Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Magín Días: “Economistas no están de acuerdo con la era Trump” | Hoy Mismo

Hoy Mismo es transmitido por Color Visión, Canal 9 en República Dominicano

#Hoymismo #MaginDiaz #economiste #eratrump #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana # #Política #Social #LuisAbinader #PRM #Oposición

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, estamos de vuelta. Gracias por permanecer con nosotros.
00:06Tenemos a Majin Díaz con nosotros.
00:08Don Majin, buenos días, bienvenido.
00:10Buenos días, encantado de estar aquí.
00:12Mire, hoy nos ha llamado la atención una información que trae uno de los diarios
00:18hablando sobre una proyección que hace el Fondo Monetario Internacional
00:22de que pudiera afectarse la remesa hacia la República Dominicana
00:26por la política migratoria de los Estados Unidos.
00:29¿Será posible eso?
00:30Bueno, todo es posible.
00:34El tema es que la política de Trump, lo que él ha hecho,
00:40ha provocado que aumente la probabilidad de una manera exponencial de una recesión en Estados Unidos.
00:48En enero, la probabilidad de una recesión para este año era menos de 10%.
00:53Ahora es más de 60%.
00:55Entonces, hasta ahora, la economía hasta el 2024 creció.
01:04Todo parece indicar que el primer trimestre fue negativo en Estados Unidos.
01:08Entonces, ahí habría que ver cómo responden las remesas.
01:12En los primeros meses las remesas han ido bien,
01:14pero todo va a depender de cómo vaya la economía norteamericana.
01:19O sea, el 85% de las remesas para nosotros viene de Estados Unidos,
01:23el 40% del turismo,
01:25el 75% de las exportaciones son a francas.
01:28Entonces, si hay una recesión, bueno, pues eso va a traer problemas.
01:32Y estamos viviendo unos meses de desaceleración fuerte de la economía dominicana.
01:38Aún antes de que llegue la recesión norteamericana,
01:41hasta febrero la economía venía creciendo 1.5%,
01:44que para nuestros estándares es muy poco.
01:47Aunque el año pasado terminó en 5%,
01:49pero los últimos meses se viene desacelerando.
01:52Entonces, este es un año difícil por todos lados que uno lo mire.
01:56¿Por qué la política de Trump está induciendo un problema gigantesco a nivel mundial?
02:04Ese dato, vamos a la economía dominicana primero.
02:07Primer trimestre de los años.
02:09Históricamente suele ser más bajo que el crecimiento histórico,
02:14suele ser bajo y va en repunte hasta el final de año.
02:18Es un ciclo, no sé por qué lo explica la economía dominicana, pero es así.
02:21Y eso por un lado.
02:22Y por otro lado, viendo esos datos del bajo crecimiento en la economía,
02:27en los primer trimestres,
02:30en la incertidumbre mundial,
02:32¿sobre qué base FMI y Banco Mundial
02:34tienen a la economía dominicana con tan buenas perspectivas?
02:38Bueno, lo que yo he visto recientemente,
02:41en esta semana se publicaron los informes de proyección
02:45de las economías mundiales que hacen los dos organismos,
02:48y ellos lo que hicieron fue bajar de 5 a 4.
02:50Han sido conservadores.
02:52La realidad es que mirando al pasado,
02:55esta economía tiende a crecer 5.
02:57Entonces, en ese sentido,
02:59es relativamente fácil de pronosticar.
03:01Pase lo que pase, vuelve a 5.
03:03Entonces, es la primera vez en mucho tiempo
03:05que desde inicio del año,
03:07los organismos bajan la estimación.
03:09Yo diría que son conservadores.
03:11Ahora mismo...
03:12¿Pudiera ser más baja todavía el crecimiento más bajo?
03:15Bueno, yo ahora mismo no se ve el crecimiento de 4% para el año completo.
03:20Habría que ver cómo va ahora el segundo trimestre,
03:24cómo va a ir,
03:25pero el primer trimestre probablemente terminamos creciendo 1, 1,5.
03:30Entonces, tendríamos que crecer mucho después.
03:32Y si la economía americana entra en recesión,
03:36pues nos va a dar trabajo crecer 4 o 5.
03:39Y recuérdate que el gobierno no ayuda mucho porque no está invirtiendo.
