Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Efectivamente, el maestro Carlos Aspe con la sección ABC de la economía, todos los viernes
00:11aquí con nosotros. ¿Cómo estás Carlos? Buenos días. Hola Marcelo, ¿cómo estás? Muy buenos días,
00:15aquí ya un poquito descansado después de este periodo, pues un poquito que se prolongó,
00:24pero me tocó estar más tiempo con familia y a su vez pues no deja uno de trabajar, ya sabes,
00:34las cosas y bueno pues hay que entenderlo, pero muy bien, gracias a Dios, relajado y con noticias
00:43que no terminan los temas, pues ya vimos lo que recién vimos el domingo pasado,
00:53lo de la muerte del Papa, como lo señalabas ahorita, y todo esto también ha traído cambios.
01:04Y en lo que nos ocupa, Marcelo, el tema de la economía también ha habido algunos detalles
01:10interesantes que hay que comentar, particularmente yo quisiera tocar el tema de ayer City,
01:17que es una, pues uno de los principales consultoras importantes del país, sacaba el dato de que
01:27estábamos técnicamente entrando en una recesión económica.
01:31Técnicamente lo digo, ¿por qué? Porque por definición sucede una recesión cuando dos trimestres
01:38cultivos la producción crece a tasa negativa, ¿qué quiere decir? Que no es que no crezca,
01:47sino que está creciendo a un ritmo menor. En el último trimestre del 24 es el crecimiento
01:55de la producción, digamos, acumulada de todo el inventario, por respecto a tres meses antes,
02:02fue 0.6% menos. Y ya después, en el primer trimestre, enero-marzo, de este 25 fue 0.4% menos.
02:12Es decir, tenemos una tasa de crecimiento que crece, pero a un ritmo, vamos a decirlo así,
02:20menor a la anterior. Técnicamente así se señala. Revisando un poquito la congruencia
02:28de que si realmente estamos en recesión o no, comparándolo, contrastándolo con otros
02:34datos, Marcelo, vemos por ejemplo el dato de la... hay un indicador global de la economía
02:41que saca Inegi. El último dato que tengo es el de febrero, que crece el 1%. Es decir,
02:49acuérdate que la producción total refleja producción, servicios, etcétera. Pero lo que
02:56refleja Inegi es exclusivamente cómo se está moviendo la economía en lo que es el tema
03:02de empleo, alguna serie de variables, y dice la economía. Si en febrero crece 1% y es una
03:10tasa muy buena, digamos que la última de rangos de un dígito fue 23, está buscando
03:21de 1% de crecimiento. Entonces, ahí hay un dato que no checa, es incongruente.
03:28Número 2, el dato del empleo también, que es un dato importante, porque en recesión
03:33sucede que lo que impacta primero que nada es el empleo. Y estoy revisando los datos del
03:42Seguro Social, por ejemplo, que es una fuente muy copiable de la formalidad del empleo.
03:49No refleja un decrecimiento anual en el empleo. En lo que es el mes de abril, incluso
04:00anualizado, él ve un incremento del 0.8%. Estamos hablando de alrededor de que se generaron
04:07solamente en el mes de abril 226.000 empleos. Entonces, si bien es cierto, también señala
04:15la fuente de Inegi del Seguro Social que el crecimiento del empleo está creciendo de
04:22manera más lenta. Eso sí, eso también hay que decirlo. Pero no está creciendo a tasas
04:28negativas. Entonces, es un dato que no checa. Y el otro dato importante también en recesión
04:37que se ha impactado es el tema de la inflación. La inflación a veces se mueve hacia arriba,
04:42hacia abajo. ¿Por qué? Bueno, pues en teoría, si la gente tiene menos con qué comprar, pues
04:46obviamente que la inflación tendrá a bajar, que es lo que sucede. Pues la gente hay menos
04:53demanda de productos, por lo tanto hay más oferta y los precios tendrán a bajar. En
04:58este caso, la inflación es 3.9, que sigue siendo muy alta, la verdad. Entonces, la recesión
05:06se da con inflación o se da sin inflación. El otro dato importante que pudiera señalar
05:13es el movimiento de las tasas de interés. El gobierno, tanto gobierno como empresarios
05:21están presionando para que la tasa de interés baje. En Banco de México, la tasa actual mantiene
05:29más o menos 9% la tasa, con una expectativa de que baje la tasa de interés, Marcel.
05:37Sin embargo, se ve poco probable que la tasa de interés se mantenga en estos niveles.
05:43Es muy probable que siga bajando. ¿A quién le conviene que la tasa de interés esté alta?
05:51Bueno, fíjate, le interesa al gobierno. ¿Por qué? Porque el gobierno se financia mucho
05:57con los pasivos que se generan a través de las tasas de interés altas.
06:06No así el caso, depende de la posición que tengas. Si tú eres ahorrador, pues te interesa
06:11una tasa de interés alta. Si tú utilizas crédito, pues te interesa una tasa de interés baja.
06:18El crédito en el último año, pues ha venido subiendo a dos dígitos, mientras que la
06:25captación ha bajado a un solo dígito. Entonces, es importante mantener la motivación
06:32de la captación. ¿Cómo se mantiene? Bueno, pues con una tasa de interés alta.
