La administración de Donald Trump está articulando su política migratoria basada en la ley de 1798 de extranjeros enemigos. ¿Qué peligro representa esto para los migrantes latinoamericanos?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? La administración de Donald Trump está articulando su política migratoria basada en esta ley de 1798, la ley de extranjeros enemigos.
00:23¿Pero qué peligro representa esto para los migrantes latinoamericanos? Hoy vamos a analizar sus implicaciones. Inicia así el mapa. Bienvenidos.
00:36Les proponemos revisar los últimos movimientos militares que planea hacer la administración de Donald Trump, sobre todo en la frontera sur con México.
00:44Por ello, vamos a desplegar nuestro mapa. Nos preguntamos, ¿tensión fronteriza entre México y Estados Unidos?
00:50Vamos a identificar a estos dos países con los colores de su bandera. Vamos a ver de color rojo allí, identificado en nuestro mapa, el punto fronterizo.
01:03Sí, este muro que además se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico. Mide aproximadamente 3.150 kilómetros.
01:12Estamos hablando de terrenos que van desde desiertos y montañas hasta los cauces del río Bravo o el río Grande.
01:18Limita con seis estados mexicanos. Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
01:24Cuatro estados estadounidenses. California, Arizona, Nuevo México y Texas.
01:29Diariamente, un gran número de personas transita de manera legal a través de los numerosos puertos de entrada a lo largo de esta frontera.
01:36En enero de este año, el presidente de Estados Unidos emitió órdenes ejecutivas sobre la política migratoria que implementaría su gobierno.
01:44Él las calificaba como iniciativas que incrementan la necesidad humanitaria de las personas de tránsito, políticas que endurecen además y criminalizan al mismo tiempo la migración.
01:55Entre estas órdenes se encuentra que cualquier persona que cruce la frontera sin documentación no podrá invocar las disposiciones de la ley de inmigración y nacionalidad, incluido el derecho a solicitar asilo.
02:04Como segundo punto, manifiesta impedir el uso de la aplicación de aduanas y protección fronteriza.
02:09Hablamos del CP1, la única vía para solicitar asilo.
02:13La aplicación permitía a las personas participar en un sistema de lotería para programar citas en cruces fronterizos específicos.
02:20Como tercer punto, señalaba el aumento de las deportaciones desde Estados Unidos, incluyendo la ampliación de la expulsión acelerada que permite la deportación sin trámite judicial,
02:29lo que se conoce también como deportaciones en caliente, duramente cuestionada por defensores de derechos humanos.
02:35¿Qué implica todo esto?
02:36Vamos a sumar también algunos otros datos en nuestro mapa.
02:38En su segundo mandato, Donald Trump ha incrementado el control en la frontera.
02:44Apenas escasas horas, como presidente declaraba, recordemos una emergencia nacional en esta frontera sur y emitía medidas como enviar más tropas militares y la reinstalación de los protocolos de protección al migrante.
02:55El 12 de abril, Trump autorizó a las fuerzas armadas de su país tomar el control de terrenos federales que se encuentren a lo largo de la frontera con México.
03:02Por ello, la fotografía la presenta Claudia Schembeau y con ello también planteaba la construcción de una base militar, la transferencia de emergencia de cerca de 45 mil hectáreas de tierras federales en la frontera común a este control militar y convertirla en parte de una instalación del ejército.
03:18Sería un intento de Trump para evadir una ley federal que prohíbe el uso de tropas de Estados Unidos en la aplicación de la ley interna en suelo estadounidense.
03:26Recientemente, el Comando Norte de Estados Unidos anunciaba la creación de una nueva zona militar restringida de más de 100 kilómetros en la frontera con México, anexándola a la base de Fort Bliss, cerca del paso en Texas.
03:39A esto, la presidenta de México Claudia Schembeau presentaba una nota diplomática por la determinación de Washington de considerar la frontera una zona militar.
03:48La nota solicita también aclaraciones sobre las intenciones detrás de esta medida.
03:52En el documento, Schembeau enfatiza la necesidad de mantener el diálogo y la cooperación bilateral y subraya la importancia al respeto sobre la soberanía mexicana.
04:00Siempre lo ha manifestado así.
