Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • yesterday
Abarca ciertas comunas de la parte céntrica de Santiago.

Category

📺
TV
Transcript
00:00...8 años y puede que hayan registros anteriores, hay un artículo que habló bastante sobre el primer estudio que habló de esa zona.
00:07Entonces también yo una recomendación que haría, pongamos ojo en qué es lo que está pasando en esa zona también.
00:13Pero Cristian, ¿eso se debe a que ahora hay más instrumentos y hay más medición?
00:18¿O porque en realidad es algo que ya se sabía de antes? Porque ahí hay una gran densidad poblacional.
00:24Hay mucha gente.
00:25Hay muchas personas que viven ahí.
00:26La zona sur de Santiago es donde vive más gente en Chile.
00:30Sí, mira, a ver, Chile a lo largo de Chile tiene más de miles de fallas geológicas.
00:38Aquí hay que discriminar las que están activas o inactivas.
00:41Activas son las que tienen algún registro címico en los últimos 10.000 años.
00:44El caso de la falla San Ramón, el caso de la falla Santa Rosa.
00:47Por otro lado, con instrumentos, ver si tiene energía acumulada.
00:53Son instrumentos locales en la misma traza de la falla.
00:58Ahora, en el mapa geológico de Chile en 1980 de Santiago, ya se mapea esta falla.
01:05Así como la falla Melitilla, la falla San Ramón.
01:08De hecho, la falla San Ramón es conocida desde los años 60.
01:11Fue conocida como falla Pocuro.
01:13Ya, entonces, ahora, claro, como bien lo decían ustedes, por la instrumentación se ha podido precisar, se ha podido medir, se ha podido registrar.
01:23Y eso es muy bueno porque, como lo están diciendo ustedes, Santiago, es la ciudad más poblada de Chile.
01:29Pero también hay otras ciudades que también tienen mapeada, esa es una de las misiones del Servicio Nacional de Geología y Minería,
01:36que ojalá tengamos Servicio Nacional de Geología, solamente dedicado a estas problemáticas y otras.
01:41Y hay fallas geológicas mapeadas en las ciudades.
01:45Después viene, y falta todavía seguir mapeando, sobre todo las ciudades y mapas geológicos,
01:49zonas que en Chile todavía no tenemos mapeadas con información básica.
01:52Oye, pero Cristian...
01:53Estamos en TV como país.
01:54Cristian, o sea, estamos hablando...
01:57Chuta, me llegué a atorar.
01:59Me pasa que me acordé de cuando una vez nos explicaste una falla que pasa por el Marga Marga y se abre en un bracito
02:04y que se nota en la destrucción de edificios, o en los daños más bien, de los edificios para el terremoto del 2010.
02:10Es muy notorio.
02:11Y que pasa por una calle, básicamente.
02:14Una vez nos explicaste eso.
02:15Acá, también, a propósito de la falla de San Ramón.
02:19O sea, siempre hablamos de la falla de San Ramón.
02:21Y siempre hablamos de la falla de San Ramón, entre otras cosas, porque vive mucha gente arriba de la falla de San Ramón.
02:29Hay un centro sobre la falla de San Ramón de energía nuclear.
02:36Exacto.
02:37En La Reina.
02:38En La Reina, claro.
02:39Donde hay un redactor, digamos, que se ocupa para cosas médicas.
02:43Y que siempre nos preguntamos cuándo va a salir de ahí y se mantiene.
02:47Pero no, porque está...
02:48Bueno, yo me he tenido la oportunidad de visitarlo y hacer reportajes y hacer esas preguntas.
02:53Sí, también.
02:53Y la cuestión está ultra para cataclismo.
02:56Sí, está preparada.
02:57Pero el asunto es que siempre hablamos de la falla de San Ramón.
03:00Pero hay un montón de otras fallas, parece que vamos sobre un sistema de fallas, a la cual parece que no le hemos puesto atención.
03:09Me detengo la de Santa Rosa.
03:13¿Por qué?
03:14Porque la cantidad de gente que vive ahí es impresionante.
03:18Es una zona vulnerable.
03:19A ver, estamos hablando de La Pintana, San Bernardo, Puente Alto, La Granja, porque esto nos va a afectar a una manzana.
03:26De haber un problema ahí va a afectar a todo, a un tema, a un lugar donde hay muchísima gente viviendo hoy día.
03:35Incluso adentro del anillo américo de Espucio y fuera del anillo américo de Espucio.
03:39No sé si me explico.
03:39Y se sigue poblando, porque se sigue construyendo.
03:42Sí, pues.