03:44La inversión pública es muy baja,
03:45que es lo que a veces empuja el crecimiento
03:48cuando las otras fuentes de crecimiento se están desacelerando.
03:52Entonces, yo veo este más de un año
03:55que es lo que hay que sobrevivir, tipo 2020.
03:58Si terminamos creciendo 2,5 o 3,
04:00bueno, pues no estaría tan mal dada la coyuntura externa.
04:04Pero el crecimiento de 4% que está pronosticando el fondo
04:08pareciera alto ahora mismo.
04:09Solamente República Dominicana y Argentina en el área.
04:12Argentina un 5%, República Dominicana un 4%.
04:15Y para el 26% de República Dominicana,
04:17el país que más crecería, lo regresan al 5%.
04:20Bueno, lo que pasa...
04:21¿Cuál es la base que utilizan?
04:23Simplemente lo que pasa antes.
04:24Sí, eso influye mucho.
04:27¿Sabes por qué que tenemos 30, 40 años?
04:30Bueno, en realidad no, en realidad tenemos 60 años
04:32creciendo en promedio 5%.
04:35Solamente Panamá es la otra,
04:37que durante tantas décadas ha crecido tanto.
04:39Chile a veces ha crecido más.
04:42Ha crecido 6, 6,5, pero por etapas más pequeñas,
04:4615 años, 20 años.
04:47Pero nosotros crecemos mucho.
04:51Ahora, yo creo que hay una duda de si podemos mantener
04:54esa tasa de crecimiento con lo que está pasando
04:57a nivel internacional.
04:59Es una economía más diversificada que Centroamérica,
05:02sin duda.
05:03Pero son épocas difíciles.
05:05Yo creo que si crecemos 3, 3,5,
05:07pues no sería un mal año.
05:09¿Qué?
05:10Bueno, adelante.
05:11Hace unos días, Magín, el dólar...
05:13Esto es como un bombardeo de preguntas.
05:15No, dale, dale.
05:17Para usted, usted le parte a quien no me preocupe.
05:19No te preocupes, que es lo que tú sabes.
05:20No te va a preguntar de negociencia.
05:23Hace unos días el dólar estaba en 63 y pico.
05:27Se estaba acabando el mundo.
05:28Sí, la gente se estaba...
05:30Todo el mundo estaba preocupado.
05:31Y los que no son economistas proyectaban una situación descomunal.
05:36¿Qué fue lo que pasó?
05:37Que volvimos rápidamente.
05:39Ya estamos en 60 y alguito.
05:43¿Cómo se explica ese movimiento de 3 puntos
05:46en prácticamente una o dos semanas?
05:48No, pero vamos por partes.
05:50Sí.
05:50El año pasado, las remesas estuvieron bien, ¿verdad?
05:53Sí.
05:54Las exportaciones, bien.
05:56La inversión extranjera, también.
05:58Bien.
05:59Las reservas internacionales del Banco Central, también.
06:01Bien.
06:02Entonces, eso significa que no había un problema de largo plazo
06:06en el mercado cambiario.
06:08Lo que pasó fue que subieron las tasas de interés en Estados Unidos.
06:12Entonces, tasas más altas ya en dólares,
06:15pues hacen que la gente quiera cambiar a dólares.
06:17Entonces, y aquí vinieron varios economistas,
06:20pero yo a veces veo el programa también.
06:22Y te decían lo mismo.
06:24Mira, no hay razón para una crisis cambiaria.
06:27Son movimientos normales, digamos.
06:29Bueno, un poquito más acelerado de lo que uno está acostumbrado,
06:32pero no una crisis de que el tipo de cambio se fuera a 80.
06:36Ahora, este es un país que se pone nervioso
06:38cuando el tipo de cambio sube.
06:41Y bueno, ante eso, pues el Banco Central tomó medidas.
06:44Por eso es que es tan difícil pronosticar.
06:47A uno en enero le preguntó,
06:48¿y en diciembre cuánto va a ser el tipo de cambio?
06:50¿Por qué es difícil?
06:51Bueno, porque el Banco Central interviene y toma medidas.
06:54Entonces, el Banco Central ha tomado medidas en las últimas semanas.
06:58Ahora, los exportadores no están muy contentos.
