Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Francisco del protocolo de hígado graso y del protocolo de estreñimiento, pues sean bienvenidos nuevamente porque en diversas ocasiones han estado con nosotros
00:09hablándonos de estos protocolos de investigación y de que cómo puede participar la gente.
00:14Doctor José Luis Vargas, si nos quiere recordar usted de qué se tratan estos protocolos, bienvenidos.
00:19Correcto, muchas gracias por recibirnos y bueno, yo soy el encargado del protocolo de enfermar por reflujo gastroesofágica.
00:26En esta invitamos a la población que tenga síntomas de regurgitación, que es la subida del contenido gastrointestinal por el esófago, puede llegar hasta la garganta o la boca incluso,
00:37y los síntomas que son de agruras, que el término correcto es pirosis, pero bueno, es aquello que la gente conoce como pirosis.
00:44Entonces se les invita a que acudan a una valoración, dependiendo de si cumplen los criterios de inclusión para esta valoración,
00:52se les hace una endoscopía para determinar si estos síntomas tienen lo que le llamamos enfermar por reflujo erosiva,
01:00que es encontrar que dentro del esófago haya una erosión por el contenido de ácido que sube por el esófago.
01:07Y dependiendo de esto, nosotros les damos un tratamiento médico.
01:11En el supuesto de que los pacientes no encontremos estas erosiones por reflujo,
01:16se les realiza otro estudio un poco más avanzado que se llama pHimetría.
01:21La pHimetría es un estudio donde colocamos una pequeña, delgadita sonda por la nariz que llega hasta el estómago.
01:27Este nos mide en 24 horas cuántos episodios de reflujo tiene nuestro paciente
01:32y cuánto tiempo estuvo expuesto el esófago al ácido.
01:36Entonces de esa manera nosotros podríamos determinar de manera correcta si el paciente tiene o no tiene enfermedad por reflujo.
01:43Pero bueno, lo importante es aquellos pacientes que cuenten con estos síntomas,
01:48que acudan a una valoración y bueno, con mucho gusto se les puede apoyar para ver si son candidatos a recibir estos estudios de investigación.
01:55¿Cuántos días o ocasiones al día ya se consideran que están dentro de esta enfermedad?
02:00Lo ideal sería pacientes que tengan más de dos episodios por semana de regurgitaciones.
02:05¿Doce?
02:06Más de dos.
02:07Dos.
02:07Más de dos por semana.
02:08Eso sería lo ideal.
02:11Y ya de ahí nosotros evaluamos clínicamente al paciente cuando acude a valoración con nosotros y cumple, ¿no?
02:16¿A dónde deben acudir?
02:17Ahí con nosotros al Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas.
02:20Estamos en Iturbide, sin número, entre Carmen Cerdán y 20 de noviembre, justo al lado de la Facultad de Medicina.
02:29Este es para este protocolo, pero hay otro que es el del síndrome de intestino irritable.
02:35¿Hay qué condiciones o qué es lo que se pide, doctor?
02:39Correcto.
02:40Bueno, el síndrome de intestino irritable es una enfermedad que se le llama del eje intestino cerebro microbiota,
02:46donde hay una disregulación.
02:47¿Qué queremos decir?
02:48Que, bueno, las cosas no están de manera normal.
02:52Podemos tener crecimientos anormales de bacterias o una disregulación en la sensibilidad que tenemos nosotros de la presencia de gas
03:00o algunas otras cosas en nuestro intestino, como la popó.
03:04Entonces, bueno, los pacientes están caracterizados por tener dolor en las evacuaciones
03:10y cambios en la frecuencia y la apariencia de las evacuaciones.
03:14Esto normalmente son un episodio de dolor más o menos por semana.
03:18Y, bueno, para ser participantes de este estudio, deben de tener más de seis meses con la presencia de los síntomas.
03:25Sobre todo el punto pivote para nosotros, para el diagnóstico del síndrome de intestino irritable
03:31o colitis nerviosas, como lo conoce la gente, pues es esto, ¿no?
03:35Dolor asociado a la evacuación y cambio en la frecuencia y apariencia de la popó.
03:44¿A qué me refiero con cambio en la frecuencia?
03:46Bueno, puede ser que el paciente vaya varias veces y, por ejemplo, que sea diarrea, que este dolor esté asociado a una diarrea.
03:54O, en cambio, puede ser que el paciente vaya pocas veces a la semana al baño y esté asociado al dolor, que sea estreñido.
