Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El día de hoy en nuestra emisión de La Librería Mediática, nuestra moderadora Marialcira Matute tuvo el agrado de contar con la presencia del presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), el Dr. Roberto Betancourt, junto a la directora del departamento de Sismología Gloria Romero y la directora técnica de Funvisis Ana María Pérez, quienes comentaron acercado del libro Atlas Sismológico de Venezuela en el cual se vislumbra la importancia de desmitificar los terremotos en Venezuela y el aporte a la investigación científica sobre sismología

Si quieres conocer más de este tema continúa en sintonía de Venezolana de Televisión


Síguenos:

@MarialciraMatuT
@TVLecturas

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30¡Gracias!
01:00¡Gracias!
01:30¡Gracias!
02:00¡Gracias!
02:31Un educador sumamente querido, respetado, se nos fue inesperadamente y yo quiero en este programa proponer a Rod Medina, amigo de la familia, que así como ha hecho libros tan hermosos como este y otros libros de ensayo, que hiciera un libro sobre la labor de César Aguilar en lo educativo, lo que él ha dejado para Venezuela.
02:51Pero hoy nos ocupa un tema apasionante, un tema que a todo el mundo interesa, tanto desde la realidad como desde la ficción.
03:00Hoy estamos con Roberto Betancurarocha, Ana María Pérez Celedón y Gloria Romero Torres, presidente y parte del equipo de expertos de Fumbisis, para hablar principalmente del Atlas Sismológico de Venezuela, entre otros temas, que estaba solamente digitalizado y ya empieza a salir en físico un hermoso objeto también, un hermoso libro.
03:19El libro digitalizado es de estudio para los investigadores, para ver los detalles, para hurgar en ese libro y para estudiar y saber más de este tema.
03:30Roberto nos dio muchísima información para preparar el programa, fue coproductor con nosotros de este programa y ha acompañado junto a otros invitados la librería mediática desde la Universidad Nacional de las Ciencias, doctor Humberto Fernández Morán.
03:45Entonces empezamos con un tema, bienvenidos. La exhibición permanente Habla Tierra Venezuela País Sísmico.
03:54El Museo de Ciencias es perfecto, en estos días inauguraron una nueva exhibición, pero esta particularmente en la Sala 1 del Museo de Ciencias es parte de una iniciativa pedagógica de Fumbisis.
04:06Y la primera pregunta para los tres, para darles la bienvenida, es si existen otros programas impulsados por la Fundación para desmitificar los terremotos en Venezuela,
04:16porque hay muchas cosas que se dicen desde la ignorancia y nosotros tenemos como deber en Venezolana de Televisión y desde los espacios de televisión dar a conocer las verdades acerca de ciertos temas
04:29que a veces se comentan irresponsablemente, pero ustedes son la referencia del país para este tema. Bienvenido.
04:35Muchísimas gracias. Yo soy el doctor Roberto Betancourt, presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas,
04:41creada en el año 1972. Tenemos varios años dedicados a reconocer la realidad sismológica nacional.
04:49Con respecto a la pregunta, ¿qué haces? La autoridad en la materia para determinar la gestión del riesgo y educar a la población es la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
05:03creada en el año 2001, tiene su ley. Antes de eso teníamos defensa civil, que fue producto del desenlace del terremoto de Caracas de 1967,
05:18donde solamente teníamos el Cuerpo de Bomberos. De hecho, fue el primer gran protagonismo de un evento sísmico del Cuerpo de Bomberos, de lo esencial de su labor.
05:27Nuestro trabajo es justo antes del terremoto. Nuestro trabajo, lo que busca es, primero, decirle a los venezolanos y venezolanas que Venezuela es un país sísmico.
05:36No solamente porque ocurrió el terremoto de Caracas de 1967, o probablemente porque en las escuelas nos hablan siempre del terremoto del 26 de marzo de 1812,
05:46que fue un evento que históricamente partió nuestra Revolución Patriótica en dos, y así como ese terremoto partió la Revolución Patriótica en dos,
05:56el terremoto del 67 parte la historia sismológica de Venezuela en dos, un antes y un después.
06:03Esa investigación sismológica profunda, profusa, ha venido ganando cada día más adeptos,
06:12gracias a la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
06:17Y en virtud del conocimiento científico literalmente profundo de esa realidad sismológica que ocurre a decenas de kilómetros de profundidad,
06:27nos hemos visto en la tarea de educar y de compartir.
06:31educar a la población en apoyo a la Organización Nacional de Protección Civil,
06:37en sus organizaciones nacionales, municipales y por supuesto regionales.
06:44Al mismo tiempo de tener contacto con la comunidad, compartimos volúmenes como este.
06:49Este atlas sismológico también define en uno de sus seis capítulos,
06:54que ha hecho FUNBICIS para compartir la realidad sismológica en Oriente, Occidente y Centro.
07:02Comentábamos justo antes de comenzar el programa que dentro de dos días vamos a recordar el gran sismo de los Andes,
07:11que fue un evento Magnitud 7, que dejó un saldo cuando todavía teníamos probablemente construcciones menos sofisticadas
07:19sofisticadas las que tenemos ahora, de 300 muertos, pero de 20 mil damnificados.
07:25Cuando vemos el terremoto en 1812, dejó 10 mil fallecidos, de acuerdo a las estadísticas incipientes que se llevaban en ese momento.
07:33El porcentaje era bastante.
07:34Y fueron ambos, uno fue de Magnitud 7, el de 1894, el de 1812.
07:41Entonces, existe un gran debate, porque bueno, se hacen otro tipo de cálculos para determinar.
07:46Aparte de eso, que fue un evento que estamos convencidos que tuvo tres epicentros,
07:51un evento internacional muy interesante desde el punto de vista científico.
07:56Y bueno, y eso es lo que nosotros reflejamos aquí.
07:58Decía que hay un capítulo que está dedicado a la investigación social,
08:03el impacto y la resiliencia que tienen los venezolanos,
08:06y cómo actuar antes, durante y después de un terremoto.
08:08Entonces, la exhibición permanente, Habla Tierra, Venezuela, país sísmico,
08:12en la sala número uno, entrando a mano derecha,
08:15tenemos desde el año 2019, esta exhibición, que se ha venido adaptando,
08:21pero que ha recibido ya a casi 600 mil venezolanos y venezolanas,
08:25a la cual hemos llegado, son 600 mil familias,
08:28que conocen más qué hacer antes, durante y después de un terremoto.