07:01Ni los hoteleros.
07:04Ni los hoteleros.
07:05Entonces, el tipo de cambio es una combinación de ciencia y de arte,
07:10porque el consumidor, los importadores, le gustaría que tuvieran 40,
07:14pero al exportador le conviene que esté en 64.
07:18Entonces, el Banco Central busca un balance.
07:21Lo que tú veías claro es que no había un gran riesgo de una crisis cambiaria.
07:25Ahora, el Banco Central intervino, ha sacado liquidez de la economía,
07:30ha tomado medidas prudenciales, desregulatorias,
07:34y eso ha hecho que baje.
07:35No es magia tampoco.
07:37Ahora, para algunos sectores, que baje tanto no es bueno tampoco.
07:41Entonces, hay que ver cómo queda ese equilibrio.
07:43Por ejemplo, para las exportaciones, en un contexto que le están poniendo arancel,
07:48no es simpático, que además el tipo de cambio se le aprecie.
07:51Entonces, el Banco Central tiene que jugar un poco con ese equilibrio.
07:54Lo vi la pasada semana, una declaración tuya,
07:56que estabas con Jaime Aristi participando en un panel en el grupo del Caribe,
08:01y decías que el mercado va a llevar a Trump a la obediencia.
08:06¿A qué te refieres con eso?
08:07¿Y qué tiempo proyectarías tú que tardaría el mercado
08:11en llevar a la obediencia a este hombre tan obstinado?
08:15Bueno, lo está llevando ya, porque fíjate que él dice las cosas,
08:21pero después las pospone.
08:22Porque la política que él está haciendo comercial es totalmente descabellada.
08:27Por eso la profesión económica se ha puesto, se ha unido completamente.
08:31O sea, hay dos áreas en que los economistas, en este país de todos,
08:36pero en general los economistas están de acuerdo.
08:38independencia del Banco Central y que los aranceles altos son malísimos para una economía.
08:44Entonces, ¿qué está haciendo Trump?
08:47La probabilidad de una recesión, como yo dije, aumentó de 10% a 60%.
08:52Ahora las expectativas de inflación, que antes estaban en 2.5,
08:57en Estados Unidos están en 5.
08:58O sea, el tipo está creando más inflación y menos crecimiento.
09:02O sea, él está induciendo una estanflación en Estados Unidos
09:06y eso podría meter al mundo en una recesión.
09:09O sea, es una locura.
09:12Ahora, la pérdida de valor del mercado financiero
09:16en los primeros tres meses de su gobierno
09:18es la segunda más grande de la historia para un presidente norteamericano.
09:22Significa que se han borrado miles de millones de dólares
09:26de capitalización del mercado.
09:28Entonces, su mismo círculo lo va a ir a hacer entendiendo.
09:34O sea, el tema es que lo que él está haciendo a quien más perjudica
09:38es al consumidor norteamericano y a las empresas norteamericanas.
09:42Entonces, cuando venga la elección, él va a pagar las consecuencias.
09:46Mientras tanto, el mercado financiero le está dando una señal clara.
09:51Y cuando el mercado se recupera, no es que está de acuerdo con su política.
09:54Es que piensa qué tan decabellado lo que está haciendo que lo va a revertir,
09:58como en el caso de los aranceles.
10:00Que no hay forma de que sea sostenible ponerle aranceles de más de 100% a China.
10:05Porque no solo los consumidores son los que importan.
10:10En Estados Unidos, las empresas demandan más importaciones.
10:14Significa que las cadenas de suministro están totalmente integradas.
10:19O sea, si tú haces una guerra con China, van a subir los precios en Estados Unidos.
10:25Entonces, yo creo que él va a tener que revertir su política.
10:28O una cosa es lo que él diga, que él dice que está todo el mundo yendo a arrodillarse, etc.
10:34Pero la política va a meter una...
10:36El chino le ha respondido...
10:37Maín, la taza de café Santo Domingo, la fe del bueno.
10:40Y algo que mucha gente ha dicho, Maín, que el daño está hecho.
10:44Que con independencia de lo que pase, que eso que tú planteas, que va a ser así,
10:48mucha gente entiende que va a ser así, que el mercado de la institución va a imponerle a Trump un regreso a la racionalidad.
