Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Panamá conmemora el Día de los Trabajadores en medio de grandes retos con relación a la generación de empleos sostenibles, a cinco años de una pandemia con resultados devastadores para el sector económico.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En esta realidad también hay que hablar de aquellas personas más desfavorecidas y hay un marcado aumento también en la tasa de desempleo.
00:10Para profundizar un poco más sobre este tema, ya está con nosotros aquí en Noticias AM el subdirector de Empleo, el señor Mario del CID, para que nos hable un poco precisamente.
00:22Bienvenido sobre todo, bienvenido hoy primero de mayo, gracias por estar aquí con nosotros, por acompañarnos en este día, qué mejor que hacerlo trabajando de esta manera.
00:31Y por supuesto vamos a empezar por preguntarle cuáles son esas oportunidades que hay en estos momentos, cómo estamos con el tema de oportunidades laborales, sobre todo también porque no podemos dejar de lado,
00:43sabemos que puede sonar hasta trillado, pero es algo que marcó muchísimo la pandemia y cómo hemos venido desde este momento hacia acá.
00:52¿Qué tal? Muy buenos días. Como lo has indicado hoy primero de mayo, Día del Trabajador, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral extiende unas felicitaciones a todos los trabajadores
01:00que día con día aportan al crecimiento económico del país. Y como lo has indicado, Giovanni, las oportunidades de empleo se vienen trabajando desde la administración del señor presidente
01:11como un compromiso con que iniciamos nuestra gestión por acercar nuevas oportunidades y cambiar todo el esquema que teníamos.
01:19sabemos que hemos heredado una tasa de desempleo del 9.5% y estamos trabajando justamente rebusteciendo todas nuestras estrategias,
01:29entre ellas los reclutamientos focalizados que han llevado en este primer semestre, básicamente estos primeros cinco meses del año,
01:36alrededor de 5.000 oportunidades de empleo a través de las intermediaciones laborales que realizamos desde la dirección de empleo.
01:43Básicamente, la pregunta que debo hacerle también es, ¿el Estado continúa siendo el mayor empleador de personas aquí en nuestro país?
01:53porque es lo que vimos esa corriente durante los últimos años y era una realidad bastante marcada y sobre todo luego de estas afectaciones que se han estado registrando en cuanto a las empresas
02:03luego de la pandemia, que se disminuyeron las posibilidades, luego incrementaron debido a algunos emprendimientos que también comenzaron a surgir,
02:10pero lo más marcado allí era que el Estado continuaba siendo el mayor empleador. ¿Esto sigue siendo realidad?
02:16Bueno, el señor presidente lo ha dicho y la ministra lo ha reiterado, el mayor empleador del país es el sector privado.
02:23De aquí surge la necesidad y la generación de poder ubicar a personas dentro del sector privado,
02:29toda vez que el gobierno no puede seguir siendo la fuente de empleo, porque realmente teníamos una planilla abultada
02:37y tenemos que enfocarnos justamente en poder llevar a estas personas al sector privado.
02:41Por eso es que todas nuestras intermediaciones laborales que realizamos van enfocadas a esos esfuerzos. ¿Para qué?
02:46Para que puedan lograr una inserción laboral en el mercado justamente de la empresa privada.
02:52Licenciado, quiero que en estos momentos repasemos también específicamente las estadísticas que hemos podido obtener del Instituto Nacional de Estadísticas
03:00de la Contraloría General de la República hablando sobre ese mercado laboral en nuestro país.
03:05Bueno, son cifras, son estadísticas que se manejan desde el 2024 y estamos hablando de una población económicamente activa
03:14que ronda los 2.126.771 personas. O sea, esto se traduce en una tasa de actividad del 63%,
03:23mientras que la población desocupada está en 202.600 desempleados.
03:29Lamentablemente aquí en nuestro país esto representa un 9.5% de la tasa de desocupación
03:36y en la informalidad no se maneja el porcentaje, pero se habla que en la informalidad no agrícola,
03:43o con esto no agrícola, hay 771.603 personas contabilizadas.
03:50¿Cómo traducimos esto, licenciado?
03:52También, y evidentemente hablábamos fuera de cámara también que ese nuevo 9.5% de población desocupada
03:58es una cifra que aumentó en el último año.
04:03Bueno, desde octubre del 2024 que el INEX saca este resultado, para nosotros no nos toma de sorpresa.
04:08Sabíamos que venimos con el tema de la pandemia, con el cierre de la mina,
04:12que impactó directamente en la generación de empleos.
04:15Sin embargo, hay que ser muy responsables a la hora de observar y poder analizar estos datos.
04:20El 9.5% dentro de esa estadística tenemos jóvenes entre 14 y 18 años
04:25que tienen que estar en sus escuelas estudiando y en preparación.
04:29Pero dentro de este porcentaje son contados como personas desocupadas.
04:33Adicionalmente tenemos a las personas entre 18 y 24 años que están en formación universitaria
04:38que no necesariamente son aquellas que son consideradas buscadores de empleo.
04:43Y adicionalmente tocamos el punto que está en la estadística de la informalidad.
04:47Bueno, resulta que los abogados, los arquitectos, los ingenieros, todas las profesiones liberales
04:52que no necesariamente cotizan dentro de la caja del Seguro Social son consideradas personas desocupadas.
04:58Entonces tenemos que ser un poco más objetivos a la hora de tomar este dato como referencia.
05:02Licenciado, pero ese 9.5% de desempleo, ¿a qué lo debemos específicamente?
05:07O sea, ¿qué líneas han podido incidir en su mayoría?
05:10Bueno, desde el Observatorio del Mercado Laboral hemos podido determinar que esto se debe claramente
05:16a los efectos que causó la pandemia.
