Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa el Dr. Luis Vergés
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #LuisVergés #Psicólogo
#Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #LuisVergés #Psicólogo
#Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, buenas, muy buenas, bienvenidos, bienvenidas, aunque a veces esto de buenas es casi un decir,
00:18porque es que mis amigos, entre pena y pena, uno no solamente pega el grito,
00:23que es lo que aconsejaba Atahualpa Yupanqui en aquel poema El payador perseguido,
00:30sino que como estamos viendo, el asunto es más grave, es muchísimo más grave.
00:36Se trata entonces de que de un tiempo a esta parte, al país nacional y al mundo global,
00:42cada día se le van cayendo los palitos de la paz, de las certezas, de la convivencia.
00:48En fin, que cuando no sabíamos todas las respuestas, llegó Donald Trump, abrazó a Putin y nos cambió las preguntas.
00:59Hablo de un país, el nuestro, o un mundo, el global, que es de todos, que cuando no está preso, lo andan buscando.
01:07Que bien no acaba de llorar una pena cuando se asoma la otra,
01:11porque el ejército terrorista de Israel, por saldar cuentas con un grupo terrorista de Gaza,
01:18se decidió a eliminar o expulsar a toda la población de allí,
01:22para que luego viniese Donald Trump y sus socios de la oligarquía tecnológica,
01:28en un territorio cubierto de más de 70 mil cadáveres,
01:31para ellos construir allí un resort turístico, como una gran casa de campo,
01:38punta salinas o punta cana, pero sobre despojos, cenizas, esqueletos, en fin, cadáveres.
01:46Todo esto ocurría mientras Rusia y Estados Unidos, sin disimulo alguno,
01:51le dicen al mundo que los patios traseros de ambos les pertenecen,
01:56y por eso pueden invadirlo, desestabilizar sus gobiernos, asesinar opositores y cosas peores.
02:04Esta semana fue abril y era 24.
02:08Y ahí está el puente Duarte.
02:10Los muertos de los 12 años, los dominicanos, sabemos mucho de eso.
02:16Claro que sabemos.
02:17Donald Trump ha decidido, está decidido a establecer en Estados Unidos
02:22una dictadura que ya irrespeta desde los más elementales derechos de cualquier ciudadano,
02:30sea de origen hispano, africano, asiático o anglosajón,
02:34y hasta irrespeta a universidades, a las universidades más prestigiosas del mundo y de ese país,
02:41Columbia, Yale o Harvard, por ejemplo.
02:45Todo esto intentando, entre otras perversidades,
02:48acabar con la libertad de cátedra en pleno siglo XXI.
02:55Una libertad de cátedra que se discutió,
03:01fue una discusión importante en la Edad Media,
03:05aquello que comenzó con la caída del Imperio Romano
03:08y terminó con el descubrimiento de América.
03:11En esa época, cuando tenía la Iglesia Católica,
03:14la exclusividad del conocimiento a través de los libros,
03:18en aquellos monasterios que todos leímos, vimos en El Nombre de la Rosa,
03:24el libro de Humberto Eco y luego, que fue posteriormente llevado a la pantalla.
03:30Así andaban las cosas, mis amigos, amigas.
03:33En lo global, cuando en lo local, sin salir aún de la tragedia del dolor por la tragedia de Jet Set
03:41o de la expresión en Semana Santa del caos de las motocicletas sin orden ni control alguno,
03:48cuando gracias a una investigación realizada por la organización benéfica Batey Relief Alliance,
03:55en colaboración con la Universidad de Minnesota,
03:58se entera uno de que en nuestra provincia de Monte Plata,
04:03en la provincia de Monte Plata, República Dominicana,
04:07el 77% de los hogares no tiene acceso continuo a alimentos saludables,
04:13que el 46% de toda esa población rural tiene un consumo suficiente de alimentos ultraprocesados,
04:22dañinos a la salud y propulsores de graves enfermedades catastróficas,
04:27que afectan especialmente, si algo faltaba, a niños menores de 10 años y a mujeres en edad fértil.