10:54Dicen que el daño está hecho.
10:56Que Bretton Woods se acabó.
10:57Y que la confianza en Estados Unidos, en su moneda, como cabeza del libre comercio global, ya no existirá en lo de adelante.
11:06Bueno, el daño está hecho por la incertidumbre que ha creado.
11:11Entonces, muchas empresas, muchos consumidores están posponiendo su decisión.
11:17Y eso va a crear una desaceleración importante de la economía.
11:21Porque si los aranceles fueran 10%, y ya tú lo sabes, bueno, tú tomas tu decisión de inversión.
11:27Pero el problema es que aquí tú no sabes qué va a pasar.
11:29Todos los días es algo diferente.
11:32Entonces, en ese sentido, el daño está hecho.
11:37Yo creo que el dólar va a dejar de ser.
11:40Yo creo que falta mucho para eso.
11:42O sea, todavía el sistema mundial depende demasiado del dólar.
11:46Pero claramente, ya el mundo va a ir viendo que no es tan confiable como era antes.
11:52Porque puede llegar alguien como Trump y quiere revertirlo todo.
11:56Pero no estamos a un par de años de que eso pase todavía.
12:00Pero, digamos, el orden económico, comercial, multilateral que surge de la Segunda Guerra Mundial,
12:08esos acuerdos, Bretton Woods, desaparecieron ya.
12:11Ese mundo terminó.
12:12Bueno.
12:13¿Esa era terminó?
12:14Sí, esa era terminó.
12:16La era de la globalización.
12:17Ahora estamos empezando desde hace un par de años.
12:21Ahora se va, digamos, a afianzar una época de bloques.
12:25Algunos se alinearán con China, la India, otros no tenemos opción.
12:31Tenemos que alinearlo con Estados Unidos.
12:33Y por eso es que, ¿con quién tú comercias?
12:36Con el que te vende más barato.
12:37Esa es la razón del libre comercio.
12:39Pero ya no va a ser así.
12:40Ya tú vas a comerciar con tu amigo, que es el Frank Shoring,
12:43o con el vecino, que es el New York Shoring.
12:46Eso no está en ningún libro de economía.
12:48Porque puede ser más caro.
12:50Entonces, ese cambio va a hacer que los precios a nivel mundial suban también.
12:56Porque ya tú no estás comerciando con el más barato.
12:58A veces es más caro tú producir internamente.
13:01Si Estados Unidos lleva lo que quiere Trump, toda la producción internamente,
13:06los precios van para arriba.
13:07No es eficiente.
13:08Por eso es que los economistas no están de acuerdo con él.
13:11Ahora, lo que esperamos es, o lo que se espera es que se prime la sensatez.
13:18Porque si no, el daño para el mundo va a ser demasiado grande.
13:20Y la otra parte.
13:22El enfrentamiento con Trump, con la Secretaría Federal.
13:25La posibilidad de que dé un manotazo en el 26 cuando vence el periodo de Powell
13:31y llegue una persona súbdita a sus deseos.
13:36Gente plantea, bueno, eso estaría acabando entonces con el monetarismo
13:39de la escuela de Chicago y Milton Friedman y todo aquello.
13:43¿Qué te parece esa opinión también?
13:45Mira, ese es un área en que los...
13:48Decía Friedman, ya que tú lo mencionaste, que la política monetaria
13:51no es lo bien que lo puede hacer.
13:55Es que cuando lo hace mal puede hacer mucho daño.
13:58Por ejemplo, República Dominicana en 1990.
14:01O sea, cuando hay crisis causadas por los bancos centrales, eso es devastador.
14:07En Argentina, lo que está pasando, lo que pasó de hiperinflación
14:11es porque el Banco Central financió.
14:13Uno de los grandes éxitos del gobierno del presidente Abinadal, ¿cuál es?
14:17Abinadal, doctor Valdés.
14:18Que el PRM no se metió en el Banco Central.
14:21Cuando la política se mete en el Banco Central, compadre, hay problemas.
14:25Y en Estados Unidos hay precedentes.
14:28El último fue Nixon.
14:30Y eso contribuyó a más de una década de inflación.
14:34Que ya era tan grande que tuvieron que hacer una política de shock
14:38cuando Jimmy Carter y al principio de Riga
14:40crearon una de las recesiones más grandes para poder bajar la inflación.
