Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Panamá se encuentra en una fase de transición climática, tras una temporada seca irregular influenciada por el fenómeno de La Niña, según explicó Berta Olmedo, subdirectora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un par de semanas las autoridades del Instituto de Meteorología y Hidrología de Panamá
00:04daban a conocer el anuncio de que se disipaba lo que se esperaba como fenómeno de la niña.
00:11En un país como el nuestro, con condiciones tropicales, pues empezamos a percibir a veces cambios abruptos
00:18que nos han acompañado sobre todo en estos últimos años.
00:22Para poder entenderlo, Berta Olmedo, subdirectora del Instituto de Meteorología y Hidrología de Panamá,
00:28nos acompaña, le agradezco muchísimo estar con nosotros un poco, hablar del tiempo,
00:33de estos cambios que estamos sintiendo, de esos aguaceros incluso que nos han acompañado,
00:37que nos indica, estamos ya en esa transición de la época cerca a la lluviosa.
00:43Bienvenida, profesora.
00:44Muchas gracias, buenos días.
00:46Sí, en estos momentos nos encontramos en ese proceso de transición.
00:51Nosotros venimos de una temporada seca que fue muy irregular porque todavía teníamos esa condición
00:58de la niña que nos estaba modulando las lluvias.
01:03Ya esta condición ha ido pasando a normalidad, es decir, llega a un valor la temperatura que define la niña o el niño
01:12donde no es ni niña ni es niño.
01:14Está dentro de lo normal.
01:16Entonces, en estos momentos nos encontramos en esa situación de condiciones en el Océano Pacífico Tropical muy normales
01:24y estamos entonces pasando a ese proceso de transición de nuestro país.
01:29Debo agregar, Castalia, que a pesar de que las condiciones sean normales, todavía restan zonas frías, ¿verdad?
01:38Ya no asociadas con el fenómeno de la niña, pero cuando el Pacífico está un poco frío,
01:42eso tiende a generarnos lluvia en nuestro país.
01:45Entonces, quizás, aunque no estemos en niña, todavía tenemos un remanente de enfriamiento
01:52que va a ir desapareciendo en dos o tres semanas, ¿verdad?
01:55Que todavía está siendo un poco inestable la lluvia en nuestro país.
01:59Sin embargo, en este momento nosotros ya tenemos dada por iniciar la temporada lluviosa
02:05en la parte occidental de Chiriquí, para tierras altas aún no, en la parte de Veraguas todavía no.
02:12Se espera que en el transcurso de las primeras o en la primera y segunda semana de mayo
02:16se vaya generalizando la lluvia y que para la parte de Darien, que es donde más tarde entra,
02:22y Azuero, estas vayan entrando entre el 25 y el 31 de mayo.
02:27Para la parte occidental, entonces, estamos ya previendo el inicio.
02:31De hecho, compartíamos más temprano, profesora, un rescate que tuvo que hacer ayer
02:36el Sistema Nacional de Protección Civil con una crecida, con una cabeza de agua
02:39que sorprende a unos bañistas en el río Changuín,
02:42y por esa razón, bueno, estamos claros entonces de que en efecto ha iniciado ya.
02:46¿Por cuánto tiempo vamos a tener lluvias?
02:50¿Eso se puede determinar?
02:51Hasta, o sea, me estás pidiendo...
02:52A partir de la transición, lo normal es que ya en mayo nosotros empecemos a tener ya
02:58aguaceros o época lluviosa durante todo el país.
03:01Bueno, ya tenemos aguaceros con descargas eléctricas,
03:06lluvias bastante intensas en algunas áreas bien localizadas.
03:10Entonces, lo que esperamos, bajo esta condición de normalidad que citaba anteriormente,
03:14es que no tengamos mayores eventos extremos dentro del comportamiento regular de la lluvia
03:22para este periodo, por lo menos para el primer periodo de la temporada lluviosa en nuestro país.
03:27Entonces, esperaríamos que las lluvias ocurran dentro de lo normal,
03:31pero aquí la normalidad, que es lo que nos tiene que quedar claro,
03:34la normalidad es que tenemos descargas eléctricas,
03:37que tenemos lluvias, nubes verticales muy intensas,
03:40que nos generan lluvias abundantes,
03:43y bueno, con las correspondientes consecuencias,
03:46que son las inundaciones y los deslaves, ¿verdad?
