Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Cómo criar positivamente a los niños

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El abuso sexual también está relacionado con el castigo físico y psicológico en casa.
00:06Un niño que es corregido con golpes o con insultos o con amenazas
00:11es más vulnerable a ser abusado sexualmente por personas cercanas,
00:18no solo de la familia, sino del entorno, personas externas también.
00:23Porque es un niño o una niña primero que siente que los adultos tienen derechos sobre él
00:29y no lo toman en cuenta y eso es lo que hace un abusador sexual.
00:33¿Por qué los padres o los adultos que están a cargo de los niños usan el castigo físico?
00:39Probablemente por muchas razones, ¿verdad?
00:42Una de ellas porque sienten, lo aprendieron así,
00:46como lo viven como algo que pasó en su infancia o que pasó en su familia y se normalizó.
00:53Lo viven como normal.
00:54Hace muchos años que hablamos de esto en diferentes espacios,
01:00capacitando a los padres para sustituir las prácticas de crianza abusiva, dañina,
01:06con daño emocional o físico por otras pautas.
01:11Pero siempre, tú sabes, es un desafío permanente, es un desafío actual.
01:16Sigue pasando y pasa con muchísima frecuencia.
01:24Buenos días a todos.
01:30El día de hoy estamos con la doctora Rafaela Burgos,
01:33quien es psicóloga clínica y teberapeuta familiar,
01:36con el propósito de hablar sobre abril,
01:38que es el mes de la prevención del abuso infantil.
01:41¿Cómo se encuentra el día de hoy?
01:43Muy bien, muy bien. Gracias.
01:45¿Y tú?
01:45Me alegro. Yo también.
01:46Qué bueno.
01:47Díganos, para comenzar, ¿cuáles tipos o qué es todo lo que engloba el abuso infantil?
01:52Bueno, abuso contra los niños es cualquier conducta que cometa,
01:59que realice una persona mayor que el niño, usando el poder que eso le da.
02:07Puede ser en el ámbito físico, los golpes, las correcciones físicas.
02:12En el ámbito psicológico, o sea, el abuso psicológico tiene que ver con daños emocionales,
02:19sexual, la negligencia, dejar de hacer lo que se necesita para que el niño o la niña
02:26esté protegido, seguro y se desarrolle adecuadamente, entre otros.
02:31Es decir, es cualquier conducta que perjudique al niño
02:34y que sea ejecutada por una persona que está en condiciones de poder.
02:38Bien. Y dentro del abuso sexual, ¿existen distintas categorías o formas de clasificarlo?
02:45Sí.
02:45Si hablamos de abuso sexual, podemos hablar del abuso sexual intrafamiliar o extrafamiliar.
02:52El intrafamiliar es el incesto cuando es cometido por una persona de la familia,
02:56una persona con la que el niño tiene un vínculo familiar, no solo biológico,
03:01un vínculo familiar, qué sé yo, un padrastro, una madrastra, o un padre, una madre,
03:05o un tío, un abuelo, una persona que es parte del entorno familiar.
03:10El extrafamiliar es el que es cometido por personas que no pertenecen a la familia,
03:14pero casi siempre son personas cercanas, conocidas, es frecuente que sean del entorno,
03:20aunque no sea familiar.
03:22Y de otro lado, el abuso sexual también puede ser sin contacto físico, por ejemplo.
03:27O sea, se puede abusar de un niño sin tocarlo, de una niña, a través de propuestas sexuales,
03:35a través de comentarios inapropiados, de, qué sé yo, conductas como tratar de ver al niño,
03:43a la niña, al adolescente cuando se viste, cuando se baña, exponerlo a situaciones,
03:50a contenidos sexuales que no están acordes con su etapa de desarrollo, por ejemplo.
03:57El abuso sexual a través de los medios de comunicación, pudiera ser, qué sé yo.
04:05Y ahí se puede dar la negligencia también.
04:07Sí, claro.
04:08Que a través de la negligencia se expongan a este tipo…
04:12Sí, definitivamente.
04:14Hay una relación ahí.
04:15Si los adultos no protegen al niño de la exposición a contenidos inapropiados para su edad,
04:20por ejemplo, dejarle abiertas las redes, las conexiones,
04:26por donde se puede poner en contacto, puede recibir información que el niño no puede manejar,
04:32que no es apropiada para su etapa de desarrollo.
04:34Entonces, puede haber como una relación entre los distintos tipos de abuso con el abuso sexual.
04:40Sí, la hay.
04:41Y la hay de otra manera también.
04:43Por ejemplo, el abuso sexual también está relacionado con el castigo físico y psicológico en casa.
04:49O sea, los patrones de disciplina, las prácticas de crianza basadas en el castigo físico,
04:57las pelas, los golpes, y el atemorizar al niño, el que el niño se sienta amenazado constantemente,
05:06que son prácticas de abuso físico y psicológico,
05:11se relacionan en diferentes estudios con el abuso sexual.
05:15Es decir, un niño que es corregido con golpes o con insultos o con amenazas
05:21es más vulnerable a ser abusado sexualmente por personas cercanas,
05:29no solo de la familia, sino del entorno, personas externas también.