04:36Bueno, si eso no es para la pena y el lamento, para la preocupación ciudadana
04:43y la ocupación gubernamental y también ciudadana, pues que venga Dios y lo vea.
04:48Ahora que por no tener, no tenemos ni siquiera al santo papa humilde y solidario que admiraba a Francisco,
04:57a San Francisco el de Asís.
05:00Vamos a una pausa.
05:01Continuamos, continuamos y recibimos al psicólogo Luis Bergez, porque lo necesitábamos.
05:08Este país, dice uno de vez en cuando,
05:11el país necesita un repaso, en verdad el país ahora lo que necesita es terapia,
05:17por eso hemos acudido a los saberes de don Luis Bergez.
05:20Bienvenido, gracias por aceptar la invitación Luis.
05:24Gracias por invitarme, como siempre.
05:25¿Cómo procesar tanta pena?
05:29Porque estamos que no podemos dar una batalla, otra batalla, como dice Silvio.
05:33O sea, ¿cómo una sociedad va procesando todo esto que está ocurriendo, de mal en peor?
05:39¿De qué manera?
05:40¿Terapia colectiva?
05:42Sí, definitivamente lo primero es desde la aceptación de que hay pérdidas.
05:49Y son pérdidas irreparables, pérdidas irreversibles.
05:53Y te digo esto que parece tan simple, porque mucha gente se queda atrapada en la negación,
06:01se queda atrapada en la minimización de las cosas.
06:04Y entonces no conecta con la pérdida, no conecta con el dolor,
06:08sino que quiere huir del dolor, huir de la pérdida.
06:12Y al intentar huir del dolor, huir de la pérdida,
06:15ahí luego viene el peligro de tener algún tipo de tipología de duelo patológico en el mañana.
06:21Fíjate que nosotros, cuando hablamos de duelos patológicos,
06:26nos referimos a aquella forma de procesar las pérdidas que traen disfunciones,
06:34desorganizaciones, que impiden que uno logre funcionar de manera apropiada en el tiempo.
06:41Ahí, por ejemplo, tenemos duelos crónicos,
06:46que son estos duelos donde la persona permanece demasiado tiempo,
06:52muchas veces años,
06:53estancada en el mismo sitio, dando vueltas,
06:57rumiando el dolor, rumiando la pérdida.
07:00En cambio, te vas a encontrar con otras personas que tienen lo que se llama un apego evitativo,
07:06que no quieren conectar con el dolor y comienzan a hacerse los fuertes,
07:11a hacer cosas para no sentir que están sufriendo.
07:15¿Y qué pasa con esta gente que tú los sientes demasiado fuertes ante su tragedia?
07:22¿Eso a mediano plazo no puede explotar y ser peor?
07:27¿Qué se aconsejaría en ese caso?
07:28Sí, precisamente por eso,
07:30porque esa es otra tipología de duelos patológicos que pueden surgir en el tiempo,
07:37los llamados duelos inhibidos,
07:39porque esos duelos inhibidos pueden salir luego con cualquier cosa.
07:43Yo te voy a dar un ejemplo,
07:45un caso de una señora que estaba en un cuadro depresivo
07:52y no sabíamos por qué era el cuadro depresivo.
07:56Resulta que cuando se murió su esposo,
08:00ella no hizo sintomatología depresiva
08:02y estuvo fuerte todo el tiempo
08:05y resulta que a los cuatro o cinco meses
08:08un camión mató al gato
08:10y entonces ahí vinieron los síntomas depresivos.
08:14Tú pudieras decir, bueno,
08:15¿le dolía más el gato que el esposo?
08:17No, lo que pasa es que al reprimir el duelo del esposo,
08:21luego esta sintomatología salió con otro detonante.
08:25Hay otros tipos de manifestaciones patológicas
08:29que se dan, por ejemplo,
08:31con los llamados post-trauma.
08:34¿Qué es el post-trauma?
08:36Bueno, los síntomas de post-trauma,
08:40que por cierto son los más desorganizadores,
08:43los que crean más limitaciones
08:45y que entran dentro de un ciclo de patologías mentales
08:50que son muy discapacitantes,
08:52como el estrés post-traumático, por ejemplo.
