33:50residencial
33:52y esta vamos a ver
33:53la primera
33:54y quiero que la comente
33:55don Alfredo
33:56que hablan de
33:56propiciar alianzas
33:58público-privadas
33:59para alquiler
34:00y venta
34:01en terrenos públicos
34:02eso plantea
34:03el informe
34:04usted que le parece
34:04esa idea
34:05nosotros desde la cámara
34:06de la construcción
34:07somos fieles creyentes
34:09en las alianzas
34:09público-privadas
34:10nos parece que eso
34:11es la solución
34:12para muchos
34:13de los problemas
34:14y rezagos
34:15que nosotros tenemos
34:16hoy
34:16en el sector
34:18construcción
34:18y estamos hablando
34:19de la infraestructura
34:20en general
34:21y la vivienda
34:23no es
34:23digamos una excepción
34:25de nuevo
34:26volvemos
34:26a como les decía
34:27al inicio
34:28el 50%
34:29de lo que desarrollamos
34:30todos los años
34:31en nuestro país
34:31son viviendas
34:33entonces
34:33aquí estamos hablando
34:34con alianzas público-privadas
34:36ahí tenemos
34:36un sinfín de posibilidades
34:38ahí tenemos
34:38opciones
34:39para trabajar
34:41fondos de pensiones
34:44y hacer
34:45alianzas públicos-privadas
34:46con desarrolladores
34:48que quieran utilizar
34:49eso
34:49tenemos ejemplos
34:50de países
34:51que han invertido
34:53o que se han visto
34:54obligados a invertir
34:55sus fondos de pensiones
34:56dentro de sus países
34:57y hemos visto
34:58esas economías
34:59y esas infraestructuras
35:00repletas
35:02y explotando
35:02de nuevos proyectos
35:03no solo para viviendas
35:05sino de mejoramiento
35:06de infraestructura
35:07que va de la mano
35:08con la oferta
35:08de la vivienda
35:09es decir
35:09para tomar una decisión
35:10de vivienda
35:11es necesario saber
35:12voy a tener
35:13transporte público
35:14voy a tener infraestructura
35:15voy a vivir
35:16agrapado en una presa
35:17agua por supuesto
35:18entonces
35:19definitivamente
35:20las alianzas
35:20público-privadas
35:21es decir
35:22no debemos
35:23recaer
35:24o pedir
35:25que el estado
35:25resuelva todo
35:26sino que
35:27debemos estar
35:27a las órdenes
35:28y en la cámara
35:29de la construcción
35:29lo hemos impulsado
35:30mucho de decir
35:30estamos a las órdenes
35:32para trabajar
35:32de forma conjunta
35:33y poder solucionar
35:34los problemas principales
35:35de nuestro país
35:36vamos a ver
35:37perdón
35:37Melisando
35:38usted quería
35:38tal vez aquí
35:38quisiera complementar
35:39en esta línea
35:40con lo que apunta
35:41Alfredo
35:42un detalle
35:43que a veces
35:43se nos pierde
35:44y Alfredo
35:45está tocando
35:45cuando hablamos
35:46y nosotros lo planteamos
35:47en el informe
35:47de alianzas público-privadas
35:49no pensemos
35:50que el estado
35:50tiene que manejar
35:51el tema
35:52de la vivienda
35:52sino que colabora
35:53por lo menos
35:54con un elemento
35:54que es importante
35:55dentro del costeo
35:56de un proyecto
35:57de vivienda
35:57la tierra
35:58o sea
35:58con un problema
35:59que tenemos hoy
36:00en la capital
36:01que tenemos limitaciones
36:02y tierra costosa
36:03entonces el estado
36:04con sus terrenos
36:05perfectamente
36:06podría hacer
36:06como se está haciendo
36:07en España
36:08y en otros países
36:08de Europa
36:09licitaciones
36:10donde ese terreno
36:11se lo cede
36:12para administración
36:13a una empresa privada
36:14constructora
36:14que haga el desarrollo
36:15los flotan alquiler
36:17y después puede tener
36:18modalidad ya sea
36:19alquiler con opción
36:20de venta
36:20o sale a venderlas
36:22después de un determinado
36:23tiempo
36:23el estado no participa
36:25¿hay terrenos suficientes
36:26disponibles del estado
36:28en San José
36:28por ejemplo
36:29para una idea como esa?