05:33Porque es un niño o una niña, primero que siente que los adultos tienen derechos sobre él
05:40y no lo toman en cuenta, y eso es lo que hace un abusador sexual.
05:44Entonces, ¿se vulnera su autoestima y su sentido de autodeterminación?
05:48Definitivamente, definitivamente.
05:49Y eso de la autoestima tiene un papel importante,
05:53porque si el niño siente que con él todo se puede
05:57y que no tiene derecho a defenderse, ni a protestar, ni a cuestionar a los adultos,
06:01también no puede discriminar, no puede defenderse diciendo no,
06:07no puede retirarse, no puede comentarlo en casa
06:09porque siente que no le van a creer o lo van a castigar.
06:12De manera que el abuso sexual fuera de la familia o dentro
06:16está relacionado con las prácticas de crianza.
06:19¿Y usted considera que eso podría llegar a ser un problema aquí donde puede ser prevalente
06:26ese tipo de abuso físico para tratar como de, como quien dice, criar a los niños?
06:33En el país, ¿dices?
06:35Sí, sí, sí, todavía. Mucho más de lo que quisiéramos.
06:38Hace muchos años que hablamos de esto en diferentes espacios capacitando a los padres
06:47para sustituir las prácticas de crianza abusivas, dañinas, con daño emocional o físico por otras pautas.
06:56Pero siempre, tú sabes, es un desafío permanente, es un desafío actual, sigue pasando y pasa con muchísima frecuencia.
07:08Entonces, ¿por qué los padres o los adultos que están a cargo de los niños usan el castigo físico?
07:14Pero probablemente, por muchas razones, ¿verdad?
07:17Una de ellas porque sienten, lo aprendieron así.
07:21Como los, lo viven como algo que pasó en su infancia o que pasó en su familia y se normalizó.
07:29Lo viven como normal.
07:30Entonces, es como un ciclo que los padres se lo pasan a sus hijos y luego crecen
07:34y piensan que así es como deben seguir criando.
07:37Así es, así es. Y esa es la cadena del abuso.
07:40Entonces, una familia que decide cortar con ese patrón, cortar con esa cadena,
07:47de alguna manera, no solamente lo está, está mejorando la vida, el desarrollo de sus propios hijos,
07:53sino también de los hijos de sus hijos que vienen más adelante.
07:58¿Y qué consejo usted le podría dar a un padre que haya, verdad, crecido con esta forma de crianza
08:05que quiera cambiar esos métodos?
08:07¿Cuáles son algunas alternativas que tiene a su disposición?
08:11Mira, muchas. Por ejemplo, la primera que es fundamental es eliminar el impulso.
08:19Eliminar la tendencia a usar lo que conozco.
08:22Porque lo que conozco, en este caso, hace daño.
08:25Cuestionar. A veces los padres dicen, yo he vivido eso y no me fue bien y no me siento cómodo.
08:31Entonces, deciden que eso no le va a pasar a sus hijos.
08:33Entonces, se puede.
08:35Eso es lo primero, cuestionar.
08:37Lo que nuestros padres hicieron probablemente estuvo bien en muchos aspectos, pero no en todos.
08:42Eso no tenemos que replicarlo.
08:44Así como nos diferenciamos de nuestros padres en muchísimas otras cosas
08:47y hacemos cosas que ellos nunca habrían hecho, qué sé yo, el uso de la tecnología, el trabajo, lo que sea,
08:54pues del mismo modo, trabajar en esa tendencia, en ese impulso de replicar un patrón de crianza
09:01que no es saludable, que no es sano.
09:03Eso es fundamental.
09:05Lo otro es buscar información sobre qué sí se puede hacer.
09:09Porque sí, los niños necesitan límites, necesitan corrección, necesitan pautas de comportamiento,
09:16necesitan consecuencias.
09:17Eso es así.
09:18No estamos diciendo que los niños simplemente no se deben corregir o se deben dejar hacer cualquier cosa que ellos quieran,
09:26porque eso no sería responsable.
09:28Eso sería negligencia.
09:30Entonces, sí buscar herramientas que funcionen y que no hagan daño, porque existen.
09:36Es decir, poner límites a un niño no implica insultarlo, no implica pegarle, implica ser firme.
09:43Y firmeza y agresividad no es la misma cosa.
09:46Entonces, buscar herramientas como saber decir que no y mantener el no.
09:53Identificar cuáles son las áreas donde yo necesito fortalecer más.
09:58Por ejemplo, padres que de un lado pueden ser sobreprotectores y ceden con mucha facilidad.
10:07Entonces, necesitan tal vez revisar dónde poner los límites, cómo establecerlo, cómo informar,
10:14cómo decirle al niño eso no se puede hacer de una manera no agresiva.
10:19Otra cosa pudiera ser el favorecer, el entender los sentimientos y las emociones de los niños,
10:26que es una de las cosas que a veces no hacemos.
10:30Es decir, los niños tienen sentimientos, tienen emociones.
10:33Un niño se siente triste, un niño se puede sentir ignorado,
10:36se puede sentir descalificado o descalificada en su manera de ser.
10:43Cuestionado, por ejemplo, las comparaciones que a veces hacen los adultos,
10:48dañan la autoestima del niño o la niña.