08:32Todo lo pueden ver también en nuestro atlas sismológico,
08:35que lo pueden descargar en nuestra página web.
08:37Es bastante descargable, nosotros estamos poniendo a lo largo de todo el programa
08:40esa información, y ustedes tienen, tú casi 20 años, tú más de 30 años,
08:45en FUNBICIS, dedicadas por vocación y por profesión
08:49a estas investigaciones tan necesarias para el país,
08:53y de las que poco se habla.
08:54Qué bueno que estamos haciendo este programa.
08:57¿Qué significa para ustedes estar en FUNBICIS?
08:59¿Qué significa para ustedes este aporte que ustedes hacen al país?
09:02Sí, bueno, FUNBICIS es una escuela para mí, particularmente,
09:07muchos años todos dedicados a la investigación, porque me gusta,
09:12estamos allí haciendo todo el trabajo con el amor posible,
09:16y que todo salga bien, cuidando los detalles,
09:19eso ha sido parte del trabajo nuestro,
09:21y la investigación sismológica es fundamental para salvar vidas,
09:25esa es una de las razones principales que nosotros tenemos en la institución.
09:29Sí, ¿y tú qué dices?
09:32Bueno, para mí FUNBICIS es una gran familia,
09:36y bueno, tengo 19 años allí, aprendiendo de maestros como Gloria,
09:42de maestros como Roberto, y muchos otros,
09:45así como la doctora Luz Rodríguez, que magistralmente diseñó esta obra
09:51que tenemos hoy acá, de la cual vamos a hablar posteriormente.
09:55Y la sismología es un mundo apasionante,
09:58después que entras en FUNBICIS,
10:00te atrapa de tal forma que no puedes salir,
10:03no puedes dejar de investigar.
10:04Claro, y yo decía, y pensaba cuando preparaba el programa,
10:08que la literatura, el cine, el arte,
10:09han tenido como motivo en ocasiones estos eventos naturales,
10:12en muchas ocasiones.
10:14Así que en los libros de FUNBICIS,
10:15no solamente hay información de estudio para científicos de Venezuela,
10:20y del mundo, sino que son también herramientas útiles
10:22para los creadores de ficción, que pueden informarse de detalles
10:26sobre el tema, porque mientras mejor informado esté un guionista,
10:31mejor va a ser el producto que va a compartir
10:35con quienes van a ver esa obra de ficción,
10:39sea una novela, sea cine, sea una obra de teatro.
10:43Entonces, en la próxima parte del programa,
10:45nosotros vamos a presentar un video muy especial,
10:48de una persona muy especial.
10:49Nos quisiera decir, para cerrar este segmento,
10:52¿quién es esa persona?
10:53Sí, en la historia de la sismología en Venezuela,
10:57hay varias estrellas en el firmamento estelar.
11:04Recuerdo ahorita al profesor Centeno Grau, por ejemplo,
11:09que es materia obligada, ahorita que recordamos
11:12el terremoto de los Andes,
11:13es él el que hace uno de los primeros análisis.
11:16También el terremoto de Comaná de 1929.
11:20Son una serie de eventos que probablemente el que está viendo
11:22el programa de Garra y Sabana,
11:23pero hay más terremotos que el del 67 del 29,
11:26muchísimos más, y eventos destructores.
11:28Pero, como no ocurren con la frecuencia
11:30que es capaz de mantener la recordación que eso ocurre,
11:36tenemos investigadores que se han dedicado toda su vida.
11:43Esta historia que presentamos ahorita y que vamos a ver más adelante
11:46de unos minutos, es el profesor Andrés Singer Palen,
11:50que fue presidente, fue francés, de origen,
11:54venezolano, construido y decidido por él.
11:57Y fue presidente de FUNBICI entre el 96 y el 2000.
12:00Y no es un presidente que entregó la presidencia de FUNBICI,
12:03y se fue, no, él continúa, él era, es personal orgánico,
12:07de hecho, es parte de nuestro consejo asesor.
12:10Y un buen porcentaje de las referencias de este libro,
12:14que es eminentemente científico, pero hecho para todo público,
12:17para que sea de fácil disolución, es parte, es él,
12:21él está allí.
12:23Indudablemente pasa el tiempo, uno tenemos 30, 40,
12:26otro tenemos una decena de años allí,
12:28y él se ha mantenido y, como dice Ana,
12:31entró y no ha salido más nunca, ni de FUNBICI, ni de Venezuela.
12:36Ni de Venezuela.
12:37Bueno, entonces con eso vamos a estar en la próxima parte del programa
12:41y seguimos conversando sobre este tema apasionante en un programa
12:45que es de antología, un programa de los que nosotros elegimos
12:48siempre en el año para repetir como los mejores que vamos divulgando
12:55por la pertinencia y la importancia de este tema,
12:58que tiene poca divulgación, deberían tener mucha más divulgación.
13:01Ya venimos con más de la librería mediática.
13:05Soy María Elcira Matute y ya estamos en vivo en Venezolana de Televisión.
13:08Bueno, FUNBICI está consciente de la importancia de la alfabetización sismológica
13:29y por eso publica libros y folletos informativos de libre descarga
13:33que pueden ustedes ver en la página de ellos,
13:35pero hoy principalmente nos estamos refiriendo al atlas sismológico de Venezuela
13:39que Roberto ha referido en un artículo reciente como un atlas que salva vidas
13:44y está publicado en digital por razones concretas.
13:47Ahora se complementa con su publicación en papel.
13:51Así que vamos a hablar del parecer de cada uno de ellos acerca de este libro
13:56luego de ver un video que tuvo a bien grabar el doctor Singer para nosotros,
14:04lo cual es un honor para la librería mediática recibir sus pareceres acerca de este tema,
14:09una persona que tanto ha dado de sí a Venezuela.
14:12Vamos a ver el video y conversamos brevemente luego del libro para esta segunda parte del programa.
14:17Bueno, la Fundación Venezolana de Investigación Sismológica, FUISIS,
14:23ha tenido la deferencia de pedirme mi opinión sobre el Atlas Sismológico de Venezuela,
14:33documento editado por aquella institución en octubre de 2023
14:40y que cualquiera puede consultar en internet.