04:03Específicamente, incluye en esta petición que las tropas estadounidenses no traspasen el territorio mexicano y solicita explicaciones sobre las actividades que llevarán a cabo en esta extensa área bajo control militar.
04:15El terreno federal, conocido como la Reservación Roosevelt, fue cedido por el presidente Trump al Departamento de Defensa.
04:21Este es un área que extiende aproximadamente 60 pies de ancho y 632 millas a lo largo de la frontera en California, Arizona y Nuevo México.
04:30Por esta razón, la presidenta enfatizaba que es una decisión de ellos, pero debe respetar el territorio mexicano.
04:38Puede hacer lo que desee desde su lado, pero la soberanía la tenemos nosotros, los mexicanos, decía Schembeau.
04:46De esto y más, vamos a hablar con nuestros invitados.
04:51Nos acompaña en directo para hablar de este escenario.
04:54Pedro Miguel es analista, además de periodista y articulista del diario mexicano La Jornada.
04:59Nos acompaña en directo desde México.
05:01Qué gusto tenerlo en el mapa.
05:03Gracias por su tiempo para Telesur.
05:04Bienvenido.
05:06Buen día, Paula.
05:07Muchas gracias por la invitación.
05:08Primero que nada, ¿cómo entender estos movimientos que hace la administración de Donald Trump?
05:12Sobre todo cuando hablamos de migración, que ha sido uno de los temas más polémicos desde que iniciaba su campaña y bueno, desde que llegó nuevamente al gobierno de Estados Unidos.
05:21Hay una campaña que es sobre todo propagandística, destinada a acusar a los heteronfóbicos, fascistas, racistas de Estados Unidos.
05:35Y que se ha traducido en un sadismo en contra de las y los migrantes, indocumentados o no es lo de menos, ya no importa tener los papeles en orden o no, que a su vez se traduce en racias, en persecuciones, en separación de familias, en secuestros virtuales para mandar gente a los infiernos, carcelarios de Nayib Bukele.
05:58Pero quiero ser muy enfático en esto, no es una política de expulsión masiva de migrantes, es una política de escarmiento.
06:12A ver, en el norte de México, el gobierno mexicano ha instalado albergues para recibir a los deportados.
06:21Esos albergues están casi vacíos. Sabemos que hay venezolanas y venezolanos que han sido enviados a los campos de concentración de Bukele, pero son escarmientos del gobierno de Estados Unidos.
06:36No es que hayan mandado decenas de miles.
06:38Se busca de la manera más cruel y más ádica, insisto, disuadir la migración, pero hasta donde vamos, el número total de deportaciones ha sido históricamente bajo si se le compara con las que realizó Biden en el mismo periodo.
06:59Si se le compara con las deportaciones de Obama o las de Bush, hijo o las de Clinton. Es un número muy pequeño.
07:09Pedro Miguel, cuando usted dice escarmentar, ¿a quién escarmienta la administración de Trump? ¿A los migrantes o a los gobiernos de donde proceden estos migrantes?
07:18Es una buena pregunta. El hecho es que Estados Unidos necesita a los migrantes. Por eso no hay ni va a haber deportaciones masivas, porque los migrantes son un componente fundamental de la productividad y de la competitividad de la economía estadounidense ante Asia y ante Europa.
07:37Entonces, bueno, queda la segunda hipótesis. Esa es a los gobiernos. Posiblemente sea a los gobiernos un acto de hostilidad hacia los gobiernos, ¿no?
07:50Y todo esto inscrito en la típica hostilidad trumpiana de amenazar con que te voy a matar o que me ofreces para que no te mate, ¿no? Porque ese es su estilo de negociar.
08:05Increíble. Y en medio de este escenario siguen saliendo informes reveladores también de organismos defensores de derechos humanos. Quiero sumar uno en particular.
08:17John F. Kennedy, Human Rights, daba una conferencia y decía que cerca del 40% de estos migrantes detenidos, usted nos decía, varios de ellos llevados hacia El Salvador, hacia el SECOT, una cárcel para terroristas, hay que decirlo,
08:31tenían el TPS, tenían el asilo o estaban tramitando el mismo ante las instancias migratorias legales de Estados Unidos.