36:30eso es parte
36:30de lo que había que hacer
36:31en el inventario
36:32yo tuve una conversación
36:33con un ex diputado
36:35y me decía
36:35que ya se había hecho
36:36una solicitud
36:36a las entidades públicas
36:37involucradas
36:38y se estaba trabajando
36:39pero no se ha avanzado
36:41y es un tema de esfuerzo
36:42desde la Cámara de la Constitución
36:43hicimos un acercamiento
36:44solamente con el INBU
36:45solamente con el INBU
36:46para identificar
36:47la cantidad de propiedades
36:48que tenían
36:49en general
36:50pero definitivamente
36:51en el gran área metropolitana
36:52y es un sinfín
36:54de propiedades
36:55así hay
36:55hay terrenos
36:56muchísimos terrenos
36:57pero muchísimos terrenos
36:58y podría ser atractivo
36:59para el sector privado
37:00absolutamente
37:00y me parece
37:02que hay apertura
37:03apertura
37:04de instituciones
37:05como el INBU
37:06que han dicho
37:06aquí tengo
37:07un portafolio
37:08de propiedades
37:09que verdaderamente
37:09no necesariamente
37:10sé qué hacer con ellas
37:11y si supiera
37:12tampoco necesariamente
37:13todos los recursos
37:14porque de nuevo
37:15no deberíamos recaer
37:15en que el Estado
37:16tenga que desarrollar eso
37:17pero si la legislación
37:20no lo permite
37:21perfectamente
37:22podemos hacer
37:22alianza público-privadas
37:24con el sector privado
37:25para poder desarrollar
37:26proyectos de vivienda social
37:27vamos a ver
37:28otra de las sugerencias
37:29que hace el Estado
37:31para aumentar
37:31esa oferta residencial
37:32y en Costa Rica
37:33y hablan de
37:34bonos de alquiler
37:36para jóvenes
37:38y adultos mayores
37:39¿cómo es eso?
37:39Sí, bueno
37:40esto es un tema interesante
37:41ya se viene haciendo
37:42desde hace varios años
37:43en varios países
37:44aquí lo que hay que entender
37:45de nuevo
37:46es el impacto
37:47y la cobertura
37:48tradicionalmente
37:49nuestro bono
37:50de vivienda
37:50ha sido un bono
37:51para comprar vivienda
37:52y ha pasado
37:53por varias etapas
37:54en el pasado
37:54típicamente
37:55fue un monto
37:56que pagaba el banco
37:57a la gente
37:58mensualmente
37:59para que compensara
38:00o agregara
38:00al pago
38:01de la vivienda
38:02como tal
38:03después se convirtió
38:04en una prima
38:05para el enganche
38:06de la vivienda
38:06¿cuáles son los problemas
38:07que tenemos?
38:08ahorita comentábamos
38:09en este caso
38:10y yo pongo siempre
38:11el ejemplo
38:11tenés a alguien
38:12de 800 mil
38:13colones de ingreso
38:13mensual
38:14que le alcanza
38:14para comprarse
38:15una casa
38:15de 45 millones
38:16pero el mercado
38:18solo ofrece
38:18casas de 60 millones
38:20entonces
38:20¿qué estamos haciendo?
38:21¿qué tendríamos que hacer?
38:22bonos de casi 15 millones
38:24que resulta muy
38:25impráctico financieramente
38:26entonces
38:26Alfredo Lava
38:28también de la transición
38:29podemos pensar
38:30que el alquiler
38:31no es un tema
38:33de ningún punto de vista
38:35problemático
38:36si usted lo ve
38:36con una perspectiva
38:37a largo plazo
38:38¿cuál?