14:46Para empezar, y como parte de la misión de FUISIS,
14:52contemplada en sus estatutos,
14:55de dar a conocer el resultado de las investigaciones adelantadas por su personal científico,
15:04en beneficio de las comunidades nacionales expuestas a la amenaza sísmica,
15:12la elaboración de este atlasismo lógico ha contado con el empeño tesonero
15:19del presidente de esta institución, doctor Roberto Betancourt,
15:26para remozar una ambición de largo aliento basada en una continuidad de saberes
15:35adquiridos a lo largo del medio siglo,
15:40que ha permitido la elaboración de este anhelado documento público por primera vez.
15:50Aquella dilatada trayectoria de desarrollo institucional
15:55se ciñe a la vida útil de un atlas del orden de 25 a 50 años
16:05hasta la celebración de una nueva edición del mismo a futuro.
16:13Precisamente, hemos celebrado la divulgación en forma colectiva
16:19de un documento institucional de esta importancia para el país
16:24con motivo de los 50 años de la fundación de FUNVICIS
16:33alcanzado en fecha reciente el pasado año 2022.
16:39Con respecto al contenido del atlas,
16:44conviene destacar que,
16:46tanto por la calidad estética de su contenido como por el alcance documental
16:57de sus profusas imágenes fotográficas en colores y comentarios,
17:03esta obra de divulgación representa una verdadera obra de arte.
17:09Y eso por una doble razón.
17:14En primer lugar, se trata de una obra de arte
17:17en el sentido propio de la palabra,
17:22por apreciarse en la calidad de las imágenes que ella ofrece,
17:26la creatividad de una mano andina experta en imprimirle vida y brillo
17:38a los contenidos expresivos de su inspiración.
17:44Me refiero además aquí a la labor artesanal abnegada
17:53de la geóloga doctora Luz María Rodríguez
17:57en su condición de coordinadora del atlas
18:01y como directora del Departamento de Geología de Terremoto
18:07para que este proyecto ambicioso se convierta en una realidad.
18:15En segundo lugar, se trata de una obra
18:19cuyo contenido técnico es acorde con el estado del arte
18:25alcanzado en materia de investigaciones plurales integradas,
18:32tanto científicas como ingenieriles
18:35aplicadas a la evaluación de la amenaza sísmica
18:41y del riesgo que ella constituye
18:45para la seguridad de las edificaciones
18:48y de la gente que aquellas abrigan.
18:54El atlas sismológico venezolano
18:57se abre como un retablo.
18:59Como los paneles de un retablo
19:04que consta de cinco portales documentales temáticos
19:10retratando las diversas pericias profesionales
19:15desarrolladas por FUNVISIS
19:17y las cuales constituyen a su vez
19:20las variables más relevantes
19:23que integran la ecuación del riesgo sísmico.
19:29Concedentes al contenido de la amenaza sísmica
19:34y de la vulnerabilidad de las obras
19:37y del desempeño de la conducta humana
19:41ante los excesos telúricos de la naturaleza.
19:46Es de esperar que por su amplia difusión
19:52este atlas sismológico venezolano
19:55contribuirá a despertar vocaciones
19:59en torno a las actividades y pericias profesionales
20:05desarrolladas en FUNVISIS
20:07de manera de mantener viva a futuro
20:11el alma y misión más genuina
20:16de esta institución
20:18en beneficio de la gente expuesta a la amenaza sísmica.
20:23Gracias al doctor Singer
20:36están destacados en la contraportada del libro
20:40la doctora Luz María Rodríguez como editora
20:41el doctor Roberto Betancourt
20:43la ingeniera Ana María Pérez
20:45y el diseñador, un joven diseñador
20:47Edgar Alexander Carmona
20:49es tan importante ese trabajo
20:51para que a las personas les sea más fácil
20:55el manejo de la información
20:57está muy bien presentado
20:58entonces en este orden
20:59quisiéramos cerrar este segmento
21:02con la opinión de ustedes personal
21:03ya no como parte de FUNVIS
21:05ya como lectores de un libro así
21:07Bueno, de mi parte yo diría que el Atlas es un librote
21:12es un libro grande que contiene una documentación
21:15sobre todo las fotos y los mapas
21:17hablan por sí solos
21:19y entre todo recoge la importancia
21:22de que todos aprendamos que Venezuela es un país sísmico
21:26que vivimos en un país que tiene amenaza
21:29y por supuesto el riesgo
21:31la vulnerabilidad depende de la preparación que tengamos
21:35cuando leemos estos documentos
21:37y entendemos tanto trabajo que se ha hecho
21:40de investigación en nuestro país
21:42a la altura de todas las investigaciones
21:44que se hacen de manera internacional
21:46nosotros somos conocidos en el mundo entero
21:49en el trabajo que hacemos
21:51Qué maravilla, ¿y tú qué dices?
