Organizaciones sociales realizaron un encuentro que busca denunciar el uso la violencia como instrumento político por parte de los grupos armados y el estado, teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Organizaciones sociales, víctimas del conflicto armado y académicos realizaron una jornada de acción simbólica
00:06para denunciar las violaciones de derechos humanos en las inmediaciones del antiguo batallón charrizolano,
00:12hoy Escuela de Logística, del Ejército Colombiano en Bogotá.
00:15...títulos más oscuros del terrorismo de Estado.
00:18Estamos exigiendo el cierre de esta escuela porque consideramos que este es un sitio de ignominia,
00:24un sitio donde se han cometido crímenes de lesa humanidad, donde se ha torturado a jóvenes,
00:30a personas que son incómodas para el establecimiento.
00:34Y queremos hacer un ejercicio de memoria donde a través de estos murales podamos denunciar lo que ha pasado,
00:43lo que sigue pasando, porque esto no es una historia de atrás, sino es una historia que sigue presente.
00:50Aseguran estas organizaciones que hace más de 30 años denunciaron que en esta guarnición militar
00:56se cometieron crímenes contra la humanidad sin ser escuchados,
01:00hasta que la Jurisdicción Especial para la Paz, en septiembre del 2024,
01:04ordena medidas cautelares en las áreas de este batallón.
01:07Recientemente se hallaron restos ocios humanos.
01:10La intervención de la JEP se origina tras la confesión del sargento Leonardo Dorado,
01:37quien reveló su participación en torturas y graves violaciones a los derechos humanos en ese lugar,
01:43incluyendo la inhumación de Pedro Movilla, perteneciente al Partido Comunista, en el año 1993,
01:51y hacia donde también habrían sido trasladados en la década de los 80 y 90 miembros pertenecientes a los partidos de izquierda en el país.
01:59Los familiares de Pedro Movilla, pese a la medida cautelar, denuncian que se han manipulado las áreas donde están los restos.
02:05Hola, hola, hola.
02:07Llegamos acá el 23 de febrero, a esta instalación el 3 de febrero,
02:12y cuando llegamos ya había un hueco hecho que lo hicieron los militares,
02:17y entonces pues estamos creyendo que de pronto fue el cuerpo de Pedro Movilla el que sacaron de ahí también,
02:23puede ser, o el de Irma Franco, o el de tantos desaparecidos que dicen que han enterrado ahí.
02:29Entonces, por eso nosotros estamos exigiendo la verdad y la búsqueda que se siga haciendo para tener justicia.
02:38En este contexto, uno de los más recientes hechos violentos está relacionado con las víctimas de la acción policial
02:46en el marco del estallido social del año 2021, que dejó desaparecidos, asesinados,
02:52personas con afectaciones físicas y falsos positivos judiciales,
02:56cuyos familiares exigen acciones del Estado para conocer la verdad y haya justicia.
03:00Exigiéndole al gobierno colombiano respuestas, por ejemplo, en el caso de la creación de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad
03:09del estallido social anunciada por el presidente Petro.
03:13Entonces, estas familias han venido a Bogotá, han estado hablando con congresistas,
03:18tienen una reunión con comunidad internacional, van a hacer una serie de acciones de incidencia en el Congreso de la República,
03:24y van a hacerle llegar una carta al presidente para que responda por qué no se ha creado esa Comisión de la Verdad
03:30y por qué no hay justicia en estos casos.
03:33Esta realidad ha hecho que las víctimas no cesen en su empeño por conocer e impulsar la verdad,
03:38y lo que implicaron las violaciones a los derechos humanos como una política de Estado
03:42que se imponía contra el pensamiento crítico y que ha dejado miles de víctimas en el país.
03:49Hernán Darío Tobar Gaitán, Telesur, Bogotá, Colombia.