10:50Le hacen sentir que no vale, que no es capaz y que no se espera mucho de él.
10:56O por otro lado, le hacen sentir responsable de conductas o de situaciones
11:02que el niño simplemente las está aprendiendo.
11:05No tiene por qué saberlo todo.
11:07Que hace propio ritmo en ese momento.
11:08Exacto.
11:09Entonces, ayudar al niño a ir aprendiendo la pauta correcta, pero de la manera mejor.
11:14Es decir, en lugar de insultar porque botó el vaso de leche,
11:20enseñarle cómo sostener el vaso.
11:23Sí, para que luego aprenda que hay una forma correcta de hacerlo.
11:26Eso es.
11:26Y no asocie un error a un maltrato.
11:31Exacto.
11:32Exacto.
11:32Y diferenciar el hecho de quien lo hace.
11:34Es decir, una cosa es el niño, la persona del niño o de la niña,
11:38y otra cosa es la conducta.
11:39Si por mirar el vaso de leche yo le digo, tú eres un torpe,
11:44le estoy hablando a la persona.
11:45Estoy poniéndolo en la etiqueta a la persona.
11:47Yo no estoy hablando del hecho.
11:48A lo mejor yo tengo que hablar de otra manera para que sepa cómo hacerlo,
11:52que eso no está bien, pero su identidad y su autoestima no hay que lesionarla.
11:57Por eso, porque es una conducta que se puede cambiar.
12:00Exactamente.
12:01Lamentablemente hay muchas personas que no comprenden la importancia
12:05de educar con responsabilidad, pero también sin maltrato.
12:10¿Qué consecuencias tiene todo este maltrato, todo este abuso físico, emocional?
12:16Y luego también me puedes decir del sexual en los niños.
12:21Bueno, el primer impacto es, como tú muy bien decías, a la autoestima.
12:24Es decir, hay una lesión al yo cuando el niño siente que está siendo insultado,
12:34no tomado en cuenta, cuando sus deseos simplemente no cuentan porque es pequeño.
12:42Entonces, su sentimiento de validación personal se afecta.
12:47Eso es importante.
12:49La capacidad para tomar decisiones, para aprender a desarrollar esas habilidades
12:54que queremos que desarrolle, también se afecta porque no se atreve.
12:59O sea, evita tomar decisiones, evita intentar cosas para evitar la respuesta del adulto,
13:08cualquiera que sea.
13:09Crece como con ese miedo.
13:10Con miedo a la autoridad.
13:12Pero también eso va a generar en muchos niños rebeldía, desafío a la autoridad.
13:19Hay dos extremos.
13:21Exactamente.
13:21Un niño muy pasivo que acepta todo, pero el peligro de esa pasividad, sabemos,
13:27es que lo acepta probablemente todo en casa, pero también afuera.
13:31Lo hace más vulnerable a situaciones externas con otros adultos.
13:36Y luego en la adultez, pues, pudiera también generar dificultades en sus relaciones sociales,
13:43laborales, en su desempeño como adulto, como profesional,
13:49sabiendo que esto va a estar muy ligado, por ejemplo, a la capacidad de avanzar y de ponerse metas
13:58y de tener, digamos, una conducta, una actitud frente a la vida de seguridad.
14:07Entonces, afecta todos esos aspectos de su desarrollo.
14:10Por supuesto, el daño físico, cuando el abuso es físico.
14:17A veces se piensa que es abuso solamente si es una lesión grave, extrema,
14:25que necesita atención médica, que el niño tiene que ir a un servicio médico por la lesión.
14:31Pero es abuso cualquier tipo de agresión física, cualquier tipo.
14:37No importa si es leve, porque lo que está en juego aquí es que el adulto está usando su poder
14:43para provocar daño, dolor a la persona.
14:47Y al final es una persona indefensa, que no tiene un medio para poder defenderse de él.
14:53Efectivamente, no se puede defender.
14:54Entonces, como regla general, como elemento, digamos, para identificar esto,
15:02usamos mucho un eslogan en cada mes de abril y es que la disciplina no tiene que doler.
15:11Lo que lastima no es disciplina.
15:13Si provoca daño, si se lastima a la persona, entonces no es disciplina.
15:17Estamos hablando de abuso, porque lo está haciendo un adulto que tiene poder.
15:21Y como tú decías, el niño o la niña no se puede defender.
15:25Ese es el criterio.
15:25Aunque esto nos haya llegado, digamos, bajo la forma de práctica de crianza,
15:35de ser, digamos, incluso muchos padres que han vivido esto,
15:42asumen esto también porque piensan que es bueno para sus hijos,
15:47aunque nos haya llegado como manera de educar, como pauta de educación,
15:51no es educación.
15:54Eso no nos lleva a donde queremos.
15:55Los padres quieren formar a sus hijos, educarlos bien, que sean personas correctas,
16:05pero también que sean personas seguras, exitosas.
16:08Entonces, el castigo físico y el maltrato emocional no nos llevan a ese lugar.
16:16De manera que los objetivos de los padres en general son buenos.
16:21Quieren hacerlo mejor por sus hijos.
16:23La mayoría de los padres quiere hacerlo bien.
16:27Ese método de crianza no logra ese resultado.