38:38que la familia riende
38:39bajo un plazo
38:40predeterminado
38:417, 10 años
38:42genere el ahorro
38:43y con ese dinero
38:44que dejó de gastar
38:45en un alquiler
38:46que podría haber sido
38:47mucho más alto
38:48eventualmente
38:48tenga la capacidad
38:49de una prima
38:50y ahí entra
38:51el bono de alquiler
38:52el bono de alquiler
38:53lo que le permite
38:54es que si la persona
38:54tenía que pagar
38:55250 mil colones
38:57de alquiler
38:57el Estado
38:58desde el punto de vista
39:00de apoyo
39:01durante un plazo
39:02determinado
39:033 años
39:03le pague
39:05una parte
39:05de ese alquiler
39:0650 mil
39:06de los 250 mil
39:08y esa parte
39:09que no está pagando
39:10el usuario
39:11de la vivienda
39:12le sirva para generar
39:13un ahorro
39:13que ayude
39:14a hacer el enganche
39:15de la prima
39:16a futuro
39:17no hay nada parecido
39:18a eso actualmente
39:18en el país
39:19no hay
39:19y tenemos
39:20y hay otro punto
39:21que ahorita que hablamos
39:22de la agencia público
39:22privado
39:23que es importante
39:23anotar
39:24es el tema
39:25legislativo
39:26el tema legal
39:27necesitamos entrarle
39:28prontamente
39:29una revisión
39:30en el caso
39:30del bono
39:31de alquiler
39:31no tenemos
39:32nuestra ley
39:33de bono
39:34hipotecario
39:35es precisamente
39:36solo para
39:36compra de vivienda
39:37entonces habría que hacer
39:38un ajuste
39:39en la normativa
39:40para que el banco
39:41hipotecario
39:41pueda dar
39:42bonos de alquiler
39:43si
39:44vamos a ver
39:44yo creo que
39:45si nos volvemos
39:47tocamos dos
39:48problemáticas
39:49principales
39:49con el tema
39:51del bono
39:51de la vivienda
39:52y de nuevo
39:53sin quitarle el mérito
39:54de lo que el sistema
39:55nacional para la vivienda
39:56y el BAM
39:56han hecho
39:57durante
39:57todos estos años
39:59pero hay dos
40:01grandes problemáticas
40:03uno
40:03hemos llegado
40:08digamos
40:08al tope
40:08en el 2020
40:09que estuvimos
40:10casi entregando
40:1113 mil
40:11bonos de vivienda
40:12luego bajamos
40:14cercano a los 8 mil
40:15ahora estamos repuntando
40:16un poco por encima
40:17de los 9 mil
40:17pero la realidad
40:19es que
40:19esa cantidad
40:20de bonos
40:21no necesariamente
40:22está solucionando
40:22la problemática
40:23no es suficiente
40:24no es suficiente
40:25es el tema
40:25número uno
40:26y el tema
40:26número dos
40:27es
40:28y don
40:28elisandro
40:28lo mencionaba
40:29en detalle
40:30es
40:30no tenemos
40:31las propiedades
40:32donde las necesitan
40:34las personas
40:35es decir
40:35las personas
40:36necesitan
40:37esas propiedades
40:38donde haya
40:38centros de salud
40:40centros de educación
40:41centros de trabajo
40:42porque si los
40:43si los mandamos
40:44a zonas
40:45claro
40:45digamos
40:46donde no existen
40:46estas cosas
40:47los estamos
40:47condenando
40:49digamos
40:49a la pobreza
40:50entonces
40:51que es una
40:53combinación
40:53idónea
40:54para hacer
40:55para hacer
40:56para solucionar
40:57este problema
40:58uno
40:59buscar espacios
41:00verticalizar
41:01la vivienda
41:02la vivienda social
41:02para poder hacerlos
41:04en lugares más
41:04céntricos
41:05y dos
41:06convertir el bono
41:07de propiedad
41:08en bono de vivienda
41:09que eventualmente
41:10en bono de arrendamiento
41:11que eventualmente
41:12se pueda convertir
41:13en vivienda
41:14pero creo que lo más
41:15importante es
41:16cómo le entregamos
41:17un bono
41:18para que esa persona
41:18tenga un techo digno
41:19y que una vez
41:20que tenga un techo digno
41:21como institucionalidad
41:23país
41:24tratemos de
41:24reincorporar
41:25esas personas
41:26a la economía
41:26del país
41:27que es lo más
41:28importante
41:28y luego poder ir
41:29tal vez reciclando
41:30ese dinero
41:31y poder abarcar
41:32a más familias
41:33y poder ayudarle
41:34a más personas
41:34año con año
41:35claro
41:36tenemos otra
41:36de las recomendaciones
41:37que apunta
41:38este informe
41:39en su versión
41:392024
41:40y es
41:41una solución
41:42que sugiere
41:43para mejorar
41:44la oferta residencial
41:45dar incentivos
41:46en tasas de interés
41:48y
41:48e incentivos tributarios
41:49para familias
41:51con ingresos
41:51entre 400 mil colones
41:53y 800 mil colones
41:55¿cómo se podría hacer
41:56eso
41:56don
41:57elisandro
41:58con ese nivel
41:59de precisión
42:00de decir
42:00esta es la gente
42:01que vamos a beneficiar
42:03y por qué otra no
42:04vamos a ver
42:04aquí
42:05¿de dónde sale esta idea?