08:55Que ya los síntomas salen en el tiempo
08:58a manera de qué?
09:01De recuerdos,
09:02de eso que nosotros llamamos intrusivos,
09:05donde la gente comienza a ver en cualquier momento
09:09los mismos escenarios trágicos
09:11que ya pasaron tiempos atrás.
09:14Pasó, por ejemplo,
09:15con el estrés post-trauma
09:17de los combatientes en la guerra de Vietnam.
09:21Fíjate los casos que se dieron
09:23de gente que agarraba un fusil
09:2540 años después de pasar esa guerra.
09:29¿Ahora con los de Irak y Afganistán
09:31sigue pasando la sociedad estadounidense ahora mismo?
09:33Ha habido casos.
09:35Entonces, eso es lo que se trata de evitar
09:37desde el punto de vista de la salud mental.
09:41Es un poquito trabajar
09:42para que las personas puedan hacer
09:44el procesamiento apropiado,
09:46el procesamiento,
09:47no vamos a decir correcto,
09:49porque no hay un libreto,
09:51no hay un guión.
09:53Hay que reconocer que cada persona
09:55es un caso único,
09:56es un caso particular.
09:57No es lo mismo tú y yo
10:00que un doliente directo,
10:02o los niños que perdieron a sus padres,
10:06la forma como se debe trabajar con los niños
10:09para darle la información,
10:11el debido acompañamiento.
10:13¿Cuál es la mejor manera
10:14de explicarle a un niño
10:17la partida de su padre,
10:20de su madre,
10:20en circunstancias tan terribles
10:23e inesperadas como esta?
10:25¿Cómo se debe abordar eso?
10:27Mira,
10:28lo primero hay que tomar en cuenta
10:30que no todos los niños
10:32tienen la misma capacidad de comprensión.
10:35Y hay que darle informaciones a los niños
10:38de la manera más simple posible,
10:40adecuada a su lenguaje.
10:43Por ejemplo,
10:43no es lo mismo un niño preverbal
10:45que no habla,
10:46que te va a manifestar,
10:48no un duelo,
10:49porque no lo procesa todavía,
10:51pero sí te va a manifestar malestar
10:53porque se están cambiando
10:55los hábitos de vida.
10:58Por ejemplo,
10:59un niño preverbal que no habla
11:01te va a manifestar su dolor
11:03no por el duelo,
11:05sino porque ya papá no juega con él.
11:08Y probablemente,
11:09ese niño va a agarrar la falda de la mamá
11:12y la va a empujar al rinconcito
11:14donde papá se tiraba a jugar con él.
11:17Entonces,
11:17ese niño te está diciendo algo.
11:19Ya cuando son niños en etapa verbal,
11:24hay que tomar en cuenta
11:25que los niños no tienen
11:27el fenómeno de la irreversibilidad.
11:31¿Qué significa irreversibilidad?
11:33Por ejemplo,
11:33tú y yo sabemos
11:34que el que se muere no vuelve ya,
11:37físicamente hablando.
11:39Por eso,
11:41a los niños no se les puede decir
11:43papá se lo llevó.
11:44Porque los niños,
11:46como no tienen el fenómeno cognitivo
11:48de la irreversibilidad,
11:50piensan que papá va a volver.
11:51Aquello de que él se fue con papá Dios.
11:53Papá Dios,
11:54yo lo vine a buscar,
11:56que es algo muy utilizado.
11:57Se utiliza mucho.
11:59¿Cuál sería la frase
12:01de presentar esto?
12:02Lo que papá ya no va a estar.
12:04¿Cómo verbalizar esto?
12:07Sí, mira,
12:08se habla del cuerpo.
12:10Fíjate que cuando el cuerpo muere
12:13es algo concreto.
12:14Y el cerebro del niño
12:15es muy concreto.
12:17Probablemente ya un niño sabe
12:19cuándo una cigüita muere,
12:22cuándo muere un cuerpo
12:24de un animalito.
12:26Probablemente ya tenga
12:27ese precedente.
12:28Entonces hay que buscar
12:29las analogías
12:30que ya el niño entiende.