16:31No nos conduce a ese objetivo.
16:35Puede ser contraproducente incluso.
16:36Totalmente, totalmente, definitivamente.
16:39Volviendo al tema del abuso sexual,
16:41¿qué consecuencias son las que pueden existir en el desarrollo de un niño
16:45que se enfrenta a este abuso?
16:48Mire, el abuso sexual tiene impactos en muchas áreas de la vida.
16:53Definitivamente, lo primero es que afecta su relación con el mundo en general.
17:00O sea, que un adulto que tiene poder sobre mí,
17:05porque el abuso sexual ocurre muchas veces cerca,
17:08o sea, como decíamos, en la familia o muy cerca.
17:10Personas que tienen más fácil acceso a los niños.
17:13Exacto.
17:14Y que existe una confianza.
17:16Entonces, por eso muchas veces se descuida.
17:20Exacto.
17:21Los padres, incluso los niños, tienen esa confianza.
17:24Y por eso es que sucede.
17:26Así es.
17:26Entonces, sí, y ese mismo elemento de que una persona que tiene su confianza,
17:32una persona de confianza, pase ese límite y aproveche,
17:38se aproveche de esa confianza para violentar al niño,
17:42genera una confusión tremenda de cómo funcionan las relaciones,
17:46cómo funciona el mundo, en quién se puede confiar,
17:48en quién no se puede confiar.
17:49Eso es el primer impacto.
17:50Es una traición muy grande.
17:52Es una traición.
17:52A una persona que está desarrollando su comprensión de las relaciones personales.
17:56Totalmente.
17:57Eso, eso.
17:58Efectivamente.
17:59Entonces, esa confusión, pues, se puede generalizar
18:02en términos de las relaciones en sentido general
18:05y esa desconfianza volverse habitual
18:10en una persona que necesita confiar,
18:13porque depende de los adultos, pero no confía.
18:16Pero de adulto puede ser que tampoco siga confiando.
18:18Es decir, esa sensación de estar en riesgo,
18:22de poder ser dañado por las personas que dicen quererme
18:28o que dicen que les importo, puede ser que avance,
18:34digamos, se mantenga en la vida adulta.
18:38Entonces, imagina todo lo que eso significa
18:40en las relaciones sociales, en las relaciones de pareja,
18:44en las relaciones laborales, en el ámbito amplio del desarrollo.
18:49Y esto también lacerá la autoestima o el sentido de valor de una persona.
18:57Claro, claro que sí.
18:59Lo primero que pasa es que los niños abusados sexualmente
19:02tienden a sentirse culpables, a responsabilizarse.
19:11Tienden a pensar que algo hicieron mal
19:13y que a lo mejor fue su culpa porque no hizo,
19:19porque hizo, porque es de tal forma,
19:21porque les cuesta entender, no lo pueden hacer,
19:26les cuesta ver qué es responsabilidad del adulto.
19:29Y aquí hay un elemento importante.
19:32En una situación de abuso sexual,
19:34la persona mayor, sea un adulto o sea un adolescente,
19:37porque también puede pasar,
19:39es él o la responsable del hecho.
19:43No es, o sea, no es válido asumir que si el niño o la niña
19:48estuvo de acuerdo o consintió el contacto,
19:52no es abuso, al contrario.
19:55Es decir, el niño o la niña no pueden dar un consentimiento
19:59porque no están preparados para eso
20:01antes de ser mayores de edad.
20:03Con lo cual, el responsable o la responsable
20:06es la persona de más edad, el adulto en este caso.
20:10Y muchas veces se dan chantajes emocionales
20:13para que los niños, entre comillas, accedan,
20:16pero esas son tácticas que utilizan los abusadores
20:20para obtener lo que quieren.
20:21Así es.
20:22Puede ser por engaño, puede ser por amenaza, una mezcla,
20:26pero sobre todo es una especie de seducción progresiva.
20:34Y no solo seducción sexual,
20:35sino el adulto va ganándose la confianza poco a poco
20:38del niño o de la niña, se va acercando, va...
20:42Y de los familiares.
20:43Y de los familiares, si no es un familiar,
20:45que a veces también.
20:47Eso se da tanto en el plano del abuso sexual
20:50en el ámbito físico,
20:53como en el abuso sexual a través de la tecnología también.
20:57O sea, un adulto que quiere captar una víctima,
21:00pues la identifica, se aprende sus rutinas,
21:04un poco si está descuidada o no en la familia,
21:08si recibe malos tratos en la familia,
21:09también es un aliciente...
21:12Identifica los factores de vulnerabilidad que existen.
21:14Exactamente, exactamente.
21:16Todo eso le sirve al adulto para ir identificando
21:19que es una potencial víctima.
21:22Y luego el contacto con el niño o con la niña
21:24a través de la plataforma que sea,
21:26del sistema de comunicación que sea,
21:29pues se enfoca en eso,
21:32en ir creando confianza,
21:34ir creando un vínculo, aparentar que es...
21:37Muchas veces estas personas, estos depredadores,
21:41se hacen pasar por niños o por adolescentes.
21:44El niño o la niña no sabe con quién está hablando,
21:47pero entiende que es un amigo o una amiga de su edad,
21:50que está en otro sitio.
