Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
René Gerez, abogado e investigador en Causa en Común, analiza el accionar político del gobierno de Claudia Sheinbaum y las recientes reuniones con las madres buscadoras.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludo con mucho gusto a René Jerez, Jerez con G.
00:17Así es.
00:19Así que no provocas adicción a ningún brebaje espirituoso.
00:27Él es abogado, es investigador, trabaja en el equipo que conformó Marielena Morera, Causa en Común.
00:38Y te invité, René, gracias por estar aquí, para que me des tu punto de vista, o quizás el de Causa en Común,
00:51sobre las reuniones que por fin tiene este gobierno con agrupaciones de mujeres buscadoras de desaparecidos.
01:02Porque pasamos casi seis años en que como que no se les hacía caso.
01:11Y esto va aparejado de una iniciativa de ley para atacar el problema de las desapariciones,
01:19se supone que con mayores recursos, con presupuesto, con apoyo real del gobierno.
01:31¿Qué es lo que piensan ustedes en Causa en Común?
01:34Bueno, creemos que existe, creo que hay que reconocer, empecemos por ahí,
01:41hasta cierto punto una voluntad política, cosa que no habíamos visto en sexenios anteriores
01:46con respecto a este tema de los colectivos de madres buscadoras o familiares buscadores.
01:52Hoy necesitan o se ven obligados a hacer este esfuerzo que habían omitido durante,
01:59por lo menos el último sexenio, ¿no? Estas reuniones con las familias buscadoras
02:02para tratar de realmente consolidar un sistema de coordinación y buscar a las personas que no están.
02:09Lamentablemente, como bien mencionas, Carlos, hay unas iniciativas que ya fueron enguidadas
02:12al Congreso de la Unión. Sin embargo, se invita después a los colectivos de búsqueda de efecto
02:17de platicar sobre las necesidades que tienen. Es un poco hacer, pero sin querer hacer, ¿no?
02:25Estas consultas debieron haber sido antes.
02:28Yo pensaría que debieron haber unos ejercicios de parlamento abierto
02:32en donde participaran estas madres buscadoras, las comisiones nacionales de búsqueda,
02:37las comisiones estatales de búsqueda.
02:39Los especialistas en el fenómeno de las desapariciones.
02:42En efecto, organizaciones civiles, la academia. Creo que es un tema realmente complejo.
02:48Nadie creo que tiene la solución, ni mucho menos una propuesta contundente,
02:53efecto de revertir la situación en la que nos encontramos.
02:55Y, pues, nos parece un poco lamentable, aunque, como te digo, es de reconocer que hoy están sentadas
03:02las madres buscadoras en el Palacio Nacional, pues, se hace como sin querer hacerlo.
03:07Ahora, me gustaría aclarar que de estas reuniones no sabemos nada.
03:11No sabemos cuál era la metodología, cómo se iban a llevar a cabo, cuáles eran los resultados,
03:16los acuerdos se van a convertir en política pública.
03:19En fin, hasta cierto punto pareciera que es un ejercicio nuevamente simplemente de matizar la situación,
03:26bajar un poco la presión de la olla que tienen ahí en presidencia.
03:31Bueno, quiero recordar aquí lo que me dijo, donde está sentado René Jerez,
03:37Marilena Morera, que el índice de crecimiento de las desapariciones
03:47está por encima del índice de aumento de los homicidios dolosos, René.
03:57Así es. Empezamos a anotar esta tendencia dentro de los análisis de los registros que tenemos,
04:04que también es un tema bastante importante, ¿no?
04:07Hoy, si queremos saber cuántas personas desaparecidas hay,
04:12hay dos fuentes oficiales que se contradicen entre ellas y que son operadas por el gobierno federal.
04:18Es decir, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas,
04:22que es el sistema al que estábamos acostumbrados, que reporta hoy arriba de 130.000 personas desaparecidas
04:30y el que impulsó López Obrador durante su gobierno.
04:35Para bajarle.
04:36Así es. El censo que iba a llegar, el censo del bienestar,
04:40que iba a ser un esfuerzo de la estrategia de la búsqueda nacional,
04:43en donde después del ejercicio que realizaron, la metodología que implementaron
04:47y las bases, las matrices de información que utilizaron, todas estas no son públicas,
04:53el número fue de 12.000 personas desaparecidas.