03:43Sí, ¿tú nos puedes explicar en detalle las características de esa falla en particular, Cristian?
03:48Sí, mira, primero, como decía hace un minuto atrás, Chile tiene miles de fallas geológicas.
03:55Lo importante es saber si están activas, si están acumulando energía, si tienen significidad.
04:00Eso se podría fortalecer.
04:02De la falla Santa Rosa hay dos antecedentes.
04:06Hay un artículo científico publicado por chilenos, un par de años atrás, que ya la documenta y muestra la significidad asociada al registro sínico que ha tenido.
04:16Son menores, son eventos instrumentales y en muy poca ocasión, en los últimos 10 años, creo que han habido dos o tres registros que yo recuerdo que han tenido grado 4 y que se ha sentido la población.
04:29Ahora, la recomendación es hacer algo muy similar a lo que se está haciendo con la falla San Ramón.
04:37Generar estudio, conocer la falla, conocer la dinámica y la historia que tiene para así tomar medidas.
04:46Eso es lo que se debería hacer.
04:47Y ahí es donde yo digo, no es solamente Santiago, hay otra ciudad en Chile, recién José Luis recordó la falla Marga Marga, que también ya ha sido un poco estudiada, pero tal vez que fue olvidada.
04:59Y así en varias ciudades tenemos esta situación.
05:01Pero ¿a qué autoría le corresponde hacer esto? Porque finalmente descansamos siempre en los estudios de las universidades.
05:08Y tú dices que se necesita hacer estudios, pero no se han hecho.
05:10Mira, aquí viene un problema de definición en nuestro país, es un problema estatal, de que no se ha considerado como algo relevante, como un tema ambiental, para salvaguardar la vida de las personas.
05:24Mira, hay un gran problema, que cuando este tipo de problemáticas se colocan en la mesa, las autoridades políticas o los políticos te dicen, ¿cuándo ocurrir? ¿mañana? No.
05:32¿Cuándo ocurrir? Y uno dice, bueno, puede ser mañana como en 50 años.
05:36Ah, ya listo, no es un problema de urgencia.
05:38Tienen razón en cierta forma, pero también hay que buscar el equilibrio.
05:43Sé que Chile tiene problemas de salud, problemas de educación, de vivienda.
05:48Ojo, vivienda. ¿Dónde vamos a construir?
05:51Porque también la gracia no es que construyamos y después en 50 años se mandan todos abajo, que es un daño grande, que no significa un mayor esfuerzo.
05:59Entonces, ¿cuál es la recomendación y lo que hacen otros países?
06:02Aumentar el conocimiento, aumentar el monitoreo.
06:04Y es un tema de definición. Tenemos hoy día una institucionalidad, una gobernanza desarticulada, que está en diferentes estamentos estatales.
06:12Entonces, si se necesita una redefinición completa, ¿quién va a abordar esto? ¿Cómo lo va a abordar?
06:16Vamos a unir instituciones bajo un mismo ministerio, es mi recomendación.
06:20Y también una redefinición del CERNA-GEOMIN y un mayor apoyo.
06:23CERNA-GEOMIN se ha visto muy... los colegas son excelentes, pero desde el punto de vista administrativo y económico...
06:31Claro, hay otras prioridades.
06:32...desintegrando, claro, pero no hay que perder, no hay que bajar la guardia.
06:36Ya tenemos esta experiencia y lo primero es generar conocimiento, saber dónde estamos.
06:41Y este tipo de instituciones tiene esa responsabilidad.
06:43Es muy importante lo que nos dice tú, porque en el fondo, si las ciudades o esta zona en particular se sigue poblando, hay que considerar el riesgo de los sismos.
06:53Mira, aquí Repe nos puede hablar de la zona de la falla.
06:56Es para mostrar, solamente es para mostrar por dónde corre la avenida Santa Rosa, ¿cierto?
07:00Que involucra San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana, como partícipes, digamos, de la avenida Santa Rosa.
07:07Directamente de la avenida Santa Rosa, claro.
07:09Pero esto estaría sin cuclito más acá, San Bernardo, La Pintana, Puente Alto.
07:13Pero toda esta zona, por supuesto, podría haberse afectado, digamos.
07:16Que es enorme, Pu.
07:18Enorme.
07:18Puente Alto es la ciudad más grande de Chile.
07:20Puente Alto.
07:21Son 800.000 habitantes.
07:22Sí.
07:22O sea, la Florida tiene 400.000.
07:26La Pintana, también vive un montón de gente.