21:51Y sí, esto puede llegar a afectar de manera muy significativa
21:56el desarrollo de los niños en el proceso
22:00y luego cuando esto ya se manifiesta de manera directa,
22:06cuando el adulto ya ve que puede perder poder
22:11y entonces amenaza, chantajea,
22:14genera una situación de peligro
22:18que el niño percibe como más real.
22:20Sí, muchas veces esas mismas personas
22:22son las que le implantan la culpa
22:23para que no digan nada
22:26o para que, ¿verdad?, se queden así callados.
22:30Sí, a través de amenazas
22:31y otras veces a través de esa manipulación.
22:34Esto es un secreto entre nosotros,
22:37no se lo puede decir a nadie,
22:39la gente no tiene que enterarse,
22:41no te van a creer,
22:43ese tipo de cosas.
22:44Pero sobre todo el elemento fundamental aquí
22:48es que usan,
22:51si es en el plano, ¿verdad?,
22:54físico.
22:56Usan la relación,
22:58el agresor sexual usa la relación
23:01que tiene con el niño o con la niña
23:03para precisamente abusar,
23:06valiéndose de los sentimientos,
23:08del afecto,
23:10porque a veces son figuras muy afectivas
23:12en el día a día,
23:14qué sé yo,
23:15un familiar,
23:16que es quien le da apoyo,
23:18quien lo escucha,
23:19pero luego usa eso
23:20para tener ese poder
23:22y pasar esa frontera
23:25y utilizarlo
23:26para abusar.
23:28Sí,
23:28es mucho más vulnerable
23:31un niño en esta situación
23:32si no tiene a nadie más
23:34con quien contar,
23:35si ve que las personas,
23:38por ejemplo,
23:38que deberían darle ese cariño
23:40en su vida
23:41son las personas
23:42que son frías,
23:44son negligentes
23:44o incluso que son violentas
23:46con ese niño o niña.
23:48Entonces viene esta persona externa
23:50que incluso puede ser un familiar
23:51o alguien bastante cercano,
23:54le da esta tensión que quiere,
23:56pero es con una intención distinta
23:58a lo que debería ser.
23:59Así es,
24:00es más vulnerable,
24:01como decíamos,
24:01un niño que está siendo maltratado
24:04en casa,
24:05física,
24:05emocionalmente,
24:06a caer en estas redes
24:08de manipulación
24:11y de poder
24:12que usan
24:13los agresores sexuales.
24:15Son factores
24:16que van a aumentar
24:17la vulnerabilidad.
24:19Así es.
24:19¿Y cuáles son
24:20algunas señales de alarma
24:21que se pueden identificar
24:22en un infante
24:24que está siendo abusado sexualmente?
24:26Algunas tienen que ver
24:28con el comportamiento habitual
24:30del niño o de la niña,
24:32los cambios bruscos
24:33de comportamiento.
24:34Si un niño
24:35pues es más tranquilo,
24:38más sosegado
24:39y cambia su comportamiento
24:41repentinamente
24:42y está más ansioso,
24:44más irritable,
24:45esto no significa
24:46que todos los cambios
24:47de comportamiento
24:48tengan que ver
24:49con abuso sexual,
24:51pero son elementos
24:52a explorar,
24:53a observar primero.
24:54cambios en patrones
24:56de sueño,
24:57de alimentación,
24:59en el rendimiento académico
25:00a veces,
25:01tampoco siempre,
25:02o sea,
25:03ninguno de estos
25:03solo,
25:04un cambio solamente
25:05no nos dice
25:06que está ocurriendo,
25:08pero la observación
25:08del contexto
25:09y de otras
25:10manifestaciones conductuales
25:12pues nos pueden
25:13hacer sospechar
25:14que algo está pasando.
25:16Entonces,
25:17es importantísimo
25:18escuchar
25:20al niño,
25:21poder
25:21identificar
25:22lo que siente,
25:23si puede contarlo,
25:25si no puede contarlo
25:26y ahí es fundamental
25:27el tipo de comunicación
25:29y el tipo de crianza,
25:31como decíamos.
25:32En una relación
25:32familiar
25:33donde el niño
25:34es escuchado
25:35es más fácil
25:35que el niño
25:36hable de esto.
25:37Si esto no se ha dado,
25:39si la comunicación
25:40no es sana,
25:41no es adecuada
25:43o si el niño
25:44no se siente
25:45que le van a prestar
25:47atención,
25:47que le van a creer,
25:48entonces se calla.
25:49es más difícil
25:50que lo pueda expresar
25:51porque además
25:53hay mucho miedo
25:53de dañar
25:55a la familia,
25:56si es una persona
25:57cercana,
25:58de que se afecte
26:00el sistema entero
26:01porque el niño
26:02diga algo.
26:04Esa culpabilidad.
26:06Entonces,
26:07se siente culpable
26:08efectivamente.
26:09Entonces,
26:10es fundamental,
26:11es que todo
26:11está muy vinculado.
26:12La protección
26:13a los niños
26:14y a las niñas
26:15del abuso sexual
26:17tiene que ver
26:18con cómo
26:19los criamos también.