21:53Bueno, esta magistral obra
21:54conducida por la doctora Luz María Rodríguez
21:58y con toda la comunidad funbisiana
22:00aliados y asesores
22:03es una obra maestra como lo indicaba el profesor Singer
22:07por una parte nos cuenta la historia
22:10de lo que ha sido la evolución
22:11y los logros alcanzados durante los primeros 50 años
22:14de la investigación sismológica en el país
22:16y por otra, como bien lo relata mi jefa Gloria
22:20nos da las evidencias de que Venezuela es un país sísmico
22:24por lo cual debemos estar preparados
22:27dado que nuestra mayor herramienta
22:29es la preparación de la colectividad
22:31por otra parte es un instrumento
22:35que también abre las puertas a la formación
22:37de las nuevas generaciones
22:38incentiva al estudio de las geosciencias
22:43a incursionarnos en esa materia
22:46también es una referencia
22:49de obligatoria consulta para nuestros colegas
22:54de otras regiones
22:56dado que los terremotos
22:57como bien lo decía el presidente
22:58no tienen fronteras
23:00un terremoto no conoce de fronteras
23:02no conoce de pandemia
23:03entonces este es un instrumento
23:06muy versátil, multifacético
23:08con una diversidad de propósitos
23:10tanto para los tomadores de decisiones
23:12como para las unidades de gestión de riesgos
23:15la colectividad en general
23:16el sector educativo
23:17nuestros colegas científicos
23:19y para la población en general
23:21así es Roberto
23:22todos esos libros los vas a mostrar
23:24en la próxima parte del programa
23:25pero tú personalmente
23:27como lector
23:28como evalúas esto
23:29es como él dice
23:30es una obra de arte
23:31es un objeto de arte también
23:32si yo diría que si tuviera que utilizar
23:35una palabra es hiper prolífico
23:37detrás de este texto
23:41yo diría es el ápice
23:42de un iceberg
23:43uno solamente ve una porción
23:45esa porción es la que se está mostrando aquí
23:47lo que está detrás
23:48son más de 10.720 trabajos de investigación
23:52que ha acumulado FUNBICIS
23:55en publicaciones de diferente orden
23:57nacional e internacional
23:59que respaldan lo que aquí está
24:01o sea lo que estamos dando
24:02la información procesada
24:05a los venezolanos y venezolanas
24:07al sistema nacional de gestión de riesgos
24:10que es nuestro principal cliente
24:11para decirles
24:12no solamente que si ocurren los terremotos
24:15pero los terremotos no se pueden simular
24:17sino que tengo que esperar
24:18que ocurra el terremoto
24:19para ver cuál va a ser la reacción
24:21un terremoto con un mismo epicentro
24:23puede tener resultados diferentes
24:25en superficie
24:25y lo cotejamos con lo que ocurre
24:28en otras partes del mundo
24:29o sea cada vez que ocurre
24:30un evento sísmico en Venezuela
24:31en cualquier parte del mundo
24:32nosotros corremos
24:33a reconocer
24:35sus cualidades
24:37y esas cualidades
24:38son las que se condensan aquí
24:40con la producción hiper prolífica
24:43que tienen los investigadores
24:44los hombres y mujeres
24:46de FUNBICIS
24:47a los cuales les envío
24:48un gran saludo
24:48agradezco enormemente
24:50al sistema nacional
24:52de la administración pública
24:53que permite que organizaciones
24:55como esta funcionen
24:57que sigan funcionando
24:58un saludo a nuestro ministro
25:00el capitán
25:02deudado cabello
25:08al gran amigo
25:09que está allí
25:10con el sistema nacional
25:12de gestión de riesgo
25:13en parte de la seguridad ciudadana
25:14pero que tiene entes científicos
25:16como el nuestro
25:17que hacen la labor
25:19probablemente no difundida
25:21porque nadie quiere hablar
25:22de terremotos
25:23probablemente nadie quiere hablar
25:24de cosas malas
25:25pero ocurren
25:26y la preparación
25:28es la única herramienta
25:29que también se condensa
25:30en el texto
25:31agradezco también
25:32el apoyo
25:33de la ministra
25:34Gabriela Jiménez
25:36que es la ministra
25:37de ciencia
25:37tecnología e innovación
25:38nosotros tuvimos un tiempo
25:39adscrito a ese ministerio
25:41hasta el año 2018
25:42desde diciembre de 2018
25:43para acá
25:44estamos bajo la gestión
25:46de la gran misión
25:47cuadrantes de paz
25:50entonces tenemos
25:51un vínculo extraordinario
25:54este es un texto
25:54de lectura obligada
25:56para la organización
25:58nacional de protección civil
25:59que está integrada
26:00por protección civil
26:01y por los primeros
26:02respondedores
26:03que son bomberos
26:04y policías
26:04aquí está la información
26:05condensada
26:06hiper prolífica
26:07para todos los venezolanos
26:08y venezolanas
26:08así es
26:09y aquí la estamos divulgando
26:10en la librería mediática
26:11ya venimos con más
26:12de este programa
26:13que hacemos
26:14sobre el tema sísmico
26:15soy María Elcira Matut
26:16¡Gracias!
26:17¡Gracias!
26:18¡Gracias!
26:19¡Gracias!
26:20¡Gracias!
26:21¡Gracias!
26:22¡Gracias!
26:23¡Gracias!
26:24¡Gracias!
26:25¡Gracias!
26:26¡Gracias!
26:27¡Gracias!
26:28¡Gracias!
26:29¡Gracias!
26:30Bueno, estamos aquí
26:48entre libros
26:48estamos manipulando
26:49libros
26:50porque estamos en vivo
26:50estamos buscando
26:51los libros
26:52de los que vamos a hablar
26:53entonces ya hemos referido
26:55hitos
26:56hitos
26:57de sismos
26:58en Venezuela
26:59que son objetos
27:00estudios
27:01que ya nos han comentado
27:03nuestros invitados
27:05pero estos eventos sísmicos
27:06se relacionan
27:07con la investigación
27:08que lleva adelante
27:09Fumbisis
27:10que lleva líneas
27:11hay líneas de investigación
27:12y entonces
27:13al manipular estos libros
27:15al mostrar estos libros
27:16y los otros que tiene allí
27:17Roberto
27:18vamos entrando
27:18en esas líneas
27:20de investigación
27:20de esta institución
27:22tan valiosa
27:23para Venezuela
27:24cuéntenos entonces
27:25cuéntanos de esos libros
27:26yo había traído
27:27la fuente de inspiración
27:28de Latras
27:29porque
27:29hemos hecho
27:31una labor extraordinaria
27:32con los departamentos
27:34por ejemplo Gloria
27:34es directora
27:36del departamento
27:37de sismología
27:38también tenemos
27:39el departamento
27:40de geofísica
27:40geología de terremotos
27:42tenemos una coordinación
27:43que es transversal
27:44que es geomática
27:45también está
27:46un departamento
27:48de instrumentación electrónica
27:49que le da
27:49apoyo
27:50a todos
27:51está ingeniería sísmica
27:54en el año
27:541977
27:56se hizo una modificación
27:57al decreto de creación
27:58digo bueno no basta
27:59con investigar
28:00lo que ocurre
28:01por debajo
28:01de la capa vegetal
28:02hay que ver cuál es
28:03el impacto
28:03en superficie
28:04entonces pasamos
28:05también a investigar
28:06ingeniería sísmica
28:07ingeniería sismo resistente
28:08cómo hacer
28:09edificaciones
28:10en Venezuela
28:11para los venezolanos
28:12que soporten
28:14un terremoto
28:14eso es una edificación
28:15sismo resistente
28:16y después dijimos
28:17bueno pero también
28:18hay un impacto
28:18eso fue después
28:19del terremoto de Cariaco
28:20que dijimos
28:21bueno hay una línea
28:22de investigación
28:22extraordinaria
28:23que es el desempeño
28:24de las personas
28:25durante el terremoto
28:26y después del terremoto
28:28pero también
28:28si los terremotos
28:30no se pueden evitar
28:31no se pueden anticipar
28:32¿qué tengo que hacer antes?