04:02A eso más, digamos que un poquito más aterrizado para que nos comprendan a qué nos referimos con esto.
04:07Y, bueno, ya evaluados clínicamente los pacientes, bueno, se les da un tratamiento médico para evaluar si mejoran sus síntomas para el síndrome de intestino irritable.
04:16Muy bien. Y el otro es el protocolo sobre la intolerancia de la lactosa.
04:20Nutrióloga Nadia Noriega, si nos platica.
04:22Sí, el protocolo básicamente trata de estos pacientes que refieren sintomatología gastrointestinal después del consumo de alimentos lácteos, yogur, leche, quesos.
04:33Síntomas gastrointestinales como inflamación o distensión, exceso de gases, dolor, diarrea, también se puede caracterizar por esta sintomatología.
04:44Y el síndrome de intestino irritable también puede ir de la mano con la intolerancia a la lactosa.
04:51Básicamente, en este protocolo se les ofrece el diagnóstico a estas personas que no están seguras si padecen intolerancia o deficiencia de la enzima que digiere el azúcar de la leche.
05:04Y, bueno, después de esto se les invita al tratamiento en cuanto a dieta.
05:09Puede irse con dietas características de muy reducidas en lactosas, limitadas y también algunas recomendaciones nutricionales.
05:17Para el diagnóstico de este protocolo se hace una serie de pruebas, que es prueba de aliento expirado, en donde se da a consumir un sustrato y por medio de la contabilización de partículas por minuto se establece un diagnóstico de si es intolerante o no.
05:35Aquí nos están preguntando si puede ir cualquier persona a donde están ustedes comentando a hacerse el estudio.
05:42Claro, en el caso del paciente con intolerancia a la lactosa, en este protocolo el único criterio de exclusión es que sea paciente con diabetes.
05:52Por el ayuno, por la serie de pruebas, no podríamos tenerlo tanto tiempo en ayuno al paciente.
05:57Sí, en los demás, bueno, a partir de 18 años se puede establecer cualquier estudio de los que estamos ofreciendo.
06:05Bueno, ok. Y el otro estudio es por el tema de hígado graso. ¿Qué nos comenta nutrióloga Rocío Francisco?
06:12Claro que sí, muchas gracias.
06:14Bueno, aquí se trata de un protocolo de investigación en el cual vamos a dar un tratamiento que es especial para personas que ya tengan un diagnóstico, por ejemplo, de hígado graso.
06:25Muchas personas pueden estar contando con un diagnóstico previo debido a que se han realizado alguna vez por sugerencia médica un ultrasonido hepático y pueden ver claramente que pueden estar cursando con hígado graso asociado a disfunción metabólica.
06:43Algunas otras personas pueden no tener un diagnóstico como tal, pero contar con factores de riesgo que pueden hacer que la persona padezca o tenga esta cuestión de hígado graso, ¿no?
06:54Como, por ejemplo, las personas que viven con diabetes generalmente tienen un 60% más probabilidades de padecer hígado graso.
07:02Personas que viven con obesidad, por ejemplo, que en mujeres tengan una circunferencia de cintura por arriba de 88 y varones una circunferencia de cintura por arriba de 94 que también padezcan hipertensión o que tengan alguna dislipidemia, ¿no?
07:19Colesterol elevado, triglicéridos elevados, por ejemplo.
07:24Y, bueno, todos estos factores de riesgo claramente los podemos encontrar en la población en general.
07:30Veracruz y al igual que muchos otros estados de la República Mexicana, pues contamos con cierto porcentaje que padece sobrepeso y padece obesidad.
07:39Entonces, es muy importante tomar en cuenta esos factores de riesgo porque posiblemente podrían estar cursando con hígado graso, ¿no?
07:47Entonces, es una grasita ectópica que se encuentra dentro del órgano y, pues, en realidad es incompatible con un estilo de vida saludable y hay que poner atención en esto.
07:57Bueno, reiteramos a dónde puede acudir la gente y en qué horario o si tienen que sacar cita o algún número telefónico, doctor José Luis Vargas.
08:05Perfecto, sí. Lo ideal sería que nos manden un mensaje de WhatsApp al 2294-520032.
08:14Ahí, pues, tenemos la facilidad de, pues, bueno, ir concertando las citas de una manera más rápida al ser un WhatsApp, de preferencia, este, mensajitos.