26:20Tanto así
26:21que incluso
26:22con otros tipos
26:23de abuso,
26:25las prácticas
26:26de crianza
26:26también están relacionadas,
26:28por ejemplo,
26:28con el bullying.
26:30Tenemos estudios
26:31que nos hablan
26:31de cómo
26:33los sistemas
26:35de disciplina
26:36basados en el castigo,
26:38en la agresividad
26:39o negligentes
26:40hacen a niños
26:43más vulnerables
26:44a ser víctimas
26:46de bullying
26:46o a ser
26:48niños
26:49que acosan.
26:51Las dos cosas
26:52ocurren.
26:53Entonces,
26:54es muy importante
26:55que veamos
26:55que esto
26:56que nos preocupa
26:58tanto
26:58de que nuestros hijos
26:59puedan ser víctimas
27:00de abuso sexual
27:00por cualquier persona
27:02o de acoso
27:04en la escuela
27:05está definitivamente
27:07vinculado
27:07a la manera
27:08en que estamos
27:09ejerciendo
27:10la crianza.
27:12Eso que
27:12afecta,
27:14que impacta
27:14directamente
27:15en la persona,
27:16cómo se percibe
27:17a sí misma
27:18y cómo se relaciona
27:19con los demás.
27:20Bien.
27:21¿Y cómo se puede
27:22construir
27:22una relación
27:24de confianza
27:25o una comunicación
27:26efectiva
27:26entre un padre
27:27y un hijo
27:28para que
27:30en estas ocasiones,
27:32en estos casos,
27:34los niños
27:34no tengan temor
27:35de comunicar
27:36estas situaciones?
27:37Yo diría
27:39que lo primero
27:39es escuchar.
27:41Los adultos
27:42a veces
27:43no tenemos tiempo
27:44y es verdad
27:44que no tenemos tiempo,
27:45pero hay que buscar
27:46el tiempo
27:47para escuchar
27:47a los hijos.
27:49Y escuchar
27:49no solo
27:50las palabras,
27:51también poner
27:52atención
27:52a los mensajes
27:53sin palabras.
27:55Los niños
27:55expresan
27:57de muchas maneras.
27:59No todo va a venir
27:59a través de las palabras,
28:01pero muchas veces
28:01están diciendo
28:03cosas con su conducta,
28:05están diciendo
28:06con su manera
28:08de manejarse
28:09en la cotidianidad
28:10y poner atención
28:13a esas señales
28:14es muy importante
28:15para poder enterarnos
28:18de cómo
28:18ese niño
28:19se va sintiendo,
28:21cómo va
28:21su desarrollo.
28:24Aunque lo estemos
28:24haciendo
28:25con mucho esfuerzo
28:26y la mayoría
28:27de los padres
28:27lo están haciendo
28:28muy bien,
28:29con mucho esfuerzo,
28:30tratando de hacer
28:31que el desarrollo
28:33de sus hijos
28:33sea el adecuado,
28:35a veces
28:35nos falla
28:36la capacidad
28:38de prestar atención
28:40a esos indicadores,
28:42a esas señales
28:43que son a veces
28:44sutiles.
28:45Entonces,
28:47parar un momento,
28:48mirar a los niños
28:49a los ojos,
28:50que sepa
28:51que me importa
28:52lo que me quieres decir,
28:53que sepa
28:53que estoy disponible.
28:57O sea,
28:57esa disponibilidad
28:58es muy importante,
28:59que los niños
29:00la perciban,
29:01que el niño sepa
29:02que los padres
29:03o las figuras
29:04a cargo
29:05están disponibles
29:06para ellos.
29:08Eso es importante
29:08para lo cotidiano,
29:11pero también
29:11para las situaciones
29:12más significativas
29:14que pudieran estar
29:16ocurriendo.
29:17Y saber
29:19que cada vez
29:20que un niño
29:21expresa una emoción,
29:23aunque la emoción
29:23no nos guste,
29:24no significa
29:25que esté mal.
29:26O sea,
29:27un niño puede estar
29:27enojado,
29:29y eso a veces
29:30no nos gusta
29:31mucho a los adultos,
29:32pero enojarse
29:34no es una mala conducta.
29:36Puede usarse
29:37el enojo
29:38para tener
29:39conductas inadecuadas.
29:40Es cuestión
29:41de mostrarle
29:41cómo expresar
29:42eso.
29:43Exactamente.
29:43Entonces,
29:44ahí tenemos
29:44una oportunidad
29:45de enseñar.
29:46Yo sé
29:46que estás enojado
29:47porque yo no te di
29:48tal cosa,
29:49pero no puedes tirar.
29:51O sea,
29:52dímelo de otra manera.
29:54Te estás sintiendo
29:54incómodo,
29:55te estás sintiendo mal
29:56porque no te complació,
29:58porque tu hermano
29:59hizo tal cosa.
30:01Aceptar el sentimiento,
30:03aceptar la emoción
30:04y no necesariamente
30:05la conducta.
30:06O sea,
30:07podemos corregir
30:09y enseñar
30:09la conducta correcta,
30:10pero aceptando
30:11que hay una emoción
30:12válida
30:13debajo de eso.