28:34para disminuir el impacto
28:35ese triángulo
28:36que hablamos del riesgo
28:38que es la amenaza
28:39que no podemos hacer
28:41nada por ella
28:41pues ocurre
28:42a decenas de kilómetros
28:43de profundidad
28:44pero si podemos
28:44estar preparados
28:45pero si podemos
28:46estar preparados
28:46construyendo edificaciones
28:47sismo resistente
28:48y anticipando
28:49cómo vamos
28:50qué debemos hacer
28:52durante el evento
28:52y sea
28:53gáchate
28:53cúbrete
28:54agárrate
28:54que divulgamos
28:56a los cuatro vientos
28:57con nuestros amigos
28:58de la Organización Nacional
29:00de Protección Civil
29:00y Administración de Desastres
29:01entonces
29:02hay atlas
29:03que seguramente
29:03el público conoce
29:05son atlas temáticos
29:07este que estoy mostrando
29:08aquí es un atlas histórico
29:09un atlas histórico
29:11entonces
29:11en este atlas histórico
29:13utilizan una referencia
29:14que es la línea de historia
29:15y al final
29:16de esa línea de historia
29:18pues nos va diciendo
29:18porque
29:19si en todo el mundo
29:21es este atlas
29:21hay otros atlas
29:23como es este otro atlas
29:24que es temático
29:25más clásico
29:27decía de la enciclopedia británica
29:29de la enciclopedia británica
29:30que tú decías
29:32que era importante
29:33que se digitalizara
29:34y eso lo repito
29:35que yo siempre estoy defendiendo
29:36los libros de papel
29:37pero en este caso
29:37es importante
29:38que se digitalice
29:39el atlas
29:40sismológico de Venezuela
29:42porque permite
29:43a los investigadores
29:44buscar detalles
29:45dentro de
29:45dentro de
29:46las infografías
29:47que ustedes tienen
29:47si permite ampliarlo
29:48a un nivel de detalle
29:49que probablemente
29:52el que
29:52el que vive
29:54en los Andes
29:55tiene una preocupación
29:57estelar
29:58en esas coordenadas
29:59que el que vive
30:00en Yaguara Paro
30:02claro
30:03pero entonces
30:03él puede ampliar
30:04en Yaguara Paro
30:04y entonces
30:05bueno muestro
30:06nuestro atlas
30:07sismológico
30:08que estamos estrenando
30:09esta edición impresa
30:10lo pueden descargar
30:11en nuestra página web
30:12el enlace
30:12lo estamos facilitando
30:14en este programa
30:15pero nosotros
30:16fácil
30:17escriben funbicia
30:18en cualquier
30:18ordenador
30:19un motor de búsqueda
30:21y van a conseguir
30:22nuestra página web
30:23que es www
30:23onti.co.be
30:25aquí está
30:26fue producto
30:27de los actos
30:29aniversarios
30:2950 años
30:30cuenta funbici
30:31trabajando
30:32para todos los
30:33venezolanos
30:33y venezolanas
30:34y aquí nos dicen
30:34que está dividido
30:35en 6 capítulos
30:37fíjense
30:37aquí están unas imágenes
30:38de nuestro servicio
30:39sismológico venezolano
30:40nosotros tenemos
30:41en este instante
30:43dos analistas
30:43de forma de onda
30:44trabajando
30:46monitoreando
30:48la realidad sismológica
30:50con nuestras
30:51estaciones
30:51sismológicas
30:52estaciones
30:53sismológicas
30:53que por cierto
30:54fue el comandante
30:55Hugo Rafael Chávez
30:56Fría
30:57presidente de la república
30:58quien en el año
30:592001 facilitó
31:00los recursos
31:01para modernizar
31:02las estaciones
31:03sismológicas
31:04porque hasta ese momento
31:05nosotros teníamos
31:05los tambores
31:07que iban recolectando
31:08con un estilo
31:09la información
31:10de unas estaciones
31:10a través de la telemétrica
31:12y
31:13pudimos instalar
31:15casi 40 estaciones
31:18sismológicas
31:19con comunicación
31:20satelital
31:21pudimos instalar
31:23una red
31:24sismológica
31:25local
31:26para determinar
31:28el ruido
31:29del ambiente
31:29estaciones
31:31acelerográficas
31:32llegamos a tener
31:33hasta 300
31:33estaciones
31:34sismológicas
31:34y yo creo que
31:35el comandante Hugo Chávez
31:36se metía en todo
31:37pero todo lo resolvía
31:38y entonces aquí tenemos
31:39unos elementos históricos
31:41fíjense
31:41aquí hay imágenes
31:42agrupadas ahora
31:44en un solo
31:45esto es el elemento
31:46digamos histórico
31:47que divide
31:48las funciones
31:49de Fumbi
31:50según antes y después
31:51este atrás
31:51porque condensa
31:52eso que hacían
31:53todos los departamentos
31:54en un solo texto
31:55entonces aquí tenemos
31:56eventos sísmicos
31:57estamos recordando
31:58el terremoto
31:59de los Andes
32:01aquí están unas imágenes
32:02del terremoto
32:03de Caracas
32:04de 1967
32:05así quedó
32:07como unas panquecas
32:07una encima de otra
32:08un edificio
32:09que cumplía
32:10con la norma
32:11de aquel momento
32:11imagínate
32:12pero ahora
32:13con Fumbisis
32:14nosotros hemos modernizado
32:15muy recientemente
32:16la norma de construcción
32:17sismo resistente
32:18que también se menciona
32:19aquí del año 2019
32:20publicada en el año 2021
32:22para que estas cosas
32:24no ocurran
32:25y quién es el responsable
32:26de que estas cosas
32:27no ocurran
32:27los alcaldes
32:28entonces
32:29¿por qué los alcaldes?