08:41Aún así, fueron deportados.
08:43Pero también revelan que el 90% de estos migrantes latinoamericanos, pues no siquiera tenían un proceso abierto ni en Estados Unidos ni en El Salvador.
08:54Esto va a ser remitido al Congreso de Estados Unidos.
08:58Aquí mi pregunta, Pedro Miguel.
08:59¿El presidente Trump está en riesgo de enfrentar un nuevo juicio político si es que la Cámara de Representantes recobra el poder dentro de la misma con esta disputa que además siempre ha sido generada entre republicanos y demócratas,
09:14tomando en cuenta esta situación cuando hablamos estrictamente de lo legal?
09:18¿Qué nos diría?
09:20Sería en todo caso a partir del año entrante, porque cuando haya elecciones de término medio, porque los republicanos no van a votar por el impeachment de Trump,
09:32porque Trump tiene absolutamente avasallado al partido republicano.
09:35Entonces, habría que esperar un cambio en la correlación de fuerzas, en donde hubiera más demócratas que republicanos, cosa que es muy posible porque Trump está avanzando a pasos agigantados en destruir a Estados Unidos.
09:52Esto es un hecho.
09:53La economía, las instituciones, las relaciones internacionales, etcétera.
09:58Entonces, está generando un descontento, un malestar, una falta de aprobación que puede allanar el camino a una victoria demócrata el año entrante y conducir a la composición de un Congreso dispuesto a inhabilitar a Trump.
10:15Ese es un escenario real y posible.
10:17¿Están algunos de los puntos y la opinión de nuestro invitado, Pedro Miguel, en torno a esta política migratoria que tanto cuestionamiento está generando desde todas partes del mundo hacia las políticas que implementa también la administración de Donald Trump?
10:31Gracias por su tiempo para Telesur, por habernos acompañado y compartir su análisis con nuestros televidentes del mapa.
10:37Vamos nosotros a marcar una pausa y lo hacemos revisando nuestra escala.
10:47En imágenes les vamos a mostrar un vídeo.
10:53Esta es una compilación de las masivas movilizaciones que se han desarrollado en toda Latinoamérica,
11:00no solamente reivindicando la lucha de la clase obrera el 1 de mayo.
11:04La jornada también sirvió para denunciar las políticas ilegales migratorias que sigue aplicando la administración de Donald Trump hacia los migrantes latinoamericanos, pidiendo por su liberación.
11:15Así también se sumaba la solicitud de levantamiento del bloqueo hacia Cuba y las sanciones ilegales que pesan sobre los países de la región.
11:24Una vez más, la solidaridad de la clase trabajadora se hizo sentir.
11:29Ya volvemos.
11:45Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
12:13¿Se recuerdan de él? Es el año 1999.
12:17Él es Elian González.
12:19Fue rescatado por pescadores de una endeble embarcación luego de que su madre y otras 10 personas murieran ahogadas a un intento de llegar a Estados Unidos.
12:29Así comenzaba su disputa legal con sus parientes en Miami que pedían que no fuese devuelto a Cuba,
12:34ya que su madre decía había dado la vida para que Elian creciese en libertad.
12:38Este fue un tema que utilizó Estados Unidos de manera política para seguir golpeando la revolución cubana,
12:45para seguir generando esa narrativa de matriz que había mantenido Estados Unidos durante años.
12:52Un país por 60 años bloqueado y que hoy tiene grandes carencias justamente por esas medidas impositivas.
13:00La migración se utilizó y se sigue utilizando como una herramienta de guerra no convencional.
13:08De esto vamos a hablar con nuestros invitados.
13:11Recordemos que Elian ganó un juicio federal en Estados Unidos que logró que pudiese retornar con su familia en Cuba.
13:21Elian marcó una nueva hoja en la página de la historia de la mayor de las Antillas
13:27y fue un revés bastante duro para la entonces administración de Bill Clinton.
13:39Desde México nos acompaña Adrián Ramírez, quien es presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.
13:46Qué gusto tenerlo en Telesur, gracias por su tiempo.
13:48Hola, ¿qué tal, Paola? Un gusto estar con ustedes, con todos los amigos de Telesur.
