Según el gerente de Emapa, Franklin Flores, se cumplen los compromisos de entrega de insumos para el pan en los diferentes departamentos. En el caso de Santa Cruz, dijo que los panificadores rechazaron la subvención.
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Oficial en Santa Cruz, el precio del pan subió 50 centavos más, ahora la unidad cuesta un boliviano.
00:04Y de eso vamos a conversar y nos vamos a enlazar a nivel nacional para poder escuchar a Franklin Flores,
00:11gerente general de MAPA que se encuentra en los estudios de la Red Uno en La Paz. Escuchemos.
00:14Las personas que se dedican a este rubro se han constituido con una organización importante nacional
00:20como es la Confederación Nacional de Panificadores, que a la cual ellos aglutinan a todos estos sectores
00:26que bajo ciertos requisitos, condiciones, pero como organización.
00:31Desde cuando se constituye MAPA hemos firmado convenio con este sector, desde el año 2017, 2018 históricamente.
00:40Cuando llegamos como gobierno en 2021, de la misma manera.
00:43Entonces hemos nosotros atendido con la mayor amplitud a esta confederación,
00:48un aliado estratégico para nosotros que elabora pan de batalla a través de la dotación de
00:55insumos para elaboración del pan, como en este caso históricamente el área,
01:01este año manteca, levadura.
01:02¿A cuántos sí se les entrega a don Franklin y a cuántos no se les entrega la harina subvencionada?
01:06Nosotros tenemos cerca a 2.000 panificadores afiliados.
01:10¿Cuántos panificadores hay en total?
01:12Nosotros tenemos conocimiento que hay ese tanto, 2.000 panificadores.
01:16¿Solamente 2.000?
01:172.000 panificadores en toda Bolivia, históricamente.
01:19Nosotros hemos entregado así.
01:21Inclusive hemos tenido un agitamento de personas que se han afiliado,
01:26que a través de la confederación se hayan incorporado hacia la empresa de producción de alimentos.
01:322.000 a nivel nacional.
01:33Se han presentado un nuevo listado, han presentado ellas.
01:34¿Le dice 2.000 a nivel nacional?
01:35Así es.
01:36Muy bien.
01:37Ahora, Santa Cruz de la Sierra se ha convertido justamente en uno de los puntos
01:41donde se ha manifestado aquello que el pan tendría que costar un boliviano.
01:44Le consulto y estamos ya en contacto con Edmundo Gutiérrez en Santa Cruz de la Sierra,
01:48justamente a propósito.
01:49Edmundo, no sé en cuánto ya se está vendiendo allá el pan.
01:52Me imagino quizás por el anuncio que lo han hecho en un boliviano.
01:55Gusto en saludarte.
01:56¿Cómo te va?
01:56Buen día.
02:00Hola, Héctor.
02:00Buen día.
02:01Y también a don Franklin Flores allí en los estudios de La Paz.
02:04De hecho, el pan ya ha comenzado a costar un boliviano la unidad.
02:08Y hay algo que hay que decirlo.
02:10En Santa Cruz no se hace el pan de batalla que se conoce, por ejemplo, allí en La Paz.
02:13Acá se conoce más que todo como dos tipos de panes especiales, que es el pan con harina y el pan con queso.
02:18Son los que más consumen la población y por ende cuestan un poco más caro el producirlo.
02:24Ese es el argumento de los panificadores, que también señalan que Santa Cruz es el único departamento
02:29que no recibe ningún tipo de harina subvencionada.
02:32Y eso se lo quiero consultar a don Franklin Flores.
02:35Si es que eso se va a conversar tal vez con los panificadores en Santa Cruz,
02:38se los va a llamar para poder dialogar y conversar también para ver por qué es que se da este incremento,
02:45ya que ellos aseguran que no reciben harina subvencionada.
02:51La consultora para usted, don Franklin.
02:53Bien, muchas gracias.
02:54En realidad nosotros el año 2022 entramos a un debate importante.