42:06vamos a ver
42:06aquí el informe
42:07que es casi
42:08que un resultado
42:09obvio
42:10que estamos viendo
42:11y de lo que estamos
42:12discutiendo
42:13la problemática
42:13que hoy
42:14del sector
42:14de vivienda
42:15más allá
42:16de que hay problemas
42:16en el lado
42:17de la demanda
42:17está en el lado
42:18de la oferta
42:18tenemos que ver
42:19cómo generamos
42:20más oferta
42:21y estos niveles
42:23de ingreso
42:23corresponden
42:24prácticamente
42:25al quintil
42:26casi que tres
42:27junto con un pellizquito
42:28del quintil
42:29número cuatro
42:29a estas familias
42:31tienen capacidad
42:32de endeudamiento
42:32si uno va
42:33y ve
42:34realmente
42:34hay gente
42:35ahí
42:35en esos nichos
42:36de población
42:37que eventualmente
42:38podría endeudarse
42:39pero no encuentra
42:40una vivienda
42:41entonces tenemos
42:41que ver
42:42cómo hacemos
42:43para que
42:43número uno
42:44generemos más oferta
42:45y aún así
42:46si tenemos algún tipo
42:47de problema
42:47por el lado
42:48de la demanda
42:48el tema
42:49que hemos comentado
42:49del bono
42:50tiene esa problemática
42:51que definitivamente
42:52se está volviendo
42:53muy limitado
42:54para el área urbana
42:55el asunto
42:55es entonces
42:56por el lado
42:57de la demanda
42:57y eso es un esquema
42:58también que usa Panamá
42:59dar realmente
43:01algún tipo de subsidio
43:02a la tasa de interés
43:03desde el punto de vista
43:04de lo que está pagando
43:05es un subsidio
43:06a la tasa de interés
43:06por parte del Estado
43:08a diferencia
43:09del tema
43:10del bono
43:10que entra directamente
43:11como un monto
43:12a la prima
43:13este sería un monto
43:14diluido
43:14en el pago
43:15de la cuota
43:16en el tiempo
43:16y tendría condiciones
43:17temporales
43:19es un elemento
43:20que se podría manejar
43:20por un periodo
43:21de tres, cuatro años
43:22para que la persona
43:23se acomode
43:24eventualmente
43:24desde el punto de vista
43:26del ingreso
43:26y que eso calce
43:27con una oferta
43:28de vivienda
43:28para su nivel de ingreso
43:30y no tratar
43:30como lo hemos tratado
43:31ahorita
43:31de ver cómo presionamos
43:33más el bono
43:34para que el bono
43:35le permita comprar
43:36las casas de mercado
43:37que son más caras
43:38y que eventualmente
43:39lo comprometen
43:40en su pago regular
43:41que eso es lo que hay que tratar
43:41de ver cómo se le ayuda
43:43al posible tenedor
43:45de esta vivienda financiada
43:46Alfredo
43:46usted ve realista
43:47eso porque estamos
43:48hablando de incentivos
43:49en tasa de interés
43:50que tendría que asumir
43:51el estado
43:51o los bancos del estado
43:52no sé quién
43:53en momentos
43:54de estrechezas fiscales
43:56parece que incentivo
43:57es como una mala palabra
43:58
43:58o sea
43:59el incentivo tributario
44:01pues en buena hora
44:02y ojalá cede
44:03evidentemente
44:03eso ahorita
44:04es más o menos
44:05mala palabra
44:05pero cuando hablamos
44:07de tasas de interés
44:08o sea
44:09al final del día
44:09cuando le hemos seguido
44:11la pista a este tema
44:12y hemos tratado
44:12de entender
44:13a dónde
44:14a dónde estamos
44:15teniendo la problemática
44:16lo que nos damos cuenta
44:17es que
44:18si bien es cierto
44:18muchas instituciones financieras
44:20ya sea estatales
44:21o privadas
44:22o
44:22lo que nos dicen es
44:24yo también
44:26estoy siendo regulado