30:15Eso es importante,
30:17saber que los niños
30:18están en un proceso
30:19de aprendizaje,
30:20que a veces
30:21pensamos
30:22que tienen que saber
30:22cómo comportarse
30:24en todo momento.
30:25Y lo que está pasando
30:26es que están
30:27aprendiendo.
30:29Nosotros se supone
30:30que estamos enseñando
30:31a los adultos,
30:31entonces son oportunidades
30:33para enseñar
30:34cuando las cosas
30:35no salen bien,
30:36no para
30:36solo
30:38cuestionar
30:40o castigar,
30:41sino para enseñar.
30:44Buscar esas oportunidades
30:45es muy importante.
30:47Claro.
30:48También me gustaría saber
30:49qué acciones
30:50son importantes
30:51para prevenir
30:52el abuso sexual
30:53infantil.
30:54Sí.
30:55Bueno,
30:55lo primero
30:56proteger,
30:56¿verdad?
30:57Que los adultos
30:57son los responsables
30:58de la protección
30:59de los niños
31:00y de los adolescentes
31:01y de darse cuenta
31:02de todo esto
31:03a tiempo,
31:04ojalá.
31:06Pero también
31:07a los niños
31:08les podemos dar
31:09algunas herramientas
31:10de autoprotección
31:11con las cuales
31:12ellos puedan
31:13discriminar,
31:14distinguir
31:15entre una conducta
31:16adecuada
31:16y una conducta
31:17sospechosa
31:19o que me hace
31:19sentir incómoda.
31:20Entonces,
31:22a los más pequeños
31:23enseñarles
31:24sobre sus partes
31:25privadas,
31:26cuáles son las partes
31:27privadas,
31:28quién las puede tocar
31:29y ahí es importante
31:30que le demos
31:31como elementos
31:32muy concretos.
31:33Un niño de tres
31:33o cuatro años
31:34ya puede saber
31:35cuáles son sus partes
31:36privadas
31:37y, por ejemplo,
31:39decirles que
31:39la puede tocar
31:41mamá,
31:42papá
31:42o la persona
31:43que lo baña
31:44para bañarlo,
31:45haciendo esa explicación
31:46porque incluso
31:48es importante
31:49que el niño sepa
31:50que a un mamá
31:52tiene que tener
31:53una razón
31:53para tocar,
31:55si es para vestirlo,
31:56para bañarlo,
31:57para ponerle un medicamento.
31:59El médico
31:59puede tocarte
32:01pero en ese caso
32:02va a tener el permiso
32:03de papá,
32:04de mamá
32:04y vamos a estar ahí.
32:06Entonces,
32:07el niño ya tiene
32:08elementos
32:09para identificar
32:10cualquier otra conducta
32:12que se salga
32:13de esos parámetros.
32:15Tiene más recursos,
32:16no vamos a decir
32:16que con eso
32:17se resuelve todo,
32:18que el niño
32:18se va a cuidar
32:19de todo
32:19porque no tiene
32:20esa capacidad.
32:21Frente a un adulto
32:22el niño no tiene
32:23la capacidad
32:24de tener
32:26una conducta
32:28que pare
32:29necesariamente,
32:30pero sí
32:31para identificarlo
32:32y poderlo comentar
32:33en casa.
32:34Y si eso lo sumamos
32:35con una buena comunicación
32:36y un manejo adecuado
32:37de la disciplina
32:37en casa,
32:38pues entonces
32:38tenemos
32:39dos factores
32:41ya a favor
32:41por si algo pasa.
32:44Saber que el niño,
32:46intentar que sepa
32:47también cómo
32:48identificar
32:49lo que siente
32:50de nuevo.
32:51Si le damos
32:52oportunidad,
32:53si le damos
32:53derecho al niño
32:54o a la niña
32:55en la crianza
32:55cotidiana
32:56de sentir
32:57y que sus sentimientos
32:59y sus emociones
33:00son válidas,
33:01pues cuando se siente
33:03fuera de casa
33:04incómodo
33:05por una situación
33:06o dentro de casa
33:07incómodo
33:08por algo
33:08que no le está
33:10haciendo sentir bien,
33:12pues también
33:12se puede dar
33:13el permiso
33:13de sentirlo
33:14y de comentarlo.
33:16Te das cuenta
33:16que es que
33:17está todo
33:17muy vinculado
33:18a lo que hacemos
33:19cotidiana.
33:20Exactamente,
33:21todo tiene una relación.
33:22Entonces es importante
33:23eso
33:23y es importante
33:25creerle
33:25si un niño
33:26habla de que
33:27ha habido
33:27alguna conducta
33:28aunque no haya pasado
33:30tal vez
33:31al plano físico,
33:33si hay
33:34actitudes
33:36que le hacen sentir
33:37incómodo
33:37o incómoda,
33:38que lo pueda comentar.
33:39Para que confíe
33:40en su propio instinto.
33:41Exactamente
33:42y que tenga
33:43el derecho
33:43de hablarlo
33:44y se sienta
33:44seguro,
33:45segura
33:45para hablarlo
33:46porque cuando
33:47es una persona
33:48cercana a la familia
33:49es muy difícil,
33:50es muy difícil
33:51que un niño
33:52o una niña
33:52pueda decir
33:53sobre un familiar
33:55porque
33:56la primera
33:57respuesta
33:59que se da
33:59es
33:59no me van a creer
34:01y de hecho
34:02muchas veces
34:02la familia
34:03no le cree
34:03porque es muy doloroso,
34:05es muy complicado
34:05asumir esto.