14:44Y quebró América Latina.
14:45Y quebró América Latina.
14:47Entonces, Trump este año no va a influir.
14:52Cada gobernador tiene un voto.
14:55O sea, él puede quitar el próximo año a Powell,
14:58pero todavía no va a tener el control.
15:00Pero si él va quitando gobernadores y pone gente de él,
15:05sumisa a él, va a crear problemas.
15:07Hasta ahora es una institución fuerte.
15:10¿Son seis gobernadores, siete?
15:12No, no, son más.
15:13Porque hay un esquema de que hay varios bancos centrales regionales.
15:17Entonces, ahora no es simpático que el presidente de Estados Unidos
15:22esté todos los días diciendo,
15:23usted tiene que bajar la tasa de interés
15:25cuando no corresponde bajar la tasa de interés.
15:27Y eso puede contribuir a que haya más inflación.
15:31Entonces, esa es de las peores políticas también que está haciendo Trump.
15:34Como yo dije, hay mucho consenso en que los bancos centrales
15:37deben ser independientes.
15:40Los bancos centrales no son para ganar un concurso de popularidad.
15:43A veces tienen que tomar decisiones que en el corto plazo pueden afectar,
15:48pero a largo plazo son mejores.
15:50Y por eso, desde hace tres o cuatro décadas,
15:53la mayoría de los bancos centrales se han vuelto independientes.
15:55Hoy plantea Andy un artículo en el Caribe que debe ser cinco años aquí.
15:59Bueno, porque Andy lo que dice es que dos años no es suficiente independencia.
16:05Y de hecho, es el país que el plazo del gobernador es el más corto.
16:10Entonces, cada año y medio el gobernador tiene que estar preocupado
16:13de si lo van a nombrar o no.
16:15Y eso fue un gran error de la ley.
16:17Eso debería ser cinco, seis, la mayoría de los países siete años,
16:21a veces son diez años.
16:24Yo creo que es un error de la ley en ese sentido.
16:27Para un gobernador, bueno, diez años y poco, pero para uno malo,
16:30tiene una eternidad.
16:32Claro.
16:34Es cierto.
16:35Ahora, hay contrapesos, tal vez puede ser cinco años.
16:38Ahora, dos años yo creo que es muy poco.
16:40Ahora, cuando, bueno, como Valdés a Luis lo dejan, o sea,
16:43no tiene, la ley dice dos, pero don Valdés tiene...
16:45Bueno, que el presidente tiene que renovarlo,
16:48pero siempre hay por ahí gente rondando que anda al lado de los presidentes.
16:52Aquí todo el mundo quiere ser gobernador de Banco de Entrada.
16:55Aquí en el pueblo, yo espero que algún día Magín pueda estar ahí.
16:59Aquí en el patio, Magín, aquí en el patio, ¿cómo andamos?
17:03El gobierno dominicano ha tenido una preocupación y una preocupación de los gobiernos
17:07de hacer mucho más austeridad en la administración pública,
17:12de hacer mucho más eficiente la administración pública con menos recursos.
17:15¿Cómo andamos hoy?
17:16¿Hemos logrado algo?
17:18¿Ha aumentado la nómina pública?
17:21¿A mí?
17:21¿Cómo te manejas esta información?
17:24Lo he visto hablando de esto.
17:24Usted dice que se ha mejorado la eficiencia del gobierno.
17:27Para mí no, o sea, la calidad del gasto.
17:29No, no, no.
17:30El gasto, primero la calidad del gasto es un tema de largo plazo.
17:34O sea, hazte varias preguntas.
17:36¿Ha mejorado el sector eléctrico?
17:39¿Sí o no?
17:40No.
17:40No.
17:41¿Ha mejorado la educación?
17:43No.
17:44No, no, no.
17:45Entonces, ahí ya está gran parte del gasto público.
17:49Ya.
17:50Entonces, es un tema de largo plazo, el tema de la eficiencia, de la mejora en la calidad.
17:55¿Es más pequeña la nómina pública?
17:57¿Ha mejorado la nómina pública?
17:58No.
17:59Salieron mucha gente y el PRM entró su gente y algunos eran muy buenos y lo han tenido que
18:04recontratar porque los que entraron no sabían nada, por ejemplo, en las áreas de compra.