05:20Recordemos que tuvimos uno de los cierres más prolongados de la región.
05:24Adicionalmente se agregó el cierre de la mina que generó justamente una desaceleración económica
05:30y redujo el Producto Interno Bruto del país.
05:32Esto se refleja claramente en la generación de empleos
05:35y que muchos panameños hayan perdido de manera directa e indirecta sus empleos.
05:38Además, y ahora, tomando en cuenta también paralización, por ejemplo,
05:43de labores que se realizan actualmente también, ¿esto pudiese tener un efecto en un futuro inmediato?
05:49Por supuesto, 90 millones de dólares se pierden alrededor por cada día de cierre.
05:54Con cada día de cierre, adicionalmente, se ven en peligro mil oportunidades de empleo
05:59de personas que no pueden llegar a sus trabajos,
06:02de personas que no pueden acceder a la educación,
06:03de personas que no pueden acceder a una cita médica que tienen muchos meses esperando
06:09para poder llegar y no logran justamente porque no se está haciendo lo correcto.
06:14Cada vez que cerramos el país, cerramos las oportunidades de crecimiento económico del país
06:17y hacia allá tenemos que ir.
06:19Tenemos buenas expectativas de crecimiento económico del Producto Interno Bruto,
06:23pero cada vez que pasan estas paralizaciones, echamos un paso atrás.
06:29Sí, pero bueno, esta es una realidad, licenciado, es una realidad,
06:32pero la otra realidad que queremos conocer también es cuáles son las estrategias.
06:35Entonces, si ese panorama es así, ¿cuáles son las estrategias que tiene el gobierno
06:39para poder brindarle mayores oportunidades a los trabajadores panameños,
06:43también a esos desempleados que están en ese grupo del 9.5%?
06:47Y también, ¿qué tipo de enlaces hay con las empresas privadas para poder que esto se logre?
06:53Bueno, todas las estrategias que desarrollamos desde la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo
06:56están enfocadas al sector privado.
06:58Nosotros tenemos estrategias, primero, el programa Mi Primer Empleo,
07:01que durante su primera fase, el cual se lanzó oficialmente el 1 de agosto del 2024,
07:06logró la inserción laboral de 624 jóvenes que tuvieron una experiencia laboral formal
07:11dentro del sector privado.
07:12Para esta segunda fase, se iniciaron con 780 oportunidades que están en ejecución
07:18y se aumentó a 2.000, dando como resultado para este año 2025,
07:222.780 oportunidades para jóvenes de 18 a 24 años de edad.
07:28De ahí tenemos el programa de Orientación Vocacional y Empleo.
07:31Y este programa es muy importante porque está dirigido a jóvenes de noveno y doceavo grado.
07:37¿Qué llevamos nosotros?
07:38Nosotros, desde el Observatorio del Mercado Laboral, estructuramos un perfil
07:43de cuáles son los requerimientos que está necesitando el sector productivo del país.
07:48Llevamos a través de esta jornada esta información.
07:50¿Y cuáles son? ¿Dónde se están abriendo las oportunidades en este momento, licenciado?
07:54Bueno, de parte del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral,
07:58hemos podido observar, a través de las intermediaciones,
08:00que todo lo que tiene que ver con atención al cliente,
08:03los trabajos que tienen que estar en el área bancaria, han tomado un papel importante,
08:08sin dejar atrás aquellos empleos que requieren habilidades tecnológicas,
08:13sin tampoco dejar de mencionar las habilidades blandas,
08:16que en los últimos reclutamientos que hemos tenido, por ejemplo,
08:18hemos tenido buen dominio del inglés en provincias como Colón y en el interior.
08:21Resulta que cuando se realiza la intermediación laboral y tenemos el feedback de las empresas,
08:26estamos viendo que tenemos pocas habilidades blandas, o sea, habilidades de comunicación,
08:30habilidades de solución de conflictos.
08:32Entonces, esto sí es una barrera, puedes tener un muy buen perfil,
08:35puedes estar sobrecalificado, pero al final te debes vender tú como recurso humano, o sea, como talento.
08:42Recientemente, licenciado, se estuvo publicando también un aproximado de 49 mil empleos nuevos
08:48que se estarían abriendo aquí en nuestro país.
08:53¿Eso es en base a qué, licenciado?
08:55Son los nuevos proyectos de inversión del Estado.
08:57¿Pero ya están en firme? O sea, ¿ya esas plazas se abrieron o es lo que se pronuncia?
09:01Son progresivas. Recordemos que todos los que son proyectos de infraestructura
09:04tienen que pasar por un proceso de licitaciones públicas hasta que ya sea su ejecución.
09:08El señor presidente y el Ejecutivo han anunciado distintas obras que van enfocadas
09:13tanto al desarrollo de infraestructura del país, que de una u otra manera generan empleos dignos
09:19para todos los panameños.
09:20Licenciado, bueno, hoy primero de mayo le regalo este último minuto también
09:23para que le envíe un mensaje a los trabajadores en nuestro país, bueno,
09:25y a aquellos que todavía están tratando de buscar esa posibilidad de poder ser parte también
09:32de ese grupo de trabajadores panameños.
09:34Bueno, se les extiende unas cordial felicitaciones.
09:37Se les invita a seguir trabajando con paso firme por un país lleno de oportunidades,
09:41por un país donde existe el crecimiento económico
09:43y en donde las oportunidades de empleo puedan llegar a cada uno de los panameños.
09:47Gracias, Marlon del CID, subdirector de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
09:52Hay más aquí en Noticias AM, siendo las 7 de la mañana, 37 minutos.

Recomendada