13:54Adrián, cuando recordamos lo que sucedía el año 1999 con Elian, el balserito,
14:00usted recordará este caso que marcó también un punto de inflexión en cómo se aplicaban las medidas migratorias de Estados Unidos.
14:06Los artífices, lo voy a entrecomillar, de los derechos humanos, de los defensores de las reglas de la democracia en el mundo.
14:12Pero, ¿qué ha revelado este caso, sobre todo tomando en cuenta la coyuntura actual de cómo están siendo tratados los migrantes latinoamericanos con la invocación de esta ley que data en 1798?
14:23Paola, yo creo que ya no más hablar de artífices de la democracia, de los defensores de los derechos humanos en el mundo, del país, de las libertades.
14:41No, no, no, hay que ya decirlo siempre y sin temor a equivocarnos que lamentablemente Estados Unidos es el país que promueve el terrorismo,
14:52que promueve las guerras, que promueve el saqueo de los pueblos y la violación a los derechos humanos.
14:58Llena de emoción este ejemplo que han puesto hoy, Paola, con el caso de Elian, porque representa cómo las políticas matan personas,
15:09porque no permiten la migración segura, porque exponen a la población mundial que trata de huir de la guerra o de los desastres económicos o climáticos
15:19para buscar espacios de oasis para poderse desarrollar y cómo los exponen a la muerte, al sufrimiento y al dolor de una manera tan terrible
15:29que no se puede llamar a un país democrático que se beneficia de este tipo de políticas.
15:35Hay que comentar que el próximo año cumplirá 250 años esas 13 colonias que despojaron al territorio de nuestra América
15:45de grandes porciones por la guerra, por la imposición, por el exterminio, por el saqueo, por la expoliación de los pueblos.
15:54Y ellos, al saquear a los países, a los pobladores originarios, ponen barreras, ponen muros, ponen contenciones
16:02que impiden el libre tránsito de las personas. Ellos son los que generan la exclusión social de los pueblos,
16:08la pobreza en el mundo y el saqueo. Y es por ello que se benefician de la migración porque hacen creer
16:17que las personas migrantes son personas que no tienen derechos y por lo tanto se les da un beneficio
16:24el poderles emplear o el poderles permitir el ingreso a sus países cuando ellos han generado la exclusión social
16:31en los mismos donde ellos son originarios al pagar salarios miserables, al despojar durante 40 años
16:39en este proceso del neoliberalismo y que hoy trata de subsanar Estados Unidos poniendo nuevamente
16:46una política de control migratorio y despoliación de los pueblos para tratar de llevar a Estados Unidos
16:54toda la riqueza que en el mundo despojan a nuestros pueblos, Paola.
17:01Adrián, ¿y esto además tiene que ver con las decisiones solamente políticas?
17:07A eso va mi pregunta y quiero compartir con ello nuestra leyenda para poder analizar este otro escenario
17:12o quizás se pueda denominar la otra cara de la moneda en Estados Unidos. Veamos.
17:24Fernando Rodríguez Jr. es el juez del Distrito Estadounidense del Distrito Sur de Texas.
17:34Él recientemente ha emitido un fallo respecto a esta ley, la de enemigos extranjeros de 1798
17:41y esta es parte de lo que decía su sentencia.
17:45Permitir que el presidente defina unilateralmente las condiciones en las que pueda invocar la ley de enemigos extranjeros
17:51y luego declarar sumariamente que esas condiciones existen, eliminaría todas las limitaciones a la autoridad del poder ejecutivo
18:00bajo la ley de enemigos extranjeros y despojaría a los tribunales de su papel tradicional
18:05de interpretar los estatutos del Congreso para determinar si un funcionario del gobierno ha excedido el alcance de este estatuto.
18:15Lo dice un juez federal, no lo dice un político, no lo dice un opositor, lo dice la justicia en Estados Unidos o bueno, una parte de ella.
18:29Adrián, la postura de este juez que además no es el primero que se pronuncia sobre estas deportaciones en caliente,
18:35sobre estas políticas antimigratorias de la administración de Donald Trump,
18:39¿está generando un enfrentamiento entre el Poder Judicial y el Ejecutivo?