32:29porque los alcaldes
32:30tienen sus organizaciones
32:31de ingeniería municipal
32:32que son los que supervisan
32:33in situ
32:34de que se cumplan
32:35la norma de construcción
32:36sismo resistente
32:37desde Fumbisis
32:37estamos a la orden
32:38para ayudar a todas
32:39las alcaldías
32:40sobre todo a aquellas
32:40que se encuentran
32:41en las zonas
32:41de alta amenaza sísmica
32:42para que esto
32:43no ocurra
32:45entonces
32:46el libro
32:47está integrado
32:48a la exposición
32:49del museo de ciencias
32:51las personas
32:51que visitan
32:52el museo de ciencias
32:52también se les da
32:54información
32:54para que descarguen
32:55el libro
32:55para que se instruyan
32:57en ese sentido
32:58tenemos
32:58esa exhibición
33:00permanente
33:01nosotros tenemos
33:01también un museo
33:02que es el museo
33:03sismológico de Caracas
33:04que queda
33:05en la observatoria
33:07de Cajigal
33:08hoy día
33:09en manos
33:10y alberga
33:11a la minicia
33:12nacional
33:12bolivariana
33:14queda en un lugar
33:16que se ha hecho
33:17a pesar que está
33:18en el núcleo
33:19de Caracas
33:20en el 23 de enero
33:21se ha hecho
33:22lejos
33:23decidimos ponerlo
33:25porque ahí funcionó
33:26Fumbisis
33:26Fumbisis era parte
33:27del observatorio
33:28Cajigal
33:28y en el año 67
33:30el que habla
33:30del terremoto
33:31de Caracas
33:32es el observatorio
33:33Cajigal
33:33y es el que da
33:34el parte
33:34de aquel momento
33:35con un solo
33:36instrumento
33:37fue un evento
33:39que yo sé
33:40que los venezolanos
33:41recuerdan muy bien
33:42y lo más importante
33:44que Fumbisis
33:44no lo olvida
33:45pero
33:46lo que quería decir
33:48era que
33:49ese museo
33:50sismológico
33:50de Caracas
33:51inspiró
33:51a colocar
33:52más al alcance
33:54de los venezolanos
33:54después de hablar
33:55con Ernesto
33:56que ha dado
33:57también un saludo
33:58a nuestro amigo
33:59Ernesto Villegas
34:00que también
34:01ha ayudado
34:02enormemente
34:03a divulgar
34:03la realidad
34:04sismológica nacional
34:05en este espacio
34:06que ya
34:08ha incorporado
34:09más de 600 mil
34:10familias
34:10en el vocabulario
34:12de por qué ocurren
34:13los terremotos
34:13en Venezuela
34:14y sí
34:15parte de esto
34:16está allí
34:17más
34:17potable
34:19para la población
34:20que es lo que hay que hacer
34:22antes o después
34:22de un terremoto
34:23hay un área
34:23que está dedicada
34:25a reconocer
34:27por qué
34:28dónde han ocurrido
34:29los terremotos
34:29los tsunamis
34:30tenemos un aporte
34:32con respecto
34:33a los tsunamis
34:34en los efectos
34:35tsunamigénicos
34:36que pueden tener
34:37eventos distantes
34:38los teres tsunamis
34:39o eventos locales
34:40hace unos instantes
34:41hablamos del terremoto
34:42de
34:43de
34:44de
34:45de Cumaná
34:45de 1929
34:46donde
34:47ocurrió un tsunami
34:49nos recoge
34:51Centeno Grau
34:52en su libro
34:53que hay
34:54quedaron embarcaciones
34:55en los techos
34:56de las casas
34:57para que tengamos
34:57una idea
34:58que el tsunami
34:59no es una ola
34:59que se surfea
35:00el tsunami
35:01es una ola
35:02tras otra
35:03tras otra
35:03de destrucción
35:04y eso también
35:06está aquí
35:07tiene una parte
35:07que está dedicada
35:08a esta fiesta
35:09aquí están las edificaciones
35:10la parte de las edificaciones
35:11sismo resistente
35:12estas son fotos reales
35:14de edificaciones
35:15que nosotros
35:16hemos inspeccionado
35:17que
35:18este
35:18hemos dado
35:19recomendaciones
35:20no solamente
35:21para los que viven allí
35:22sino para que
35:23sirva de ejemplo
35:25de que es lo que hay que hacer
35:26para
35:27reforzarlas
35:29y bueno
35:30no quiero
35:30monopolizar aquí
35:32el tiempo
35:32pero termino
35:33diciendo que
35:34esto
35:35esto que estamos viendo aquí
35:37esta línea de investigación
35:38es nueva
35:39para nosotros
35:39que es la investigación
35:40de la
35:42vulnerabilidad social
35:44y creamos
35:45un departamento
35:46que antes se llamaba
35:47CEDIC
35:48que es el centro de datos
35:49de
35:50de FUNBICIS
35:51y creamos
35:52el departamento
35:53de investigación social
35:54y divulgación
35:56entonces tenemos
35:56una línea
35:57de ciencias sociales
35:58pasamos a unas ciencias
35:59duras
35:59extraordinarias
36:00que son ciencias naturales
36:01que van a geosciencias
36:02después a geología
36:03geomorfología
36:04y otras
36:04y ahora estamos también
36:06determinando
36:07cómo el mensaje
36:08está llegando
36:08qué es lo que le debemos
36:10decir a la población
36:11para que estén
36:12preparados
36:13en caso
36:14de terremoto
36:15es muy apasionante
36:15y como decía Ana
36:16FUNBICIS te atrapa
36:19la investigación
36:20simológica
36:20es apasionante
36:22y estoy seguro
36:23que el que lea
36:23este libro
36:24se va a apasionar
36:25también
36:25y puede contactarnos
36:27a través de nuestra página web
36:28o a través de nuestras redes sociales
36:29en arroba
36:30FUNBICIS
36:31y ustedes
36:32para terminar
36:33suponemos que ahora
36:36en las ferias del libro
36:37esto se va a presentar
36:38porque es muy vistoso
36:39también
36:40ustedes qué le dicen
36:41hay chamos de bachillerato
36:43que nos ven
36:44qué les dicen ustedes
36:45para iniciarse
36:47en esta pasión
36:48que para ustedes
36:49ha marcado la vida
36:50qué le dicen
36:51bueno
36:52yo le daría un llamado
36:54estamos a la orden
36:55necesitamos
36:56urgentemente
36:57la generación
36:57de relevo
36:58y ellos
36:59con sus investigaciones
37:01pueden apoyarnos
37:02muchísimo
37:02y aquí estamos
37:03nosotros
37:04para prepararlos
37:05qué bueno
37:06y tú qué dices
37:06y bueno
37:08primero que nada
37:08que nos visiten
37:09en nuestra exhibición
37:10permanente
37:11a la tierra
37:12Venezuela
37:13país sísmico
37:13que ese es el lugar
37:14donde podemos dar
37:15nuestros primeros pasos
37:17y seguidamente
37:18los invitamos
37:19a acercarse
37:19a la fundación
37:21donde
37:22talentos
37:23como Gloria
37:24el profesor Singer
37:25la doctora Luz
37:26el doctor Roberto
37:28los pueden orientar
37:30por ejemplo
37:30mi jefa Gloria
37:31coordinó un programa
37:33que se llamó
37:34la física