12:31ya papá no va a respirar,
12:36ya papá no se va a poder mover,
12:38ya el cuerpo de papá
12:40no va a poder comer,
12:43ya no va a poder guiar un vehículo.
12:47Y el no volver,
12:49es bueno dejarlo establecido.
12:51No, papá no volverá.
12:53No volverá.
12:54Ahora eso no significa...
12:56Porque se usa mucho,
12:57hay los eufemismos
12:59que van y vienen
13:01como que no se quiere ser duro,
13:03pero tampoco se puede mentir.
13:05Dijiste la palabra clave.
13:08Una de las cosas
13:09que no se debe usar
13:10son los eufemismos.
13:12Porque en nuestro interés
13:14de rebajar el dolor del niño,
13:17en el fondo,
13:18lo que hacemos
13:18es que lo aumentamos
13:19porque generamos
13:20una expectativa falsa.
13:22de hecho,
13:23fíjate que hay países
13:25donde desde la niñez
13:27ya están introduciendo
13:28hasta contenidos curriculares
13:30para auspiciar
13:32una mejor relación
13:33con la muerte,
13:34para que se entienda
13:36desde niño
13:36lo que es la muerte.
13:38Claro,
13:38en su lenguaje,
13:40con sus analogías
13:41que ellos comprenden,
13:42porque una de las cosas
13:44que más dificulta
13:45el procesamiento
13:46cuando una persona
13:48se muere
13:48es que no tenemos
13:50un contacto
13:51con los contenidos
13:53relacionados con la muerte.
13:54Pero quizás ahí
13:54tenga algo que ver
13:56el tipo de religión.
13:58Digo,
13:58porque los budistas,
14:00Budismo Zen,
14:01los diferentes tipos,
14:03la visión es diferente,
14:06es menos dramática.
14:07La persona
14:08ve su ciclo,
14:11como que hay menos,
14:13se toma la muerte
14:14con mayor naturalidad
14:16y menos trágico
14:18que como lo hacemos
14:19nosotros en nuestra cultura,
14:21que sea greco-romana-hispana.
14:24Sí,
14:24recuerda que la cultura
14:25es lo que hacemos
14:26muchas veces
14:27que luego se queda normalizado.
14:30Y en este caso,
14:32a aquellas culturas
14:33se le quedaron normalizadas
14:35pautas
14:35que no les ayudan
14:37y otras que sí les ayudan
14:38y a nosotros por igual.
14:41Lamentablemente,
14:42en la cultura nuestra
14:43hay pautas
14:44que no nos ayudan
14:45a procesar
14:46el concepto de muerte.
14:48Fíjate que nosotros
14:49disociamos
14:49el concepto de muerte
14:51del concepto de vida
14:52y cuando tú analizas
14:54el concepto de vida,
14:55tú no lo puedes entender
14:56al margen de la muerte.
14:58Sin embargo,
14:59en nuestra formación,
15:00en nuestro desarrollo
15:01y por la influencia sociocultural
15:02a la que tú te refieres,
15:04nos presentan
15:05esos conceptos
15:05de formas disociadas.
15:07Entonces,
15:08cuando ocurre
15:09el fenómeno de la muerte,
15:10no estamos preparados
15:12para esto.
15:13Entonces,
15:14¿qué es lo que uno
15:15debe atender?
15:16Bueno,
15:17cuando alguien muere,
15:19sin duda alguna,
15:20se replantea
15:21la identidad
15:21del sobreviviente.
15:23Y mientras más
15:25niño se es,
15:25pues obviamente
15:26el sentido
15:27de desarrollo
15:27y de identidad
15:28de ese niño
15:29va a quedar
15:29más comprometido.
15:30entonces aquí
15:31hay que apuntar
15:32no tan solo
15:33a informar
15:34sobre un cuerpo
15:35que ya no va
15:35a existir,
15:37sino como un vínculo
15:39que se va a tener
15:39con ese legado
15:41que esa persona
15:42nos deja,
15:43con ese compromiso
15:44de nosotros
15:46seguir adelante
15:47como esa persona
15:48lo hubiera querido
15:49en vida
15:50y también
15:51con seres
15:52que sobreviven,
15:53que son adultos
15:54y que ahora
15:55van a tener
15:55la asunción
15:57de las tareas
15:58que ese adulto
15:59que murió
15:59no puede asumir.