18:44¿Cómo leerlo?
18:46Bueno, hay que entender que Estados Unidos no es un ente monolítico,
18:51sin embargo, la suma de todo eso significa simplemente lavarse la cara.
18:58Yo creo que Estados Unidos no se escucha a sí mismo, no se escucha en sus leyes y es totalmente incongruente.
19:07Ellos son los extranjeros que vinieron a ocupar los territorios, no solo de América,
19:12sino de muchos países con sus invasiones, con sus bases militares.
19:17Y el asunto no es un tema eminentemente político, el tema es fundamentalmente económico,
19:23pero lo más grave es este necrocapitalismo, este capitalismo zombie del lobby, de las guerras,
19:30que no dejaremos de insistir porque es ahí donde ellos tienen la máxima ganancia
19:35al crear ordios y cosechar guerras y las ganancias económicas que de esto deriva.
19:41Yo creo que nosotros tenemos que aprender a escuchar a Estados Unidos apagándoles el sonido,
19:51es decir, quitándoles el sonido, no escuchando lo que ellos dicen en su discurso,
19:55sino analizando los hechos. No podemos darle valor a las palabras porque las palabras con su gran lobby,
20:03sus tanques de pensamiento, su hegemonía de los medios de comunicación,
20:08nos hacen ver los hechos que están sucediendo como situaciones que los tratan de colocar a ellos
20:19como paladines de la democracia.
20:20Es decir, ¿cuál es el objetivo de poner estas bases militares ahora más cercanas a la frontera de México?
20:28¿Cuál es la intención de estar empezando a impulsionar con drones en nuestro territorio?
20:33¿Cuál es la intención de intentar ingerir directamente, como lo habían estado haciendo antes,
20:41para ejecutar detenciones y dosificar los conflictos del narcotráfico?
20:50Ellos han generado esta imagen del narcotráfico, este modelo de negocio del narcotráfico
20:55que hoy se ha extendido no solo ya a la venta de drogas, sino a la extorsión de los países en el mundo
21:01con sus grupos paramilitares, ya sea haciéndolos aparentar como bandas de delincuentes, pandillas y demás,
21:11pero en realidad lo que ellos están haciendo es despojando de la riqueza de nuestros países,
21:16tratando de vender más armas y creando más terror e injusticia en cada parte de nuestros países.
21:23Ese es el objetivo fundamental, porque si ellos realmente quisieran combatir la situación migratoria
21:30en lugar de gastar grandes sumas financiando la guerra para que después los pueblos queden endeudados
21:38para pagar todas las armas que la cooperación en materia militar les ha llevado, es una situación terrible.
21:46La devastación que están haciendo en el territorio palestino,
21:49la situación que se vive allá en el conflicto de la OTAN en Ucrania contra Rusia,
21:57lo que vivimos ahora en el Ecuador y en varias partes de nuestros países, es terrible, no les importa,
22:03ellos dosifican los conflictos, si realmente quisieran una política migratoria adecuada,
22:09extenderían órdenes a todos sus consulados y embajadas para que ahí se tramitaran las visas,
22:14se regularan la inmigración, porque ellos han robado nuestros talentos,
22:20es decir, los grandes talentos que cada país ha tenido que formar y que ha invertido en su educación,
22:27ellos se los roban, se los llevan y les pagan.
22:30Han robado tecnología, han saqueado las riquezas, han saqueado las fuentes de energía,
22:34la mano de obra de los pueblos para tratar de mantenerse en esa posición.
22:39Ese es el asunto, no es solamente el tema migratorio, porque si realmente quisieran resolver la migración,
22:46deberíamos de tener libre tránsito a todas las personas en el mundo,
22:50no habría mayor control migratorio que el asunto delincuencial y sanitario,
22:56y entonces permitir el libre tránsito de las personas, de las mercancías, de la cooperación internacional,
23:03Paola, ese es el asunto, que tenemos que aprender a escuchar Estados Unidos apagándoles el sonido,
23:10no escuchando la voz de ellos, sino escuchando los hechos que día a día hacen en cada parte del planeta.