03:49Entonces, debemos estar preparados para eso.
03:52Nunca hay que dejar de que porque las condiciones van a ser normales,
03:57bueno, esto no va a pasar nada.
04:00Dentro de nuestra normalidad pasan eventos extremos.
04:03Ahora bien, importante, todavía mantenemos este fenómeno
04:06que ustedes bien han venido monitoreando como expertos,
04:09de que llueve menos, pero puede caer en media hora, en una hora,
04:15lo que pudo haber llovido en un día completo en tiempos pasados.
04:19¿Eso se mantiene? ¿Y por qué de ese fenómeno específico?
04:22Bueno, parte de un trabajo de investigación que yo realicé
04:25justamente lo que hacía era tomar las lluvias muy intensas,
04:29ponerlas, graficarlas, hacerles ejercicios estadísticos,
04:34y lo que logramos descubrir ahí,
04:36que era que las lluvias intensas estaban siendo más frecuentes
04:40en los últimos años de lo que eran antes.
04:43O sea, esta condición se sigue manteniendo.
04:46O sea, a veces uno dice, bueno, pero es que llovió normal,
04:49porque al final del mes tienes la misma cantidad
04:51que tiene la climatología,
04:54pero la distribución espacial y temporal de la lluvia
04:57es un poco diferente.
04:59Entonces, tenemos estos eventos extremos, ¿verdad?,
05:03que interrumpen los aguaceros normales
05:07y que nos generan muchas, muchas lluvias intensas
05:10con descargas eléctricas.
05:11¿Y esto qué lo motiva?
05:12Bueno, ese trabajo que hice lo hice motivado
05:18por el tema de cambio climático,
05:20porque el calentamiento global,
05:22que es al que se le llama cambio climático,
05:25el calentamiento global tiende a impactar
05:28prácticamente a todas las variables
05:29del sistema Tierra-Atmósfera.
05:32Entonces, una de las preguntas que nos hacíamos
05:34era por qué estaba ocurriendo,
05:35y justamente es esa inestabilidad que genera
05:39ir teniendo una atmósfera planetaria,
05:43no solo en Panamá,
05:44un poco más cálida que lo normal.
05:47Debemos tener en cuenta de que la temperatura
05:49es el alimento, el detonante,
05:53la fuerza para que los eventos extremos ocurran,
05:57para que se desarrollen las nubes,
05:58para que ocurran los huracanes, los ciclones.
06:00Entonces, si tenemos una atmósfera
06:03un poco más cálida,
06:04pues tendríamos estas consecuencias
06:08o estos patrones de lluvia un poco anormales.
06:11Ahora bien, profesora,
06:12hablando de temporadas de huracanes,
06:15¿a partir de cuándo inicia este ciclo?
06:17Bueno, la temporada de huracanes
06:19para la cuenca del Caribe
06:20inicia el primero de junio.
06:22Para la cuenca del Pacífico
06:24inicia el 15 de mayo.
06:25Entonces, en estos momentos,
06:29pues la temporada de huracanes,
06:32dado de que las condiciones en el Caribe
06:35han ido refrescando,
06:37el Caribe y el Atlántico, ¿verdad?
06:39La niña era en el Pacífico.
06:41En el Caribe y en el Atlántico,
06:42que son, si el océano está muy cálido,
06:45tiene mucha energía para producir ciclones.
06:48Entonces, en estos momentos,
06:50ese calentamiento que veíamos
06:51desde el año 2023,
06:53ha ido disminuyendo,
06:54ha ido disminuyendo
06:55y se espera que la temporada de huracanes
06:58sea muy cerca a los patrones normales.
07:00Sin embargo,
07:02ligeramente por arriba de lo normal.
07:04O sea, en promedio,
07:06es 14 huracanes, ¿verdad?
07:0814 ciclones.
07:10Entonces,
07:11algunos institutos esperan
07:13que haya 16, 17.