16:01Lo importante
16:02ahora es
16:02que si bien
16:03es cierto
16:04que hay figuras
16:04que son insustituibles,
16:06los roles
16:07sí se pueden
16:08asumir.
16:09O sea,
16:09la figura sí,
16:11la figura no,
16:12ahora los roles
16:13sí se pueden
16:13distribuir,
16:14el tío cercano,
16:17háblame un poco
16:18de qué hacer,
16:19ya se lo informamos
16:20al niño,
16:21qué hacer
16:22a partir
16:22de esos roles
16:23y del que ya
16:25no va a estar,
16:25cómo distribuir
16:26eso,
16:27por ejemplo.
16:28Lo primero es
16:29después de participar
16:30en todo lo que son
16:31los procesos
16:32de recuperación
16:34emocional,
16:36desde la conexión
16:37con la pérdida,
16:38los rituales,
16:39el entierro,
16:41bueno,
16:42todos estos aspectos
16:44que son tan cruciales
16:45de conexión espiritual
16:46y demás,
16:48lo ideal sería
16:49que las figuras
16:51de la familia
16:52extensa,
16:54más cercana
16:55y que han tenido
16:56más vinculación
16:57con el niño,
16:58sean los que se vayan
16:59apropiando
17:00de los roles
17:01y las tareas
17:02y que entiendan
17:04y asuman
17:04que esto no va a ser
17:06transitorio,
17:07como de que de hoy
17:08hasta mañana,
17:09no,
17:10que eso tiene que ser
17:11estable.
17:12Y aquí viene
17:13la discusión
17:13entre qué es mejor,
17:15si que lo hagamos así
17:17o si que institucional
17:18ni lo decimos los niños,
17:20hay que tener cuidado
17:21porque la institucionalización,
17:23es decir,
17:24que sea el Estado
17:25que tome los niños
17:26y los mande
17:27a las guarderías
17:27y demás,
17:29eso es muy delicado,
17:30eso es muy delicado.
17:31De hecho,
17:32cuando nosotros vemos
17:34la ley 136-03
17:37que habla
17:37del mejor interés
17:38del niño,
17:40una de las prerrogativas
17:41fundamentales
17:42que hay ahí
17:42es que el niño
17:43se mantenga
17:44lo más cerca posible
17:46de su núcleo familiar
17:47por algo
17:48que no es solo
17:49psicológico,
17:51es biológico,
17:52le llamamos
17:52el apego.
17:54El apego
17:55es un fenómeno
17:57biológico
17:59que tiene implicaciones
18:00psicológicas
18:01en la vida
18:02de un ser humano
18:03por siempre.
18:04Los animales
18:05se hace el destete
18:06cuando haya que hacer,
18:08cuando se tiene que hacer,
18:09no antes.
18:10El destete
18:10en los cerditos
18:11es eso,
18:12el apego.
18:13¿En qué momento
18:14el despego
18:15de la teta
18:16a este cerdito
18:17lo dejo caminar?
18:18Hay su tiempo.
18:18A veces aquí
18:19no entendemos
18:20eso muy claro.
18:22No entendemos
18:23eso muy claro
18:23y sobre todo
18:24hay que decirle
18:25a la gente
18:26que el sistema
18:27de apego
18:28es la plataforma
18:29del sistema
18:30de sobrevivencia
18:31desde el punto
18:32de vista emocional
18:33de un ser humano.
18:34Cuando al ser humano
18:36se le rompe
18:37de manera abrupta
18:38su sistema
18:39de apego,
18:40su sentido
18:41de identidad
18:41probablemente fracase
18:43y de conexión
18:44con los demás.
18:44Cerca del 85
18:45por ciento
18:46de las personas
18:47que necesitan
18:48asistencia
18:49en salud mental
18:50no la reciben.
18:52o
18:53qué
18:53o
18:54o
19:03tú