44:26es decir
44:27tal vez yo quiera
44:28tomar ese riesgo
44:29pero
44:30pero quien me regula
44:31a mí
44:31no me está permitiendo
44:33tomar ese riesgo
44:33entonces
44:34tal vez el incentivo
44:35no necesariamente
44:36es de las instituciones financieras
44:37sino decirnos
44:38algo que tal vez
44:39no nos cuesta
44:40como lo es
44:42el incentivo tributario
44:43y es decir
44:43vamos a flexibilizar
44:45la regulación
44:46desde las entidades
44:48regulatorias
44:49en el sector financiero
44:50para la compra
44:51de la vivienda
44:52o de la primera vivienda
44:53porque de nuevo
44:55volvemos
44:55volvemos a un tema
44:56a veces es difícil
44:58si hay un componente importante
44:59en nuestra población
45:00la informalidad
45:01poder cumplir
45:02con el sinnúmero de requisitos
45:04que significa poder tener
45:05una vivienda formal
45:06en este país
45:07así es
45:08vamos a ver otra
45:08de las observaciones
45:09o de las sugerencias
45:10que hace este informe
45:11para aumentar
45:12la oferta residencial
45:14y es
45:14incentivar
45:15la inversión
45:17de los fondos de pensiones
45:18en vivienda
45:20algo de lo que se ha hablado
45:21mucho
45:21pero
45:22cuánto se ha avanzado
45:23en eso
45:23hay cero inversión
45:24de fondos de pensiones
45:25o hay un poco
45:26si vamos a ver
45:27desde el punto de vista
45:28de lo que es la cuantificación
45:29realmente es muy poco
45:31se ha hecho de forma indirecta
45:32algunos fondos de pensiones
45:34han invertido
45:34en un vehículo financiero
45:36que se llaman los fondos
45:37de desarrollo
45:38que ha sido pequeñito
45:40pero realmente
45:40en el tema de vivienda
45:41no han ingresado
45:43aquí hay varias problemáticas
45:44que uno tendría que ver
45:45uno
45:46el tema
45:47de que tanto
45:48el grupo de pensiones
45:50o fondos de pensiones
45:51se sienten a gusto
45:51de invertir
45:52en un sector
45:52que eventualmente
45:54puede tener
45:54una rentabilidad
45:55relativamente más baja
45:56que alternativas
45:57que pueden tener
45:58en otro tipo
45:58de instrumento
46:00como pueden ser
46:00los instrumentos
46:01internacionales
46:02sin embargo
46:02aquí si hago
46:03y tomo
46:05mías palabras de Alfredo
46:06con el tema
46:07de la importancia
46:07que los fondos de pensiones
46:08empiecen a participar
46:10de esta actividad
46:10porque generan efectos
46:11multiplicativos
46:12sobre la economía nacional
46:14entonces
46:14por ejemplo
46:16a modo de referencia
46:17se aprobó
46:18hace poquito
46:19en Perú
46:20se acaba de tomar
46:21la decisión
46:22de que los fondos
46:23de pensiones
46:23los asociados
46:25pueden retirar
46:26hasta un 25%
46:27como un retiro completo
46:29de su fondo de pensión
46:30si y solo si
46:31es para una compra
46:32de vivienda
46:33y para uso personal
46:34entonces
46:34ese tipo de cosas
46:36van impactando
46:37y directamente
46:38al sector
46:38de la construcción
46:39y al sector
46:40y a todo el país
46:41y aquí los fondos
46:42de pensiones
46:43de alguna manera
46:43necesitamos ya sea
46:44de forma directa
46:45o a través de vehículos
46:46del sector bursátil
46:49que inviertan
46:49precisamente en vivienda
46:50y eso en el efecto
46:51multiplicativo
46:52en empleo
46:53la parte propiamente
46:54de la construcción
46:55es muy positivo
46:56para todo el país
46:56¿Dinamizaría eso
46:57el sector
46:58don Alfredo?