07:14Y bueno, igual nosotros,
07:16a través de ustedes,
07:18hemos aprendido no solamente
07:19a darle más valor
07:21y mantener en la agenda
07:22permanentemente
07:23el tema del tiempo,
07:25del clima,
07:25del pronóstico,
07:26entenderlo.
07:27Usted yo decía,
07:28¿cómo es que hacen ustedes
07:29para la paciencia
07:30que tienen que tener
07:30cuando pronostican
07:31que va a haber lluvia hoy
07:32y al mediodía,
07:34pues cambia abruptamente
07:35el sistema?
07:37Profesora,
07:37¿estamos ante un tiempo normal?
07:41Usted dice,
07:41bueno,
07:41¿ha pasado algo en la condición?
07:43Bueno,
07:43cuando había otros pronósticos,
07:44pues,
07:46afortunadamente,
07:46algo ha cambiado,
07:47ha variado
07:48y ha mejorado la condición.
07:50No lo entiendo,
07:51perdón.
07:51Contrario a los pronósticos
07:52que había
07:53de una niña
07:54que iba a ser intensa
07:56pero por poco tiempo
07:57y después veníamos
07:57con un niño,
07:58todo eso ha cambiado.
07:59Sí.
08:00¿Podemos decir
08:00que hay una transición nuevamente
08:02a regresar a lo normal?
08:03Es correcto.
08:04En estos momentos,
08:06o sea,
08:06no tenemos niña.
08:07La niña fue muy corta
08:09y si a mí alguien
08:11me hubiera preguntado,
08:12nunca lo hubieran declarado
08:13pero la NOA la declaró.
08:16Ellos tienen unos patrones
08:17que deben cumplirse
08:18y no se habían cumplido.
08:20Entonces,
08:21fue una niña muy,
08:22muy corta.
08:23Incluso,
08:24leyendo algunos documentos,
08:26hay científicos
08:27que dicen
08:27que no se le va a dar
08:29la categoría de niña.
08:31O sea,
08:31tuvimos un océano frío
08:33que es lo que hace
08:34que se llame niña
08:35pero este enfriamiento
08:37no duró lo suficiente
08:38para mantener
08:39una niña fuerte
08:40y consolidada.
08:42Y en estos momentos
08:43estamos,
08:44el Océano Pacífico
08:45no está
08:46ni en fenómeno del niño
08:47ni en fenómeno de la niña.
08:49Está en condiciones normales.
08:51Por lo tanto,
08:52los aportes
08:53o las variaciones
08:54que tengamos en la lluvia
08:55van a estar
08:55un poco más influenciadas
08:57por lo que está pasando
08:58en el Caribe
09:00y en el Atlántico.
09:01Bueno,
09:01es lo que se prevé
09:02en materia de clima
09:04para nuestro país.
09:05Al final,
09:05nosotros siempre
09:06a poner de nuestra parte,
09:07lo hemos hablado
09:07de ese tema específico
09:09de cómo nosotros
09:10tenemos que cuidar
09:10el ambiente
09:11para evitar
09:11que esas variaciones
09:12tan abruptas
09:13pues sigan aumentando.
09:15Es un trabajo
09:15que tenemos que hacer nosotros.
09:17Profesora,
09:17le agradezco muchísimo.
09:18Muchísimas gracias.
09:19Alguien me dijo una vez
09:19que no hay día feo
09:20ni bonito.
09:21Igual tenemos que empezar
09:22a ver la belleza
09:23y las lluvias
09:24que es la que debe empezar
09:25por lo que hace.
09:25Bueno,
09:25la lluvia es bella
09:26cuando ya cae.
09:28No hay día feo.
09:29Todo depende
09:29de lo que usted
09:30tiene que salir a hacer.
09:31Si tiene que salir
09:32todo regio
09:33y se le echa a perder
09:34el bloque.
09:36Gracias, profesora.
09:36Y saludos a todos
09:37los amigos del INPA
09:38que a diario
09:39nos envían
09:40el pronóstico
09:41para compartirlos
09:41con ustedes.
09:42Siete en punto
09:43de la mañana
09:43y más que compartir,
09:44Joana.

Recomendada