07:31Pero, o sea, todo esto, acá solamente en esta zona de Santiago, en la zona sur de Santiago,
07:37me atrevería a decir con certeza que viven unas 3 millones de personas.
07:40Todo está común.
07:41Oye, una zona que sigue creciendo, que sigue ahí la cantidad de edificios que ya se construyeron y que se siguen construyendo.
07:48Es mucho.
07:50Alrededor del mall.
07:52La Florida.
07:52La Florida.
07:53Sí.
07:54En la Florida hay un montón de edificios.
07:56Y pasa por ahí.
07:57Si nosotros hablamos justo de la falla de Santa Rosa, porque claro, nosotros aquí hablábamos la falla de San Ramón,
08:04que un poco más arriba ahí es la reina.
08:07Claro.
08:07La de San Ramón corre como por acá.
08:10Claro.
08:12La zona alta de Las Condes, la reina Peñarolén.
08:14Pero si es cosa de mirar el mapa de relieve de Santiago, Santiago tiene un murallón.
08:19Un murallón acá, que es efectivamente la sierra de Ramón.
08:23Y justo a los pies de la sierra de Ramón corre la falla.
08:26Sí.
08:27Ahora necesitamos más instrumentos.
08:29Nosotros estamos a nivel de otros países, Cristian.
08:32O ahí también nos falta inversión.
08:34Mira, lo que se ha hecho en la falla de San Ramón ha sido muy, muy responsable.
08:41Ha sido muy bien lo que se ha hecho.
08:43Se decidió invertir, se decidió monitorear, se asignó la responsabilidad.
08:47Eso es muy bueno.
08:48Ahora, la recomendación es ampliemos esa mirada a Santiago.
08:54Claro, tú bien decías delante, claro, la universidad es el de estudios, pero ¿qué pasa aquí y allá?
08:59Claro, los primeros estudios y fondos concursables a nivel nacional, Ministerio de Ciencia, etcétera,
09:04donde se generan conocimientos, pero también hay instituciones estatales en generar esto.
09:07Ahora, ojo, si bien yo dije la Pintana, San Bernardo, falla Santa Rosa, no significa que es toda la comuna.
09:15Son elementos lineales y eso es lo que se debe determinar, se debe mapear, se debe medir dónde está el trazo real
09:21y lo que se está intentando hacer ahora con la falla de San Ramón,
09:27se genera una zona base, una zona exclusión de 300 metros, hacia ambos lados,
09:31donde no existan cierto tipo de construcciones y sean espacios recreativos.
09:36Esa es la recomendación donde no duerma gente, que hayan parques, que hayan canchas de fútbol, etcétera.
09:42Ahora, si bien, tú me preguntabas quién le cae la responsabilidad,
09:47yo creo que el primero en levantar el tema es el gobernador correspondiente.
09:52Ya él es el encargado de velar por este tipo de estudios.
09:57Si bien no tiene los recursos, ahí tiene el apoyo de los ministerios hacia la región correspondiente.
10:03Ese sería el camino para comenzar a evaluar qué es lo que está pasando en ese segmento sur de Santiago.
10:08Claro, uno no entiende cómo esto nos va a hacer prioridad, considerando cómo nosotros hemos sido azotados
10:13por terremotos tan importantes y sobre todo el daño que pueden generar estos fenómenos.
10:17Mira, Cristian, tenemos la posibilidad de hacer una comparación,
10:22porque lo que nos llama la atención hoy día es cómo colapsó el edificio a raíz de este terremoto en Tailandia, en Myanmar.
10:30Miren, por favor, este edificio que estaba en construcción y que, además del mismo,
10:37también hay personas que, lamentablemente, resultaron atrapadas entre los escombros
10:42y se está trabajando ahí en las labores de rescate.
10:45Pero vamos a revisar también la imagen del Alto Río, porque si ese edificio colapsó como si fuera una...
10:52¿Cómo es que le llaman? Una destrucción.
10:54Una demolición programada.
10:55Una demolición programada.
10:56La demolición programada, lo primero que a nosotros se nos viene a la mente,
10:59es muy similar, por ejemplo, a lo que ocurrió con las Torres Gemelas,
11:02que parecía también una demolición programada.
11:04Exactamente.
11:05Pero este edificio, el Alto Río, Cristian, es como un edificio como si sucese desmayado,
11:10un edificio que se cayó.
11:11Se cayó.
11:11Es distinta la forma. Eso tiene que ver con el tipo de movimiento, Cristian,
11:17porque resulta que en algún minuto nosotros hablábamos de movimientos o circulares,
11:22hubo otros sismos que son movimientos verticales y que son mucho más dañinos.