46:59Absolutamente
46:59digo
47:00nosotros hemos estado
47:01conversando
47:01desde hace
47:02varios meses
47:05y ahí don Melisandro
47:06nos ha acompañado
47:07también
47:07con varios
47:09de las superintendencias
47:11y entidades
47:12reguladoras
47:13de estos fondos
47:14de pensiones
47:14porque volvemos
47:15a lo mismo
47:15que hablábamos
47:16del crédito
47:16al final del día
47:17tal vez
47:18los fondos
47:19de pensiones
47:19estén interesados
47:20en por lo menos
47:21explorar
47:21pero su regulación
47:23y su reportería
47:24lo limita
47:25y terminamos
47:26teniendo la plata
47:27invertida
47:27en el exterior
47:29en temas
47:30que no están ayudando
47:31a desarrollar
47:32nuestro país
47:32cuando vemos
47:33ejemplos
47:34así como lo decía
47:34don Melisandro
47:35un país como
47:35República Dominicana
47:36que obliga
47:38a todos los fondos
47:39de pensiones
47:39a invertir
47:39dentro del país
47:40¿Es obligatorio?
47:41Es obligatorio
47:42y se han puesto
47:42súper creativos
47:44para poder desarrollar
47:45infraestructura
47:45vivienda
47:46etcétera
47:46entonces ayudan
47:48estamos ayudando
47:49con los fondos
47:49de pensiones
47:49de todos los ciudadanos
47:51a impulsar
47:51el desarrollo
47:52del país
47:52entonces
47:53digo ya
47:54ya estamos viendo
47:54pasos
47:55ya las superintendencias
47:56están aperturando
47:57la conversación
47:58ya estamos viendo
47:59jugadores del sector
48:00bursátil
48:01también entrando
48:02en fondos
48:04digamos
48:04inmobiliarios
48:05residenciales
48:06que no había sido
48:07típico
48:07entonces yo creo
48:08que hay que seguir
48:09teniendo esta conversación
48:10y de nuevo
48:11creo que al final
48:11es un poco de flexibilización
48:13de la regulación
48:15para poder hacer
48:16esto realidad
48:16y vamos a ver
48:17don Alfredo
48:18la última observación
48:20o sugerencia
48:21que hace este estudio
48:22que es
48:23generar
48:24legislación
48:25que estimule
48:27el alquiler
48:27con opción
48:28de compra
48:29eso no hay en el país
48:30o cómo podría eso
48:31ayudar
48:32Melisandro
48:33tal vez
48:34vamos a ver
48:35uno de los esquemas
48:36que complementa
48:36todo el tema
48:37de alquiler
48:37porque desde el punto
48:38de vista de tenencia
48:39hay que tener claro
48:40y eso es un tema
48:41de cultura
48:41la gente
48:42en su gran mayoría
48:43quiere ser propietario
48:44entonces hay mecanismos
48:45de transición
48:46uno precisamente
48:47a nivel institucional
48:48es el alquiler
48:49con opción de compra
48:50esto es que las familias
48:51comienzan a alquilar
48:52bajo un marco regulatorio
48:53que ya tuviésemos
48:54no lo tenemos hoy
48:55podríamos las familias
48:56estar alquilando
48:57durante 7, 10, 15 años
49:00y están protegidas
49:01y al final
49:01de ese alquiler
49:02les queda un monto mínimo
49:04a pagar
49:04que los convierte
49:05en propietarios
49:05aquí la parte importante
49:07es que esa figura
49:08ya de alguna forma
49:09opera
49:09pero no está formalizada
49:11entonces
49:11uno de los elementos
49:13que nosotros hemos venido
49:14desde el CENFI
49:15promoviendo
49:15es este tipo de legislación
49:17para darle más seguridad
49:18a los operadores
49:19tanto al sector
49:20de la construcción
49:21al sector propietario
49:22y a los inquilinos
49:23uno de los temas
49:23más complicados
49:24del alquiler
49:25que no mencionamos
49:25y bueno
49:26de alguna forma
49:27se presume
49:28es que la gran mayoría
49:29de alquiler en Costa Rica
49:30es alquiler informal
49:32no hay una industria
49:33de alquiler
49:33este tipo de normativa