06:37¿Cuál es entonces el... después de dicho exterior de todo este... disculpe tanta
06:43tecnicismo... No, pues tenía que... tiene que ser así, explicarlo bien, ¿no?
06:47Tiene que explicarlo, bueno, ¿qué pasa? Bueno, pasa que la deuda que tiene el gobierno
06:52es altísima. Estamos hablando del 52% del producto interno bruto, con una tendencia
07:01a que crezca el 55%. Entonces, para poder financiar esa deuda se requiere, obviamente,
07:07la solicitud de préstamos, ¿no?
07:10Y esos préstamos tienen que tener un interés atractivo, por eso la presión a que la tasa
07:16de interés no baje tan repentinamente. ¿Por qué no baja? Pues, oye, pues, el crédito
07:24hipotecario, que es uno de los más importantes, pues le ayudaría mucho a las familias el poder
07:30pagar menos, etcétera. Pero no sucede así. ¿Por qué? Porque el gobierno necesita financiar
07:36su gasto público, y eso se hace con tasas de interés altas. Entonces, pero de ahí a que
07:42estemos entrando a una recesión técnica, como lo señala City, lo veo poco probable,
07:47la verdad, y lo señala también la Secretaría de Economía. Hay alrededor de 298 mil millones
07:56de dólares de proyectos para este año ya comprometidos. Grupo Modelo, por ejemplo,
08:01ayer acaba de comprometer alrededor de 3 mil millones de dólares también de crédito
08:06para este, perdón, de inversión para este año. Entonces, hijo de la verdad es que recesión,
08:14sí, sí, cierto. Lo que dice técnicamente dos trimestres es una definición de la economía
08:23tradicional de hace 20 años, quizá cuando los números eran otros. Antes las estadísticas
08:33reflejaban inflaciones de dos dígitos, reflejaban crecimientos de 6 puntos porcentuales. Ahorita
08:41un crecimiento económico México este año va a crecer a 0.3%, por ejemplo, 0.3.5, comparado
08:50con lo que se crecía antes de 6%, 7%. Entonces, son dimensiones diferentes. Hablar de que estamos
08:57entrando a recesión técnica, la verdad que lo veo muy atrevido decirlo, ¿no? Yo siento
09:04que todavía no podemos decir esto y lo digo no por...
09:09Sí, no, pues qué bueno, ¿verdad?
09:10Lo digo por los datos, ¿no? O sea, el empleo sigue creciendo, la actividad económica sigue
09:17fortalecido. Hay comprometidos 298 mil dólares. Entonces, no veo por dónde estemos hablando
09:25de una recesión en este momento.
09:27Bueno, es algo muy positivo, ¿no? Que no lleguemos a ese estatus o a esa situación que es producto
09:41de varios indicadores, como nos explicas.
09:46Sí, yo creo que ahorita, fíjate, y eso como viene un poquito a, como dicen, así que a llorar
09:51es súper mojado. ¿Por qué? Porque, pues el tema de los aranceles, ¿no? Ya ves que todo
09:56es este barullo de los aranceles y el tema, el tema no son los aranceles. El tema, como
10:02lo hemos estado platicando, son la incertidumbre, incertidumbre y paraliza.
10:06Y eso hace que, no sé, la motivación de invertir, dices, ah, chico, espérame, porque, pues,
10:13esa incertidumbre no es propiamente, inicialmente fue de México, pero todos los mercados ya están
10:20prácticamente en ese tenor, en incertidumbre. Entonces, híjole, ese realmente es el riesgo.
10:27Si se pusieran los puntos sobre las sillas y ya no hubiera tanta, te voy a esperar tres meses
10:32y ahora otros tres meses. Y eso, pues, ¿qué hace el inversionista, Marcelo? O sea, paraliza,
10:38dice, no, déjame que se resuelva este asunto de los aranceles, si van o no van, ya para
10:44tomarlo en cuenta en mis escenarios y ya tomar una decisión si invertir o no invertir.
10:49Esa parte, eso es realmente lo que está afectando a la economía de México y del mundo, ¿no?
10:55Entonces, eso sí paraliza inversiones. Pero el modelo que está siguiendo México, a mí
11:00en lo particular me agrada, el de pactos, ¿no? O sea, pactos con empresarios. Es decir,
11:06a ver, independientemente de las variables, yo los voy a apoyar, vamos a asociarnos y vamos
11:12a sacar adelante, porque es la única manera. La incertidumbre afecta de manera importante
11:19y eso sí realmente puede provocar una recesión, una recesión en este año, ¿no?
11:27Pues no, no, no, no es que la cosa esté resuelta, sino se tiene que intervenir en la
11:34vinculación entre gobierno y empresa para que esto no suceda.
11:38Bien. Gracias, Carlos Aspe, y te escuchamos aquí el próximo viernes con más de ABC de
11:43la Economía. Muy amable.
11:45Gracias.
11:45Hasta luego. Vamos a la pausa, 8 de la mañana ya con 35 minutos. En un momento regresamos.
11:51Manténgase informado y en sintonía. Regresamos en un momento a Expreso 24 7.