37:35de los terremotos
37:36entonces allí
37:37con estudiantes
37:38del ciclo diversificado
37:40los llevaba de la mano
37:43entendiendo
37:43cómo es esa física
37:44de los terremotos
37:45cómo la tierra
37:46se mueve
37:46y aprovechando
37:48que estábamos hablando
37:50de lo que son
37:51nuestras líneas
37:52de investigación
37:52y hemos generado
37:58un nuevo instrumento
37:58de divulgación
37:59del conocimiento científico
38:00que es la revista
38:01Observatorio Sismológico
38:04ya se encuentra
38:05abierta esta convocatoria
38:07desde el 25 de abril
38:08hasta el 25 de mayo
38:10por lo cual
38:12los invitamos
38:12a conocer
38:13las bases
38:13de la convocatoria
38:14a través
38:15de nuestra página web
38:16www.funbicis.gov.be
38:20en la sección
38:21publicaciones
38:22específicamente
38:23en el área
38:24de investigación
38:25sismológica
38:26para que así entonces
38:27puedan enviar
38:29sus aportes
38:29y construir juntos
38:31la ciencia
38:32que salva vidas
38:32en caso de terremotos
38:33así es
38:34y también recuerden
38:35que estamos
38:36en plena zafra
38:37para que todos
38:39estén estudiando
38:39en la Universidad
38:40Nacional de las Ciencias
38:42doctor Humberto Fernández Morán
38:44que ha sido tema
38:44también
38:45de la librería mediática
38:46un proyecto
38:47muy hermoso
38:48muy bien cuidado
38:49y que espera
38:49que muchos jóvenes
38:50puedan ser
38:51parte de él
38:53nosotros dejamos
38:54como propuesta
38:54acá en la librería mediática
38:55que siempre
38:56estamos enviando
38:57botellas al mar
38:57que todos los avances
39:01de Fumbicis
39:02del Ministerio
39:03de Ciencia y Tecnología
39:04deberían estar reflejados
39:06en una banda
39:07de programación
39:07por ejemplo
39:08en Vive Televisión
39:09una banda fija
39:10de programación
39:10ustedes hacen
39:11demasiadas cosas
39:12a uno no le da tiempo
39:13de reseñarlas todas
39:15entonces creo que sería
39:16muy interesante
39:17para las escuelas
39:18y para los liceos
39:20y para el público
39:21en general
39:21que Vive Televisión
39:23destinar una banda
39:25de programación
39:26a Fumbicis
39:27a las diferentes
39:28entes
39:29del Ministerio
39:31de Ciencia y Tecnología
39:31es decir
39:32que se destinar
39:33una banda
39:33de programación
39:34para la ciencia
39:34y la tecnología
39:35entonces dejamos
39:36esa propuesta
39:38acá
39:39y bueno
39:40quiero agradecer
39:40a Ernesto Villegas
39:42esto es un premio
39:42que da el ministro
39:44nos sorprendieron
39:45el día del libro
39:46con el premio
39:47Aquiles Nasoa
39:48estamos felices
39:50de verdad
39:51es un premio
39:52que ha ganado
39:53gente como Román Chalbó
39:54que además
39:55es premio mío
39:55así que esto
39:56lo acaparó la familia
39:58dice por su trayectoria
40:00y compromiso
40:01con la promoción
40:02de la lectura
40:02para el fortalecimiento
40:03de la identidad
40:04del pueblo venezolano
40:05premio Aquiles Nasoa
40:06del Ministerio
40:07del Poder Popular
40:07para la Cultura
40:08a María Alcira
40:09Matute Castro
40:11y yo
40:11me estamos muy felices
40:13y yo recomiendo
40:14este libro
40:14principalmente
40:15de Aquiles Nasoa
40:17porque es uno
40:17de los pocos libros
40:18este publicado
40:19por Monte Ávila
40:19que tiene el credo
40:21de Aquiles Nasoa
40:21escrito sin ningún
40:23gazapo
40:24se ha publicado
40:25con gazapo
40:25y aquí está escrito
40:26perfecto
40:27como es el credo
40:28de Aquiles Nasoa
40:28que es uno de sus
40:29de sus textos más
40:31como es el que se publicó
40:32
40:32porque en la primera parte
40:36él empieza
40:37creo en Pablo Picasso
40:39todopoderoso
40:40creador del cielo
40:41de la tierra
40:42no es del cielo
40:43y de la tierra
40:43él juega
40:44él juega con el credo
40:46y entonces le cambia
40:47cositas, detalles
40:48y aquí esta edición
40:49está muy bien cuidada
40:50así que
40:51nos hermanamos
40:52con la familia Nasoa
40:53con el premio
40:54Metropolitano
40:54de Periodismo
40:55Aníbal Nasoa
40:55y ahora con el premio
40:56de Cultura
40:57Aquiles Nasoa
40:59y también vamos a reseñar
41:01especialmente este libro
41:02que acaba de publicar
41:03Eduardo Viloria Daboín
41:05en el ámbito
41:06del autismo
41:07lluvia de juguetes
41:08es un hermoso libro
41:09que se acaba
41:09de presentar
41:11lo publicó
41:11editorial laboratorio
41:12educativo
41:13con ilustraciones
41:13de Claudia
41:14y tenemos también
41:16para el próximo programa
41:17que vamos a estar
41:19hablando de un tema
41:20delicioso
41:21que no les vamos a decir
41:22que es
41:22pero también hablaremos
41:23de lo que se hizo
41:24acá el día del libro
41:25de la Feria del Libro
41:26de Túnez
41:26de la Feria del Libro
41:27de Bogotá
41:28de las actividades
41:29que hubo en la UNESCO
41:30para el día
41:31del libro
41:33y con alegría
41:35damos la noticia
41:36de que la venezolana
41:37Esmeralda Torres
41:38acaba de ganar ayer
41:39el premio
41:40Casa de las Américas
41:41de Poesía
41:422025
41:43así que nos despedimos
41:44con nuestras
41:46curiosidades
41:47y noticiero literario
41:50y los esperamos
41:51en una próxima oportunidad
41:52en la librería mediática
41:53y a ustedes
41:54les agradecemos
41:55siendo tan ocupados
41:56que hayan tomado
41:57el tiempo
41:57no solo de venir
41:58sino de preparar
41:59con nosotros
42:00el programa
42:00de verdad gracias
42:01y disculpa
42:01tantas cosas
42:02que te pregunté
42:03pero yo quería
42:03que este programa
42:04quedara muy informativo
42:06y creo que lo hemos logrado
42:07gracias a todos
42:08los invitamos a leer
42:10siempre
42:11a leer de todo
42:11y no se vayan
42:12que todavía nos queda
42:12un poquito más
42:13de la librería
42:15y descarguen
42:16este libro
42:17extraordinario
42:18y visiten
42:19la exposición
42:19en el Museo de Ciencias
42:20que además tiene
42:21otras salas
42:22extraordinarias
42:23para pasar
42:24todo el día
42:25imbuidos
42:26en la ciencia
42:27en Caracas
42:28y de forma
42:29totalmente gratuita
42:30curiosidades
42:37y noticias literarias
42:39en voz y selección
42:50de Isidoro
42:51Hugo Duarte
42:52¿cómo inicia
42:53este clásico
42:54de la literatura?