49:34permitiría ayudar
49:35claro
49:36ya para ir terminando
49:38Alfredo
49:38un tema del que hemos hablado
49:39en otras ocasiones
49:40y que no sé
49:41cómo está en este momento
49:42y cómo sigue afectando
49:43ya
49:43el acceso
49:44digamos
49:45mediante vehículos
49:46de financiamiento
49:46sino a la hora
49:47de construir
49:47es el tema
49:48de accesibilidad
49:49de agua
49:50para soluciones
49:50de vivienda
49:51no sé si es más grave
49:52en algunas regiones
49:53del país
49:53si se ha ido mejorando
49:54o estamos parecidos
49:55
49:56vamos a ver
49:58creo que tenemos
49:59un rezago de infraestructura
50:00esa es una realidad
50:01hablando en números
50:03en números macro
50:04en la cámara de la construcción
50:05hemos hecho algunos números
50:06y hoy el rezago
50:07de infraestructura
50:08de nuestro país
50:09entre puertos
50:10aeropuertos
50:11carreteras
50:12hospitales
50:12escuelas
50:13y demás
50:13anda más o menos
50:15en los 100 mil millones
50:16de dólares
50:17es decir
50:17es un monto
50:18que es
50:19al igual que hablábamos
50:20con las demás cosas
50:21imposible pensar
50:21que un gobierno
50:22de turno
50:23vaya a poder sacar
50:24de la gaveta
50:26y poder solucionarlo
50:27eso es una realidad
50:28y creemos
50:29que la única forma
50:30de solucionarlo
50:31es a través
50:31de alianzas público-privadas
50:33y eso
50:34tenemos que aperturar
50:35la mente
50:36de que esas alianzas
50:37público-privadas
50:37tienen que ser
50:38en todos los ámbitos
50:39y el agua
50:40no es la excepción
50:41es decir
50:42específicamente
50:44cuál es la problemática
50:45que tenemos con el agua
50:46no tenemos un problema
50:46de agua
50:47somos uno de los países
50:48en los que más llueve
50:49en el mundo
50:50si el problema
50:51no es de existencia
50:51del recurso
50:52entonces agua
50:52no tenemos
50:53la problemática
50:54que tenemos
50:54es que no tenemos
50:55la infraestructura
50:56requerida
50:57para llevar el agua
50:57donde la tenemos
50:58perforada
50:59o acumulada
51:00a donde la necesitamos
51:03ya sea desde el punto
51:03de vista habitacional
51:04o desde el punto
51:05de vista de desarrollo
51:06comercial, industrial
51:07y demás
51:07entonces
51:08esas problemáticas
51:10digamos
51:11hoy en el AIA
51:12está identificada
51:13en dos ámbitos
51:14una
51:14que perdemos
51:15más del 50%
51:16del agua
51:17que trasladamos
51:18que si solamente
51:19solucionáramos
51:20ese problema
51:21no tendríamos
51:21un problema
51:22de agua
51:22y el otro
51:23es que
51:24hemos definido
51:25que la forma
51:27de llevar el agua
51:28al grano
51:28metropolitano
51:29es desde Orozi
51:30y el proyecto
51:31de Orozi
51:32por diferentes razones
51:33que podríamos tener
51:34un programa
51:35solamente de eso
51:35lo vamos a tener
51:36lo voy a invitar
51:37de una vez
51:37no le hemos podido
51:39no le hemos podido
51:40llegar
51:40entonces
51:40pues el
51:41gobierno
51:42actual
51:43ha presentado
51:44un plan
51:45remedial
51:46hasta poder
51:47desarrollar
51:47el problema
51:48de Orozi
51:48que se llama
51:48PRAGAM
51:49que de nuevo
51:50a estas alturas
51:51me parece que
51:52todas las iniciativas
51:53son bienvenidas
51:55y todas las tenemos
51:55que explorar
51:56pero la realidad
51:57la realidad
51:58la realidad
51:58es que hoy
51:59el desarrollo
52:00está siendo detenido
52:01en varios cantones
52:02del país
52:02no solo
52:04en las áreas rurales
52:05sino también
52:05en el casco central
52:07precisamente
52:07por una falta
52:09de accesibilidad
52:09a la infraestructura