18:10Y algunas instituciones han ido para atrás, o sea, pasaporte fue para adelante.
18:14No, el INTRAN fue para adelante.
18:16Entonces, la calidad del gasto es un tema complejo.
18:19Hay que ver indicadores, por ejemplo, de salud, de eso habría que ver si han mejorado,
18:25pero ¿la nómina pública es mejor que antes?
18:28No.
18:29Eso no es cierto.
18:30Ahora, también depende a quién tú le preguntes.
18:32Si tú le preguntas al PRM, dice que sí.
18:34Si le preguntas a la oposición, dice que no.
18:36Yo trato de ser objetivo y ya te di pregunta que tú contestaste que no.
18:40Ahora, lo que se ha aumentado es la cantidad del gasto.
18:44O sea, el COVID nos dejó con más gasto corriente y menos inversión pública.
18:49Eso es muy malo.
18:50Yo creo que, para mí, uno de los peores errores de políticas públicas que se ha cometido en el país
18:55en las últimas décadas es el nivel de inversión pública de este gobierno.
19:00Aquí no vamos a pasar ocho años con una inversión pública que va a ser cerca de entre 2 y 2.5 del PIB.
19:06Eso es una tragedia para este país.
19:08¿Qué vamos a pagar?
19:10O sea, el gobierno tenía que hacer algo para evitar eso.
19:14¿No hay manera de que eso cambie?
19:15¿El gobierno no puede revertir eso?
19:17Bueno, no ha tomado la decisión de no.
19:20Este año la inversión pública es 2% del PIB, 2.2.
19:24Porque descartó la reforma tributaria, aumentar la recaudación.
19:29Entonces, si había que bajar el gasto en otra cosa, bueno, había que hacerlo.
19:33Ahora, yo he estado en el gobierno muchos años.
19:36Es difícil.
19:37Es más fácil hablar cuando uno está afuera.
19:40Pero yo creo que es un error que se está cometiendo con los bajos niveles de inversión en infraestructura pública.
19:46Eso no lo va a suplir una alianza público-privada.
19:49¿Cuánta alianza público-privada hay, Lima?
19:51Creo que ninguna.
19:52No, di que una, creo yo, de 20 millones de dólares.
19:55O sea, ahí se fue muy ingenuo.
19:57Yo creo que el presidente está a tiempo.
19:59Pero, en ese sentido, también al Banco Central lo han dejado solo.
20:03Porque ha tenido que cargar con la economía solo.
20:06Sin una inversión pública fuerte.
20:09El Leonel invertía 4% del PIB.
20:11Ahora, ya los niveles de deuda son más altos.
20:14Ahí ya como sociedad tendríamos que tomar una decisión de si queremos más inversión pública,
20:20cómo vamos a financiar eso.
20:22Eso necesariamente quería preguntarte.
20:25O quiero.
20:25Ante una situación como la que existe, el reto de crecimiento de la economía dominicana
20:32en un entorno internacional complejo, la apuesta sería que el gobierno invierta más.
20:39¿Qué conviene?
20:41Aumentar el déficit, aunque sea en 1 o 1.5%, para que eso vaya a inversión directamente.
20:46O sería mejor no tocar más la deuda y dejar la situación que la economía no crezca en los términos que pudiera crecer
20:55si el gobierno interviene.
20:56¿Cuál sería, digamos, la receta menos dañina en ese escenario?
20:59Bueno, una pregunta difícil, porque en general yo soy un economista conservador, no que yo soy fanático de los déficits.
21:08Pero ya viendo la incapacidad que ha tenido el gobierno de aumentar de manera estructural los ingresos,
21:13porque lo ha aumentado es pidiendo adelanto y que eso es una deuda.
21:17Lo de Arodón, bien, pero no ha tenido capacidad de aumentar los ingresos.
21:24Esa es la realidad. Dada esta coyuntura, yo creo que habría que aumentar la deuda y el déficit, si es necesario.
21:32Para atravesar el tránsito.
21:33Para atravesar el tránsito.
21:34Ahora, lo que pasa es que ahora mismo el riesgo que corre el gobierno es que va a ser el gobierno
21:39que más ha endeudado el país, pero que menos invertido.
