El escritor uruguayo Eduardo Galeano sostenía que hay muchas formas de practicar el periodismo, oficio que puede ser muy devorador: mis libros son muy periodísticos en el sentido de que intentan recoger la vibración de la vida, que nace a partir de los acontecimientos cotidianos. Así lo refirió el periodista Luis Hernández Navarro.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00antes de escribir dibujaba y se lanzó a la vorágine del periodismo con sólo 14 años de edad
00:07delineando caricaturas en el semanario socialista El Sol con el nombre de Sears
00:14según él para no faltarle el respeto a su tatarabuelo galés.
00:20A finales del 59 pudo finalmente comenzar a publicar sus escritos y los firmó ya como Eduardo Galeano.
00:28Comenzó a redactar todo tipo de notas, sindicales, de teatro, de política, a todo le entraba, tenían discriminaciones, no se detuvo.
00:40Me parece que su popularidad fue resultado de su gana de compartir lo encontrado más que de hacer puntos en la academia.
00:49No sólo eso, sino el de reunir en la escritura, como les decía, razón y corazón.
00:55El cueta que aprendió de Quijano la fe en el socialismo arraigado en el país, metido en la realidad,
01:04la convicción en el oficio de escribir y la certeza de que es posible hacerlo sin venderse y sin maquilarse.
01:12Y la creencia en que la lucha por la dignidad humana vale la pena, aunque muchas veces se pierda.
01:19El inspirador levantamiento armado zapatista de 1994, nos acompañó en algunos momentos,
01:27tuvo un primer encuentro en contra del neoliberalismo.
01:32Y participó, acompañó los lujos de Chávez en Venezuela, de Evo Morales, en Bolivia,
01:41y fue hasta su último aliento un crítico implicante del capitalismo.
01:47Así, con esos nombres.
01:48Ahora, con las cosas que estamos viendo, gracias a ese personaje que se llama el presidente Trump,
02:14pues vemos que es pertinente en muchos sentidos porque Galeano,
02:19más que acercarse a las historias oficiales, siempre se dedicó a buscar las pequeñas historias
02:26que dan los matices de la vida cotidiana y nos ayudan a entender procesos sociales muy complejos.
02:33Él decía que el mundo se divide entre indignos e indignados,
02:41y que la eventualidad es imposible.
02:43Se podrían imaginar con quien tomó el partido.
02:46El periodismo escrito era para él una forma de hacer literatura.
02:52Y encontraba que la diferencia principal entre ambos era fundamentalmente el tiempo que había para elaborarlos.
03:00El periodismo tiene siempre urgencias, como siempre con el cierre encima,
03:06que son enemigas a veces de la calidad, pero que a cambio la resolversa y la agreda.
03:13Decía que el periodismo diario, el rutinario, puede ser devorador, decía.
03:20Un caníbal puede llegar a comer la energía creadora de cualquiera.
03:26A la larga te desgasta.
03:27Escribió para quienes no podían leerlo, para los de abajo, para los que esperan en la cola de la historia,
03:35para los que él bautizó como los traía.
03:38En una historia que fácilmente podía ser capítulo de algunos de sus libros,
03:44poco tiempo antes de morir, el 4 de diciembre de 2014,
03:47publicó en las páginas de la jornada profundamente conmovido el artículo
03:55Leo y comparto, dedicado a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
04:03Herida nuestra que sigue abierta.
04:07La jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la jornada de la