42:55número 7
42:56La invención de Morel
42:58novela de Adolfo
42:59Bío y Casares
43:00Argentina
43:021940
43:04La invención de Morel
43:07Adolfo Bío y Casares
43:09Hoy en esta isla
43:11ha ocurrido
43:12un milagro
43:13el verano
43:14se adelantó
43:14puse la cama
43:16cerca de la pileta
43:17de natación
43:18y estuve bañándome
43:19hasta muy tarde
43:20era imposible dormir
43:22dos o tres minutos
43:24afuera
43:26bastaban
43:27para convertir
43:27en sudor
43:28el agua
43:28que debía
43:29protegerme
43:29de la espantosa calma
43:31a la madrugada
43:32me despertó
43:33un fonógrafo
43:34no pude volver
43:35al museo
43:36a buscar las cosas
43:37huí por las barrancas
43:39estoy en los bajos
43:41del sur
43:42entre plantas acuáticas
43:43indignado
43:44por los mosquitos
43:45con el mar
43:47o sucios arroyos
43:48hasta la cintura
43:49viendo que anticipé
43:50absurdamente
43:51mi huida
43:52creo que esa gente
43:54no vino a buscarme
43:55tal vez
43:56no me hayan visto
43:57pero sigo
43:59mi destino
43:59estoy desprovisto
44:01de todo
44:01confinado
44:03al lugar más escaso
44:04menos habitable
44:05de la isla
44:06a pantanos
44:07que el mar
44:08suprime
44:08una vez por semana
44:10escribo esto
44:12para dejar testimonio
44:13del adverso milagro
44:15¿Quieres saber
44:23cómo continúa
44:23el libro
44:24La invención
44:25de Morel
44:26del argentino
44:26Adolfo
44:27Bío y Cazares?
44:29Búscalo en librerías
44:30en bibliotecas públicas
44:32o en las estanterías
44:33de tu biblioteca personal
44:34Libros para gatos
44:43número 7
44:45Cheyna y Mariposa
44:46recomiendan
44:47Libros cuentos
44:48para gatos
44:49de Mercedes Franco
44:50Venezuela
44:512004
44:52Ronroneo
44:55maullidos
44:55y selección
44:56de libros felinos
44:57cortesía
44:58de las gatas
44:58Cheyna y Mariposa
45:42Más recomendaciones en un minuto para el libro con la periodista Fátima Flores.
46:12Seguro conoces la colección Bicentenario. Se trata de un proyecto educativo bolivariano que acompaña a través de los libros de excelente calidad la educación venezolana.
46:25El Ministerio del Poder Popular para la Educación ha promovido la distribución gratuita en papel de los libros de la colección Bicentenario para los estudiantes de escuelas públicas y privadas que se encuentran financiadas por el Estado.
46:43Los libros ofrecen contenidos desde educación inicial hasta educación media y abarcan materias como lengua, matemáticas, ciencias naturales y sociales.
46:56El Ministerio de Educación cuenta con una biblioteca digital donde puedes descargar gratuitamente los libros de la colección Bicentenario.
47:07Solo debes ingresar al enlace que ves en pantalla.
47:11Con los libros de la colección Bicentenario se busca rescatar la memoria histórica, social y cultural de nuestro país.
47:22Soy Fátima Flores y esto fue Un Minuto para el Libro desde la librería mediática.
47:28Un minuto para el Libro desde la librería mediática.
47:58Este fue Un Minuto para el Libro con la periodista Fátima Flores.
48:19Celebremos a las mujeres de las ciencias en Venezuela.
48:22Hoy, Nereida Carrión, Iraida Vargas y Aragua Cedeño.
48:52Una nueva edición del Caracas Comic Con tuvo lugar el 19 y 20 de abril para seguidores de este género literal.
49:22Nuevo logro internacional, aprobado ante el proyecto de estrategia de incorporación de la discapacidad en todos los ámbitos de la UNESCO, liderado por la República Bolivariana de Venezuela.
49:52Nuevo logro internacional, aprobado ante el libro de la UNESCO, liderado por la República Bolivariana de Venezuela.
50:22Un nuevo micro del personaje Lali, creado para la librería mediática por Néstor Silva.
50:37Música
50:39Música
50:40Música
50:42Música
50:43Música
51:13La librería mediática en BTV, 19 años al aire.
51:41Música
51:45María Alcira, muy bueno el cambio de formato del programa, ¿oíste?
51:51El formato está de televisión mundial.
51:54Música
51:56Música
51:58Música
52:00Música
52:04Música
52:06Que siempre siga el gobierno bolivariano.
52:11Garantizando la bibliodiversidad de Venezuela es bibliodiversidad.
52:13Música
52:15Música
52:17Música
52:33Que siempre siga el gobierno bolivariano.
52:35Que siempre siga el gobierno bolivariano garantizando la bibliodiversidad de Venezuela es bibliodiversidad.
52:41Música
52:41Música
52:43Toda clase de libros circulando dentro y fuera de Venezuela, libros nacionales y libros internacionales.
52:49Música
52:53Música
52:55Música
52:57Música
52:59Música
53:01Música
53:03Música
53:13Música
53:17Música
53:21Música
53:51Música
54:17Música
54:19Música
54:45aquí tenemos bien bella la portada
55:10y
55:15D'un seul matin, d'un seul nuit
55:21Tu es ma vie, mon chagrin, aujourd'hui

Recomendada