02:59Lo primero que hay que manifestar, la ley y la constitución establece que el control de los precios
03:05de los productos de la canasta familiar básica está a cargo de los gobiernos autónomos municipales.
03:11Eso dice la Constitución Política del Estado en su artículo 802.
03:14También habla la ley 453, ley de los derechos de las usuarias y usuarios de las consumidores y consumidores.
03:21También manifiesta en su artículo 11, 12, que los gobiernos autónomos municipales tienen que hacer los controles correspondientes
03:29y es más, tienen que generar ciertos consensos, debates en cuanto al control de precio del pan en cada uno de sus municipios.
03:36Por lo cual nosotros estamos seguros que su municipio debe estar generando consensos, debates.
03:42Y obviamente si hay un incremento del 50 al 100%, bueno, suponemos que este incremento deben estar justificando
03:52ante el municipio de esa decisión que se está tomando.
03:55Nosotros como gobierno nacional, al margen de que muchos municipios, bueno, nos resuelven sus competencias,
04:02lo que la ley les manda.
04:04Nosotros como gobierno nacional hemos ido generando varios consensos, debates en varios municipios.
04:12En este caso Santa Cruz.
04:13El año 2022, como yo me traigo un recorte periódico, en el año 2022 debatimos con Santa Cruz.
04:20El Estado les propuso entregar harina, como al resto de los panificadores.
04:24Pero nosotros hemos sido rechazados, ¿verdad?
04:26Nosotros, EMAPA les propuso entregarles a diario a cada panificador de Santa Cruz,
04:31cuatro quintales de harina a un precio subvencionado, devolvieron 147 para que produzcan pan de batalla.
04:38En ese entonces costaba así esta harina.
04:39Por lo cual nosotros hemos recibido una respuesta.
04:42Ellos rechazan, dicen que no, que no, que la harina nacional no sirve y que por lo tanto
04:48cuatro quintales por panificador también le es insuficiente.
04:52Asimismo, indicó que los panificadores cruceños insisten en trabajar con harina importada
04:57y para ello plantearon arancel cero.
04:59Y esto lo hemos cumplido nosotros, plantear arancel cero.
05:02Y es más, dicen los panificadores cruceños, no queremos los países de la CAN y del MERCOSUR,
05:08queremos traer harina de Estados Unidos, de Canadá, etc.
05:11Bueno, nosotros hemos tratado de buscar soluciones, pero lamentablemente no hemos tenido resultados positivos en ese departamento.
05:19Como Empresa de Producción de Alimentos de Mapa y el gobierno nacional, el presidente ha dispuesto bastantes recursos,
05:26en este caso la cantidad de 1.200 millones de bolivianos que el gobierno nacional, el presidente ha dispuesto
05:33para garantizar el precio de pan de batalla en toda Bolivia y lo estamos garantizando.
05:37Así, hoy usted puede consultar en La Paz cero cincuenta centavos, en Cochebamba cero cincuenta centavos,
05:44otros departamentos, Potosí, Oruz y demás, precios aún más bajos.
05:48¿Por qué? Porque el gobierno nacional ha tomado la decisión de apoyar al sector panificador
05:51con harina, manteca, azúcar, levadura, etc.
05:55También estamos trabajando para sembrar trigo con apoyo de semillas, insumos, fertilizantes.
06:00Y obviamente, para acopiar trigo, también vamos a pagar precios expectables
06:05y finalmente para que el productor de trigo pueda, bueno, producir en mayores cantidades
06:09y pueda abastecer al mercado nacional.
06:12Permítame por favor, don Franklin, tenemos también contactos desde Cochebamba.
06:16Mariana Dupleich está junto a nosotros.
06:18La misma pregunta que le decía Edmundo para ti, Mariana, ¿cómo está el precio del pan?
06:22¿Qué dicen las caseras, las vendedoras? ¿Cómo te va? Buen día.
06:25¿Cómo están compañeros? Muy buenos días. Un saludo también para don Franklin.
06:32Bueno, en Cochebamba el precio se mantiene actualmente en 0.50 centavos.
06:36Es como lo están vendiendo en los mercados.