34:07Entonces
34:08cuesta
34:09pero
34:10necesitamos actuar,
34:12necesitamos
34:12proteger
34:13definitivamente
34:14y
34:16pautas
34:16de
34:17prevención
34:18bueno
34:18dependiendo
34:18de la edad
34:19se le van
34:19dando herramientas
34:20es decir
34:21un niño
34:21necesita saber
34:22que puede decir
34:23que no
34:24y puede retirarse
34:25de una
34:26situación
34:27que le genere
34:27incomodidad
34:28sea quien sea
34:29que se le esté
34:30provocando
34:31que lo haga
34:32con respeto
34:32pero con firmeza
34:33y que luego
34:35lo cuente
34:35tenemos
34:36como una ruta
34:38¿verdad?
34:38de protección
34:40que se le enseña
34:41a los niños
34:41en términos
34:42de cómo
34:42lidiar con eso
34:44hasta donde
34:45puede
34:46no se le puede
34:46cargar toda
34:47la responsabilidad
34:48pero hasta donde
34:48puede
34:49para poderse
34:50proteger
34:50y luego
34:51comentarlo
34:52con los adultos
34:52responsables
34:53para que sean
34:53los que tomen
34:54la acción
34:55de parar
34:56la situación
34:56evitar que ocurra
34:57eso es muy
34:58importante
34:59en términos
35:00generales
35:01mira
35:01la protección
35:03las pautas
35:04de prevención
35:05contra el abuso
35:06sexual
35:07están muy ligadas
35:08a cómo estamos
35:10educando
35:11a los niños
35:12para ser más
35:13asertivos
35:14más seguros
35:16más conscientes
35:17de lo que
35:18sienten
35:18y de lo que
35:19les afecta
35:20y eso se hace
35:21en la cotidianidad
35:22se hace día a día
35:24también algo
35:25muy importante
35:27pero que puede
35:27resultar
35:28muy crucial
35:29¿qué herramientas
35:31o qué opciones
35:32tiene un niño
35:33que está siendo
35:35abusado sexualmente
35:36dentro del núcleo
35:37familiar?
35:40bueno
35:40esa es complicada
35:41pero sí
35:42lo que se intenta
35:43es que el niño
35:44busque una figura
35:46de seguridad
35:47aunque no esté
35:49dentro de la casa
35:50una abuela
35:51una tía
35:52una persona
35:53con la que se sienta
35:53seguro
35:54y que piense
35:54que lo puede
35:55proteger
35:55y eso
35:57a veces
35:57no es tan fácil
35:59no es tan fácil
36:00pero tenemos
36:01que buscar
36:01pero depende
36:02de la red
36:03de apoyo
36:03que existe
36:03en ese caso
36:04exacto
36:05pero muchas veces
36:06lo que sí vemos
36:07es que los niños
36:08lo dicen en la escuela
36:09se lo dicen
36:10a la orientadora
36:12se lo dicen
36:12a la maestra
36:13o lo dicen
36:14a un compañero
36:15o una compañera
36:15y ese compañero
36:16se lo dice
36:17a su propia familia
36:18a su mamá
36:18y esa familia
36:20entonces
36:21muchas veces
36:22actúa
36:23para proteger
36:24lo habla
36:25con los adultos
36:26o lo habla
36:26con la escuela
36:27cuando un niño
36:30habla de esto
36:30está buscando ayuda
36:32está buscando
36:33que lo protejan
36:34que le den una mano
36:36entonces
36:37a veces
36:39el sistema
36:40de apoyo
36:40dentro de casa
36:41no funciona
36:42o el niño
36:43piensa que no va
36:44a funcionar
36:44y tenemos
36:46que abrir
36:46esas opciones
36:48a otras personas
36:50a otros adultos
36:51que pudieran
36:52aunque no sean
36:53los responsables
36:54de la protección
36:55pero pudieran
36:56ayudar
36:56en ese momento
36:57y es importante
36:59también
36:59el entrenamiento
37:01a la escuela
37:02para detectar
37:04esa opción
37:05ese recurso
37:06exacto
37:06para detectar
37:07los maestros
37:08los educadores
37:09los psicólogos
37:12escolares
37:13entrenarse
37:14en estos temas
37:15es importante
37:16para poder
37:17identificar señales
37:18y poder
37:18saber también
37:19qué hacer
37:20frente a situaciones
37:21de denuncia
37:22cuando
37:24el niño
37:25lo dice
37:25o cuando
37:26algún amigo
37:27nos dice
37:28bueno
37:30ha sido
37:31una gran
37:32entrevista
37:32gracias
37:33muy esclarecedora
37:34realmente
37:35y le agradezco
37:36mucho
37:36estar aquí
37:36con nosotros
37:37muchas gracias
37:38un placer
37:39ha sido todo
37:40y le agradezco
37:42y le agradezco
37:44y le agradezco
37:46y le agradezco
37:47y le agradezco
37:48y le agradezco

Recomendada