11:27¿Nosotros tenemos en consideración qué tipo de movimiento fue el terremoto del 2010,
11:32quizás, para hacer la comparación con lo que acaba de ocurrir?
11:36Sí, mira, bueno, todos los terremotos tienen ondas símicas y están las ondas primarias
11:41secundarias y uno se mueve más en la horizontal y otro se mueve más en la vertical.
11:46Por eso primero sentimos como un movimiento y después nos cambia a otro movimiento
11:50y prácticamente no nos podemos mantener de pie.
11:53Ahora, lo ocurrió en el edificio Borde Río,
11:55que está demostrado después literalmente una falla en general y de construcción.
11:59Bueno, lamentablemente se bajó un poco la exigencia de la normativa antisísmica
12:04y además ese edificio quedó mal construido.
12:07Entonces ahí se dieron esas dos fórmulas para que ocurriera lo que todos conocemos.
12:12Y bien, fue una particularidad, o sea, fue el edificio que se desplomó.
12:17Otra cosa es que tenga cierto nivel de daño el edificio, un nivel menor,
12:20pero eso se desplomó por completo, o sea, eso quedó mal construido.
12:24Así que, bueno, esperamos de que los edificios en China hayan quedado bien construidos.
12:28Cristian, es que yo me acuerdo que en el 2010 nosotros teníamos la discusión
12:32y parte de la defensa también de las personas que estaban a cargo de la construcción de estos edificios,
12:36es que los edificios sísmicos no solo tenían que resistir al terremoto,
12:41sino que los edificios tenían que salvarle la vida a las personas.
12:45En el fondo, la estructura podía sufrir algún tipo de daño,
12:50pero no colapsar, así como lo que estamos viendo nosotros en imágenes.
12:53¿Tú estás de acuerdo con eso?
12:55Sí, los edificios pueden tener daño menor.
12:58De hecho, por ejemplo, los balcones, ventanales, algunas fisuras, digamos, algunas grietas, las paredes.
13:05Hay algunos que quedan un poco inclinados.
13:07Sí, sí. También pueden tener daños estructurales menores,
13:11que son como las vigas que se dice popularmente,
13:13que pueden tener una leve inclinación.
13:16De hecho, siempre después de los terremotos, los ingenieros calculistas, estructurales,
13:19van y ven si hay alguna inclinación, son milímetros, cosas por el estilo,
13:23y se pueden tomar medidas recuperativas.
13:26Claro, es salvaguardar la vida a las personas.
13:28Sí, van a sufrir, siempre los edificios van a sufrir algún tipo de daño,
13:32hasta las casas, pero que sea menor,
13:34que no ponga en riesgo la vida a las personas,
13:37que puedan salvaguardarse durante el evento
13:39y que puedan posteriormente evacuar.
13:42Pero acá, que se desploma un edificio,
13:44eso significa que está mal construido, mal calculado, o las dos justas.
13:49Bueno, es lo que ocurrió con el caso del edificio de Alto Río.
13:52Estuvo condenado, entiendo que el calculista...
13:56Ejecutivo y el ingeniero calculista.
13:57El ingeniero calculista y también los...
13:59Los ejecutivos de la...
14:01Sí, esto fue por cuasi delito de homicidio.
14:04Exactamente, y este edificio tenía un año.
14:07Esta imagen fue portada, ustedes se acordarán.
14:09Fue portada y todo el mundo, cuando estábamos recién tratando de espabilarnos,
14:14digamos, del susto y de lo que fue,
14:18aparece esto en portada y uno no podía entender.
14:21Yo cuando lo vi, me costó entender cómo era el edificio, digamos,
14:26porque no sabía si era uno de cuatro pisos.
14:29Y después la otra imagen, esta, es súper gráfica.
14:33Ahí está, digamos, los cimientos y acá está ya el techo.
14:38Y cómo colapsó y se partió por la mitad, además.
14:41Sí.
14:42Entonces, fue tremendo.
14:44Y esto, bueno, fue un proceso largo.
14:47Aquí, Cristian, entiendo que hubo problemas,
14:51desde el punto de vista, no de elegir el terreno,
14:54sino que cómo se construyó con un terreno.
14:57Por eso el ingeniero calculista, que es el que tiene que hacer la pega
14:59de ver cómo está la mecánica de suelo, fue condenado, ¿no?
15:05Sí, o sea, mira, a ver, se pueden tomar una serie de medidas
15:10y eso es un tema de costo.
15:13Y, bueno, es lógico, es natural, de que tú vas a...

Recommended