04:55Entonces, pasamos, tenemos 12.000 personas desaparecidas en un registro del gobierno federal,
04:59pero también tenemos 130.000 en otro registro del gobierno federal,
05:03que es importante resaltar que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas
05:06es llevado por la Comisión Nacional de Búsqueda,
05:09quien pertenece, o bueno, que está dentro de la Secretaría de Gobernación.
05:14Entonces, escuchar a Rosa Isela Rodríguez decir que es un registro poco confiable,
05:20que existen huecos, que no es muy claro,
05:22cuando pues es operado por la Secretaría que encabeza, ¿no?
05:25Es un tanto absurdo ya el punto al que llegamos.
05:29Pero bueno, hablando específicamente de los datos y los homicidios de los SOS,
05:33sí, empezamos a ver, hoy, por lo menos 11 entidades federativas
05:37reportan números más altos de desaparecidos que de homicidios de los SOS.
05:40Que en su mayoría los desaparecidos terminan siendo asesinados,
05:46tengo entendido.
05:48En el mayor porcentaje de los casos, sí.
05:52Y hay un dato en las cifras oficiales del Obrador Ator,
05:59en el gobierno de López Obrador,
06:01aumentó a 52.500 el número de desaparecidos,
06:08que parece que rebasó todas las cifras de los gobiernos anteriores.
06:12¿Estoy bien?
06:13Es correcto, sí, superó al gobierno de Enrique Peña Nieto y al gobierno de Felipe Calderón,
06:21sin ningún problema, hablando del promedio diario y de los números totales,
06:28son unos incrementos que no habíamos visto, pues nunca.
06:34No hay un registro histórico que permita comparar los números de desaparecidos,
06:39como bien mencionas, el número es 53.261 en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador,
06:46comparado con el sexenio anterior donde fueron 32.532,
06:50el promedio ya supera los 40 desaparecidos al día en el país
06:54durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
06:57Si lo comparamos con el 2024, cerró con 13.000 desaparecidos.
07:01Si lo comparamos con el año anterior, inmediato, es un aumento del 30%.
07:05Entonces, no se está atendiendo el problema, eso es un hecho,
07:10pero también se está empezando a salir de las manos a un punto en que realmente parece complicado
07:14poder abordarlo en un futuro.
07:16Por lo menos ahorita hemos visto a la presidenta realmente sufrir,
07:22tratando de entender, asimilar y ejecutar algún tipo de estrategia,
07:27efecto de resolver la situación.
07:28Parece ser que estas reuniones en la Secretaría de Gobernación de las agrupaciones
07:34buscadoras de desaparecidos
07:37no se habría dado si no fuera por el hallazgo
07:43de lo que se encontró en ese rancho Izaguirre de Jalisco, ¿no?
07:49Así es, de Teuchitlán.
07:52¿A qué atribuyes el desdén o el, no sé cómo llamarle, la indiferencia
08:00o la pusilanimidad del obradorato en atender el problema de las desapariciones?
08:07Creemos fuertemente que resulta conveniente o resultaba por lo menos conveniente
08:18para el gobierno federal el delito de las desapariciones.
08:22Y esto lo digo porque estamos muy acostumbrados a ver el número de homicidios dolosos,
08:28la cifra de homicidios dolosos, cuánto con respecto al año anterior,
08:31cuánto con respecto a Calderón, cuánto con respecto a Peña Nieto, ¿no?
08:33Es la cifra más importante, es la cifra que en nuestro imaginario colectivo
08:38determina qué tan seguro es el país, ¿no?
08:40La última cifra.
08:43Que con López Obrador superaron prácticamente los 200 mil.
08:47Así es, que ya es una cifra bastante importante.
08:52Es casi, es realmente complicado pensar en 200 mil personas que fueron asesinadas,
08:57en el número nada más, ¿no?
08:59Pero resulta conveniente, creemos que resulta conveniente o resultaba,
09:03para ambos actores dentro del delito de desaparición, ¿no?
09:07Quién desaparece, entendiendo por ellos el crimen organizado,
09:10y quién lo permite, ¿no?