21:42Bueno, yo me quedaría con uno de los dos títulos.
21:46Vamos a endeudar un poco más, pero vamos a invertir un poco más.
21:49Ahora, es una salida de segundo mejor, se llama, no es lo ideal.
21:53Lo ideal es que aumentemos los ingresos.
21:56¿Qué veneno elegir?
21:57Claro, exactamente.
21:59Ahora, habría que existir en las reformas.
22:01Bueno, pero que Dani no me deja hablar.
22:06Ya está, se me olvidó lo que iba a decir.
22:07No, que era el segundo mejor.
22:10¿Tú decías que aumentaron los ingresos?
22:13Ah, no, era para que no se quede tomar tu hilo.
22:14No, pero ahí voy.
22:15Ahora, ¿por qué yo hablo de aumentar los ingresos?
22:17Porque yo lo que soy es macroeconomista.
22:19Porque ya la clase política dijo que aquí el gasto no va a bajar.
22:23Que era la apuesta del sector privado, el sector empresarial llega a Binader, va con un grupo de empresarios a gobernar, bla, bla, bla.
22:31El gasto público va a desplomar.
22:32Fue aquí, el gasto público subió.
22:34Entonces, ya, gobierne quien gobierne, se ha demostrado que el gasto público no va a bajar.
22:39Y como ya esa es la decisión de los políticos, que son los que manejan el gasto, porque uno lo elige para que tome las decisiones por el país, entonces, como economista, yo digo, bueno, pues, hay que aumentar los ingresos.
22:50Pero ya que el gobierno no ha podido, ha sido incapaz en ese sentido, bueno, pues, entonces habrá que endeudarse un poco más en este tránsito.
22:57Y dijo que no.
22:57Y el presidente ya, al retirar la reforma, dijo que no lo iba a llevar de nuevo.
23:01Correcto.
23:01Yo, bueno, eso, yo creo que el país la necesitaba, pero no hubo forma de...
23:07La necesita.
23:07La necesita.
23:08Ahora, esta coyuntura es peor, ahora va a ser más difícil, porque...
23:13Pero era esta coyuntura, como sea, o sea, la reforma iba a entrar en vigencia en enero.
23:16Sí.
23:17O sea, iba a estar impactando esta coyuntura.
23:17Bueno, pero no se sabía en ese momento, en octubre, no sabíamos que iba a estar pasando esto en el mundo.
23:24Pero cuando hay que hacerlo, hay que hacerlo.
23:25Ahora el presidente tomó su decisión y él es que decide una decisión política.
23:29Hay un proyecto de ley que, aunque parece suelto por ahí, que fue el del diputado Genao Lanza, que desmonta incentivos.
23:37Pero, digamos, del punto de vista racional, una parte del proyecto de ley del presidente que sacó era que buscaba desmontar los incentivos.
23:45Mucha gente criticó que era tabla rasa, o sea, que no hacía distinciones.
23:49Pero parecería que hace falta en el país nos sentemos, por lo menos, a discutir el desmonto de algunos incentivos.
23:53Bueno, lo que pasa es que el problema de esas reformas, que a nivel técnico, era muy deficiente.
24:00Entonces, por eso es que Barnista dice que es el principal experto, digamos, jurídico tributario.
24:06Eso es lo peor que yo he visto en 40 años.
24:09Sí, claro.
24:10Ahora, el tema es que el sistema es complejo, se quiso borrar todo, pero hay incentivos que funcionan y otros no.
24:19Segundo, hay un tema de economía política.
24:22Te va a dar trabajo quitarlo todo de golpe, porque se van a resistir, entonces tú tienes que negociar con los sectores.
24:27Espérate, vamos a moderar, entonces, algunos.
24:31Y eso fue lo que faltó.
24:33Y yo creo que tú puedes entrar en cada ley, moderar algunos, hacer una transición, pero se quiso hacer de choque y no...
24:42Pero tú, como actor tributario, tú sabes que la ley de cine es un atraco.
24:47Bueno, hay, como dicen ahora, hay oportunidades de mejora.
24:52Májel, gracias por su tiempo.
24:54Májel Díaz.
24:55Gracias por acompañarnos.
24:56Mañana de vuelta, a partir de las 5 de la madrugada.

Recomendada