06:38Aún no ha habido un incremento, pero sí, los panificadores independientes, por ejemplo,
06:42han amenazado con subir el precio.
06:44Esto porque dicen que los insumos han subido y que el abastecimiento es insuficiente
06:48en el tema de la dotación de la harina que dan en mapa.
06:51Y ahora la consulta precisamente para Franklin es esta.
06:54¿Qué va a pasar con la harina subvencionada para los municipios?
06:58¿Se está entregando a todos los panificadores la harina subvencionada?
07:01¿Por qué? Esa es la preocupación que tienen algunos sectores.
07:05En realidad nosotros hemos traído un cuadro de cuánto hemos ido entregando a Cochebamba.
07:12A nivel nacional, desde el año 2020, que se entregaba un millón de bolsas de 50 kilos,
07:17a la gestión 2024 entregamos 2.305.000 bolsas de 50 kilos.
07:23Al 2025 proyectamos entregar 2.495.000, cerca de 2.500.000 bolsas de 50 kilos,
07:31al sector panificador en cuanto a harina.
07:33Cochebamba, desde el año 2020, que se entregaba 134.000, entregamos a 320.458 bolsas de 50 kilos.
07:44Nosotros estamos atendiendo a los panificadores de Cochebamba.
07:48También Cochebamba, departamento de Cochebamba, se entrega levadura, manteca y azúcar.
07:56Si hablamos en este momento azúcar, azúcar Cochebamba, entregamos hasta la fecha total 24.593 bolsas de 46 kilos,
08:10o sea, un quintal de azúcar. En cuanto a manteca, Cochebamba, 27.915 cajas de 16 kilos al sector panificador Cochebamba.
08:19Cochebamba, levadura. Levadura se entregó 7.856 cajas de 25 unidades al departamento de Cochebamba.
08:26Por lo cual, nuestro interés es que el sector más vulnerable, los hermanos de los diferentes departamentos,
08:32el sector campesino, obrero, gremial y todos los sectores bolivianos que requieren el apoyo del gobierno nacional,
08:39ahí estamos nosotros. Vamos a cumplir los compromisos que asumimos.
08:42Y es más, la planificación para este año, el gobierno nacional ha dispuesto la cantidad de 1.200 millones de bolivianos
08:49para entregar estos insumos y garantizar el precio del pan de batalla estable.
08:54Bien, Franklin, si me permite, estamos en contacto con nuestra unidad móvil también en Cochebamba,
09:01porque hay que ver qué es lo que está ocurriendo en los mercados,
09:04donde a esta hora se está vendiendo ya el pan de batalla, entre otros.
09:08Fernando, estamos con usted.
09:13Así es, Mariana, precisamente con las personas que llegan a comprar su pan de batalla.
09:17Señora, buen día.
09:18¿A cuánto le han vendido el pan?
09:20A 50.
09:22¿No hay incremento?
09:23No, no hay, no hay.
09:24¿Ha escuchado hablar de un posible incremento tal vez en el precio del pan?
09:27Han dicho que hoy día va a medir un peso, pero no.
09:30¿Aquí en Cochebamba no?
09:31No, aquí no.
09:33De hecho, se han puesto carteres, Mariana, para aclarar y ser evidentes.
09:39Acá están el pan de batalla en 50 centavos la unidad, como habitualmente se vende,
09:44en este que es uno de los sectores donde desde muy temprano ya se comercializa este producto.
09:49Gracias, Fernando.
09:50El pan, entonces, en Cochebamba mantiene su precio.
09:53Y lo que dicen desde MAPA es que están garantizando la dotación de los productos subvencionados
09:57para que esto sea de esa forma y que no hay un incremento en el precio del pan,
10:01así como ha ocurrido en otros departamentos.
10:02Héctor, vuelvo contigo.
10:06Perfecto, Mariana.
10:06Muchísimas gracias.
10:08Estamos también en Santa Cruz de la Sierra.
10:09Nos dicen Edmundo para conocer un poco más acerca justamente de la venta del pan.