09:12El hecho de que Teuchitlán haya sucedido,
09:15o haya habido lugar para que ese tipo de hechos sucedieran,
09:19pues hasta cierto punto no podemos negar el hecho de que
09:22tuvo que haber una participación o una cooperación por parte de las autoridades,
09:26afecto de que esas situaciones se prolongaran a lo largo del tiempo.
09:29Y por qué puede ser atractivo, porque no hay un cadáver, no hay un registro.
09:34El homicidio doloso es cuántos cuerpos hay,
09:37cómo fueron asesinados, de esta manera, bueno, pues el número es tanto.
09:41Pero de las desapariciones no tenemos idea de cuántas personas realmente están desaparecidas,
09:46cuáles eran esas personas, quiénes son, cómo desaparecieron.
09:49Y entonces resulta complicado imaginarnos la crueldad detrás del delito
09:56cuando no hay una víctima, ¿no?, de ese mismo delito.
09:58Entonces hay una participación de ambos, ¿sí?,
10:01y para ambos resulta bastante redituable.
10:03Por parte del gobierno federal se puede jactar de reducir la cifra de homicidios dolosos
10:07porque están desapareciendo más personas de las que matan, ¿no?,
10:12de las que aparecen como asesinadas con un homicidio doloso.
10:15Y para el crimen organizado también resulta bastante práctico el tema de las desapariciones.
10:20No hay una responsabilidad de una adjudicación directa que pueda decir
10:23tantos cuerpos asesinados se adjudican al Jartel Jalisco Nueva Generación, ¿no?,
10:28o a tal grupo criminal organizado.
10:30Tampoco se sabe realmente qué tantas personas son víctimas de las actividades del crimen organizado
10:37cuando, pues, no hay cadáver y no hay registro de esa persona.
10:40Bueno, sobre este problemón, ya el área correspondiente de la Organización de Naciones Unidas
10:50le advirtió al gobierno mexicano que probablemente plantee este flagelo en la Asamblea General de la ONU.
11:01¿Esto qué consecuencias puede tener en realidad en el comportamiento del gobierno mexicano?
11:11Yo estimo que pocas, Carlos, lamentablemente.
11:14Y no lo digo nada más por este tema de desapariciones,
11:17pero si vemos el sexenio anterior, si vemos el sexenio del presidente López Obrador
11:23y vemos estos primeros meses de la presidenta Claudia Sheinbaum,
11:27comparten una tendencia con respecto a la manera de atender señalamientos,
11:32recomendaciones o opiniones de parte externa.
11:35No difieren.
11:36No difieren.
11:37Se tiende, con este tema de la ONU, salió Rosa Isela,
11:41también hubo declaraciones de Luisa María Alcalde,
11:43incluso de la presidenta Claudia Sheinbaum,
11:46en donde se hace lo mismo que decía López Obrador,
11:48tratar de minimizar, tratar de decir,
11:50bueno, no es realmente como lo dice la ONU,
11:53el campo de exterminio es un término incorrecto.
11:56Descalificar al mensajero.
11:57Es correcto.
11:58Y lamentablemente la ONU no tiene el poder coercitivo
12:01a efecto de obligar a los estados a cumplir con sus opiniones o sus recomendaciones.
12:07Entonces, lo vimos durante el presidente López Obrador y lo vemos ahora.
12:11¿Qué importa lo que diga quién?
12:13Aquí se dice lo que hacemos nosotros.
12:15Esa es la encomienda que tiene por lo menos el oficialismo ahorita.
12:20Y la manera en la que se ha actuado.
12:21Que si desaparecemos el INAI,
12:23que si el Poder Judicial ahora va a ser democratizado,
12:26a mí nadie me va a venir a decir que las cosas se van a hacer de otra manera.
12:29Lo hemos visto.
12:31Desaparecieron la Policía Federal,
12:33llegó la Guardia Nacional.
12:35Todas estas decisiones, todas estas imposiciones de voluntad,
12:38no tienen ningún tipo de ejercicio democrático
12:41en el sentido de escuchar ideas de otras personas.
12:43Bueno, te pido que permanezcas acá.
12:47El tiempo de esta emisión se agotó.
12:49Gracias a René Jerez, gracias a ustedes y hasta mañana.
13:13Gracias.
13:14Gracias.
13:15Gracias.

Recomendada