Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para hablar del tema ya estamos en contacto con Osvaldo Barriga, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, a quien saludamos cordialmente a esta hora de la mañana.
00:08Muy buenos días, gracias por atendernos.
00:11El dólar superó ayer la barrera de los 15 bolivianos en el mercado paralelo y su precio aumentó en más de un 20% solo en abril.
00:20Desde el sector exportadora, ¿qué atribuye en esta subida de precio?
00:23¿Cómo estás, Gabriel? Un gusto estar con ustedes y toda la audiencia.
00:30Esto se debe principalmente a un incremento, a un mal manejo de la economía, un modelo que no está funcionando, un modelo que está generando de alguna manera una contracción y al mismo tiempo está generando una especulación.
00:43Si a eso le sumamos que las empresas estatales como Yacimientos, Petróleo y Ferrofiscales, Boliviano y otras empresas han salido ya con autorización a comprar criptomonedas como es la USDT, esto está haciendo presión.
00:57Y a eso le sumamos un anuncio como el incremento salarial que habla de inflación empieza a generarse una situación de especulación en el mercado y es lo que hoy estamos viviendo en este momento.
01:08Solución, liberar exportaciones, solución, cambiar el modelo económico que hoy está apretando a los bolivianos.
01:17Sobre esto último, la prohibición entonces de exportar soya y carne, estos dos productos tan importantes, ¿también está incidiendo?
01:25Obviamente, pero no son solo esos dos productos, en realidad toda la cadena agroproductiva tiene algún tipo de restricción.
01:36Tenemos cupos, tenemos bandas de precios y todo el tiempo tenemos que gestionar tantos permisos, hacer convenios, es decir, vamos a abastecer en el mercado tanto.
01:44Es un proceso burocrático que lo único que está haciendo es generar especulación y que varios productos bolivianos estén saliendo de contrabando a otros mercados.
01:53Nosotros tenemos que trabajar en un cambio de este modelo y lo tiene el gobierno.
01:59La semana pasada le llevamos un documento con todas las propuestas de solución a la situación económica que tiene el país.
02:06Entre eso estaba la liberación plena de todas las exportaciones.
02:11¿Y cómo afecta a todos los bolivianos esta situación? ¿Cómo se hacen negocios con un boliviano que pierde valor casi a diario?
02:19Nosotros estamos diciendo esto hace mucho tiempo y venimos pidiendo.
02:26El momento que uno interviene en la economía y empieza a colocar camisas de fuerza para que los productos, la producción no crezca y se mantenga apretada,
02:36empieza a generar una reducción en la productividad.
02:39Y al mismo tiempo cuando el dólar empieza a fallar, empieza a bajar por la caída de las exportaciones de los hidrocarburos que ha sido muy fuerte,
02:48nosotros pasamos por una situación muy complicada porque esto hace que se preste a especulación y al mismo tiempo salgan productos de contrabando.
02:57Esto es lo que está afectando directamente a la familia de los bolivianos.
02:59Ahora, hemos visto productos como los de limpieza que han aumentado de precio entre un 20 y un 70% desde enero.
03:08¿Tiene esto relación con la subida del dólar?
03:10Muchos de los productos de limpieza en realidad, muchos de los productos que son importados, la mayoría de los productos que son importados pasan por esta situación.
03:20¿Por qué? Porque están comprando con dólares así mucho más caros o están comprando con USDT,
03:27que también es un producto que está siendo especulado o está siendo cotizado desde hace unos meses 12, 13, 14 bolivianos por USDT.
03:38Ahora, ¿qué tiempo más es esta situación sostenible?
03:43Considerando incluso que estamos en época electoral y que podría también tener algún efecto en la economía.
03:51En realidad las medidas que estamos viendo que el gobierno va sacando son medidas que son más electoralistas, son de campaña.
03:58Un incremento salarial del 10 y el 5%, lo único que genera es mayor presión inflacionaria, mayor inflación.
04:05Como dijimos a un comienzo, mientras Bolivia no cambie su modelo económico, Bolivia va a tener una situación.
04:13La crisis está empezando, está empezando a sentirse, está empezando a sentir el bolsillo de los bolivianos.
04:19Pero nosotros tenemos que tener en cuenta que el gobierno es el único que tiene la llave para solucionar esto.
04:24El gobierno tiene la posibilidad de empezar realmente a gestionar la economía del país con decisiones que no pesen con ideologías sobre la economía,
04:34sino más bien con decisiones que pesen por lo técnico para generar soluciones.
04:39La mejor solución, por ejemplo, para mi sector, para el sector exportador, es liberar las exportaciones, eliminar los cupos, eliminar las bandas de precios.
04:46Y con eso vamos a empezar a generar un oxígeno para que se produzca más, se pueda exportar más y así generen más dólares.
04:53Bolivia necesita dólares en este momento.
04:56Finalmente, ¿qué papel debería jugar el Banco Central de Bolivia?
05:00Quedó un tiempo a esta parte, ya ni siquiera da informes públicamente en los tiempos que estaban estipulados.
05:06Bueno, en realidad pues el Banco Central de Bolivia ya hace un tiempo a esta parte dejó su independencia como gestión de la política monetaria
05:20y es dependiente 100% de las políticas del Estado.
05:24Entonces, mientras el Banco Central se maneje con tuición del Ejecutivo por encima, no va a poder ser transparente,
05:31no va a poder generar las condiciones, manejar una política monetaria que sea más eficiente para la economía boliviana.
05:39Esto, obviamente, mientras eso siga sucediendo y mientras no se cambie el modelo económico de los bolivianos de Bolivia,
05:46la gestión de la economía de Bolivia, vamos a tener estas dificultades.
05:49Bien, agradecemos muchísimo por esta entrevista.
05:53Estamos atentos a una explicación, un pronunciamiento y acciones que tome de aquí en adelante el gobierno
05:58para evitar que la devaluación del boliviano continúe en picada estos próximos meses.
06:03Continuamos con más.

Recomendada