08:23Igual tenemos el teléfono del Instituto de Investigaciones, es el 2299-32-2292 y el 2299-31-8011.
08:38Lo ideal sería, bueno, como se elabora normalmente de 8 a 2 de la tarde más o menos, es que, bueno, las tardes probablemente no les contesten el teléfono,
08:46pero si gustan mandarnos un mensaje de WhatsApp, cualquier cosa nosotros checamos y, bueno, podemos tener ahí cómo dar un seguimiento apropiado al paciente.
08:54No, repite los teléfonos, por favor, doctor.
08:56Perfecto, sí. El número de WhatsApp sería 2294-520032 y los teléfonos del Instituto es 2299-32-2292
09:12y el otro número del Instituto es 2299-31-8011.
09:19Muy bien.
09:19Muy bien. Y en los diferentes protocolos de investigación que han realizado ustedes con los participantes, ¿se les da seguimiento?
09:26¿Qué ocurre después, doctor?
09:28Perfecto. Bueno, en el caso del protocolo de reflujo, bueno, a los pacientes que han salido con erosiones para el esófago,
09:34se les da tratamiento médico durante un mes, se les realiza una endoscopía al mes para ver si curaron
09:39y en caso de que no hayan curado estas erosiones, se les da tratamiento médico durante otro mes
09:43y se les vuelve a someter una endoscopía para ver si ya curaron estas erosiones.
09:47¿Qué tan grave puede ser ese problema?
09:49Pues realmente es una pregunta bastante compleja y muy interesante la que me acabas de realizar.
09:56Pues gravedad, yo diría que sobre todo el malestar que le puede provocar al paciente, ¿no?
10:01Bueno, igual, de igual forma, algunos pacientes al paso de los años con este reflujo que no se trata,
10:07se puede transformar en una complicación del reflujo erosivo que es el esófago de Barrett,
10:13que es una hiperplasia del tejido esofágico.
10:18Pero bueno, para esto tiene que pasar mucho tiempo, realmente no es tan grave,
10:23o sea, es algo que pues eventualmente tenemos que cuidar, sobre todo por los síntomas.
10:27Me ha tocado ver pacientes que incluso han sacado un poquito de sangre de lo quemado que está por dentro del esófago.
10:33Si no se trata, ¿puede haber alguna consecuencia fatal, cáncer, no sé?
10:40Bueno, vamos a regresarnos un poquito más a las complicaciones de la enfermedad erosiva.
10:44Las principales dos complicaciones serían la estenosis péptica,
10:48que es que, bueno, se quema todo y luego se pega y se estenosa.
10:53O sea, estenosares quiere decir que se hace más pequeño el agujero por donde debería pasar la comida.
10:58Y la otra es el esófago de Barrett.
10:59El esófago de Barrett, si no se trata adecuadamente, puede convertirse en una displasia con el paso del tiempo.
11:06Siempre asociado a ciertos factores como el consumo de tabaco, obesidad,
11:10y en ser, si no mal me equivoco, descendiente europeo.
11:17Vas a tener, ser anglosajón.
11:20Muy bien.
11:20Pues muchísimas gracias por habernos visitado.
11:23Ahí está la invitación.
11:24¿Hay escupo limitado en todos los protocolos o de qué se trata ahí?
11:29No sé si nos pueda comentar, licenciada en nutrición.
11:31Claro, en el caso de protocolo de intolerancia a la lactosa,
11:35está la invitación abierta a todo aquel que cumpla los criterios.
11:38Sí, obviamente tenemos un cupo, pero bueno, ahorita estamos recabando todo paciente,
11:43aquel que tenga malestar gastrointestinal, por consumo de productos lácteos.
11:48Y en el caso con la licenciada en nutrición, Rocío Francisco,
11:51que es el protocolo de hígado graso.
11:52También estamos ahorita con la disponibilidad de recibir a los pacientes
11:57para que también puedan tener una valoración y saber si cumplen con los criterios de inclusión.
12:02Si es así, claro que sí, pueden estar con nosotros en el tratamiento durante tres meses.
12:07Muchísimas gracias por habernos visitado en XEU.
12:09Nos dio gusto que nuevamente estén con nosotros y dando seguimiento a todos estos protocolos de investigación.
12:14Muchas gracias.
12:15Muchas gracias.
12:16Buenas tardes.
12:17Dos de la tarde con treinta y nueve minutos.
12:18Vamos a la pausa.
12:27Gracias.