52:10de agua potable
52:11bien
52:11ya se nos acabó
52:12el tiempo
52:12les voy a pedir
52:13que en un minuto
52:14nos den una reflexión
52:16de cierre
52:16ante este estado
52:18digamos que hemos dado
52:18del parque habitacional
52:20de Costa Rica
52:20y también sobre
52:21los desafíos
52:22que hay para mejorar
52:23esa oferta residencial
52:24comienzo con usted
52:25don Melisandro
52:25en un minuto
52:26rápidamente
52:27el informe
52:28lo que pretende
52:29mostrar
52:29y creo que lo hace
52:30con los datos
52:31que estamos revisando
52:32es que
52:32más que un problema
52:33de demanda
52:34que existe
52:35del tema
52:35de adquisición
52:36de vivienda
52:36y sobre todo
52:37vivienda asequible
52:37que la vivienda
52:38de la gente
52:38clase media baja
52:39tenemos
52:40que explorar
52:41más el tema
52:42de la oferta
52:42tenemos que trabajar
52:43más oportunidades
52:44de oferta
52:44y aquí es importante
52:45también replantear
52:46los instrumentos
52:47que tradicionalmente
52:48hemos utilizado
52:49en esta materia
52:50hemos dependido
52:51mucho del bono
52:52de la vivienda
52:52que como bien decía
52:53Alfredo
52:53hay que reconocer
52:54todo el impacto
52:54positivo que tuvimos
52:55en el pasado
52:56pero que se está
52:57volviendo muy limitado
52:58en su impacto
52:59económico
53:00y sobre todo
53:00en este sector
53:01actualmente
53:02hay que explorar
53:02otro tipo de instrumentos
53:04como el que comentamos
53:04ahorita
53:05y que eventualmente
53:06eso junto con
53:07empresa privada
53:08del estado
53:08nos permita generar
53:10una mayor oferta
53:11residencial
53:11en este país
53:12muchas gracias
53:13Melisandro
53:13don Alfredo
53:14bueno no
53:15primero muchas gracias
53:16por la invitación
53:17y a don Melisandro
53:18felicidades por el estudio
53:19un año más
53:19evidentemente
53:22el sistema
53:22de vivienda
53:24o el parque
53:24de vivienda
53:25de nuestro país
53:25es muy importante
53:27poder entenderlo
53:28en detalle
53:29es el 50%
53:31de lo que construimos
53:31todos los años
53:32número uno
53:33queremos entender
53:34cómo formalizar
53:35aún más
53:36esas construcciones
53:36para la seguridad
53:38de todas
53:38y todos los costarricenses
53:40número uno
53:40número dos
53:41queremos ver
53:42cómo fomentamos
53:44y aumentamos
53:45el acceso
53:45al crédito
53:46para que se pueda
53:47dinamizar
53:48y formalizar
53:49aún más
53:50y por supuesto
53:51impulsar
53:51el desarrollo económico
53:53y creo que
53:54todos los segmentos
53:55de vivienda
53:56llámese vivienda propia
53:57financiada
53:58alquilada
53:59etcétera
53:59todos tienen
54:00un uso
54:01todos tienen
54:02una necesidad
54:03y de todas
54:04las diferentes
54:05formas
54:05tenemos que
54:06impulsarlos
54:07para que sean
54:08formales
54:09y que puedan
54:10suplir la necesidad
54:11de los costarricenses
54:13bien
54:14muchísimas gracias
54:15a nuestros invitados
54:16del día de hoy
54:17también a ustedes
54:18en sus hogares
54:19los esperamos
54:20la próxima semana
54:21nuevamente
54:22aquí en Estado Nacional
54:23que vamos a tener
54:24un tema
54:25muy muy interesante
54:26y ese
54:26el hecho de que
54:27sabía usted
54:28que se proyecta
54:29que para el año
54:302050
54:31Costa Rica va a tener
54:32aproximadamente
54:33el 80%
54:35de su población
54:36en estado
54:36de obesidad
54:37qué significa eso
54:38y cómo podríamos
54:39evitarlo
54:40de eso vamos a hablar
54:41la próxima semana
54:42de momento
54:42muchas gracias
54:43y espero que tengan
54:44un lindo fin de semana
54:45¡Gracias!

Recomendada