23:18Creo que esa lucha exitosa del pueblo cubano por el caso de Elian,
23:25es lo mismo que hoy hace Venezuela con sus migrantes, ya lo hizo Ecuador en su momento,
23:30ya lo está haciendo México también, pero creo que los pueblos del mundo nos ha llegado el momento
23:37de entender que a Estados Unidos no se le puede creer absolutamente nada
23:43y que no hay que escuchar lo que nos dicen, no hay que leer lo que ellos pregonan,
23:48no hay que consumir los productos que ellos exportan,
23:51y sobre todo la cultura y los medios masivos de comunicación,
23:55que lamentablemente tienen una mella muy importante en la población de nuestros países,
24:02e incluso ese adoctrinamiento que hace que muchas personas, millones,
24:08crean todavía que es Estados Unidos el que puede ayudar a mejorar las cosas en los países,
24:14con esta ultraderecha que trata de dar sus últimos estertores,
24:20y afortunadamente los pueblos del mundo están hoy reaccionando de manera importante,
24:25la lucha de los pueblos de América no cesa,
24:28la lucha de los pueblos de África, de Asia, están fuertes,
24:33es decir, llegó el momento de los pueblos, de la soberanía de los pueblos,
24:37y hermanarnos como naciones, porque lamentablemente los aires de guerra vienen,
24:43hay que evitar el reclutamiento forzado, hay que evitar los gastos militares,
24:47hay que buscar la cooperación para el desarrollo y la solidaridad de los pueblos.
24:53Muchas gracias, queremos agradecer a Adrián Ramírez por habernos acompañado hoy,
24:57por compartir este análisis y sobre todo colocar los puntos sobre las cienes,
25:00para entender qué hay detrás de toda esta narrativa de xenofobia,
25:04de criminalización de la migración, como una arma, como dice nuestro invitado,
25:09que implementa también contra los países latinoamericanos,
25:12contra aquellos gobiernos que no cumplan las directrices de Washington.
25:14Gracias, como siempre, Adrián, por tu tiempo con El Mapa.
25:19Vamos a finalizar el programa y lo hacemos revisando nuestro vector.
25:22Nuestro radar en El Mapa hoy nos refleja las tres claves sobre este tema.
25:36Uno, ilegalidad.
25:38Crecen los informes de organizaciones de derechos humanos citando las ilegalidades
25:41que sigue cometiendo la administración de Donald Trump.
25:44Revelan que el 40% de los deportados de Estados Unidos tenían TPS,
25:47o estarían tramitando sus papeles, lo ha señalado Cristosal y F. Kennedy Human Rights.
25:53Dos, política de miedo.
25:55Sí, los demócratas, así como los republicanos, recurren a esta política de miedo,
25:59por eso las denuncias de la violencia excesiva en las detenciones que hace ICE,
26:03y las amenazas dirigidas hacia migrantes latinoamericanos,
26:05con un blanco directo a las nacionalidades,
26:08aquellos gobiernos que no se siguen sometiendo a las directrices de Washington.
26:11Hablamos de Cuba, hablamos de Venezuela, por mencionar tan solo algunos ejemplos.
26:16Tres, frontera.
26:18Esto dirige Trump su política proteccionista bajo la línea de la militarización en la frontera con México,
26:25pero no responde a las raíces que han obligado a migrar a miles de latinoamericanos,
26:29como son las sanciones económicas.
26:31Estados Unidos, en vez de seguir aplicando más dinero para generar guerras,
26:36para generar invasiones en los pueblos del mundo,
26:39debería dirigir su fuerza para establecer los mecanismos de una migración segura.
26:44La narrativa que utilizan a través de los medios de comunicación para implantar la xenofobia
26:48está generando consecuencias atroces en la migración de América Latina y el resto del mundo.
26:56Una pregunta que queda sobre la mesa.
26:58¿Hasta qué punto llegará esto?
26:59Los pueblos han decidido elevar su voz y hacer escuchar su pedido
27:03para que se levanten las sanciones y el bloqueo,
27:06dos de los aspectos primordiales para generar o intentar generar desestabilización
27:10en los gobiernos de América Latina.
27:12Soy Paola Pérez y nos vemos en otra edición del MAPA.
27:29¡Gracias!
27:30¡Gracias!