Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo. El Parkinson afecta a más de 30 mil personas en RD y hoy la Dra. Kirsys Del Giudice, neuróloga especialista en esta condición no habla de los avances y cómo tener el diagnóstico a tiempo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #KirsysDelGiudice #Parkinson #Medicina

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este es el mes del mal de Parkinson.
00:12Usted quizás ha oído hablar de este mal y los relaciona a movimientos involuntarios en la persona
00:19y a un actor muy famoso de los años 90 de Back to the Future,
00:24un pobre joven, porque jovencito, le dio y todavía está entre nosotros, pero en muy mal estado.
00:33Es un mal que afecta generalmente a personas mayores de 60 años, a tres hombres por cada dos mujeres
00:41y son cerca de 30 millones de personas afectadas en el mundo.
00:46Por eso, en República Dominicana vamos a conocer cómo está la situación
00:50y cuáles son los tratamientos que están disponibles en nuestro país.
00:53Y tenemos con nosotros a la doctora Kirsis del Judici.
00:56Judici.
00:57Judici.
00:58Judici.
00:59Neuróloga y experta en trastornos del movimiento, especialista en neurología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
01:07y también en trastornos del movimiento en la Universidad de Barcelona, en el Hospital Clinic Barcelona, España.
01:15Bienvenida.
01:16Muchas gracias por la invitación.
01:17El Parkinson, como decía yo anteriormente, el mal de Parkinson se asocia a temblores incontrolados en el cuerpo
01:25y la persona va perdiendo su capacidad de funcionar.
01:29Es solamente un asunto neurodegenerativo, ¿no?
01:34Segundo, después de Alzheimer, ¿es un asunto de la edad y por qué hay personas jóvenes?
01:40¿Y cuáles son las características, en resumen?
01:42Bueno, primero saber que es una enfermedad neurodegenerativa.
01:46¿Qué quiere decir esto?
01:47Hay un grupo de neuronas en una área específica del cerebro que van muriendo poco a poco.
01:53Específicamente las neuronas dopaminérgicas, las que producen dopamina.
01:57Y la dopamina es un neurotransmisor muy importante para el control del movimiento.
02:01Entonces, al perder ese grupo de neuronas, pues se va perdiendo dopamina y se producen los síntomas característicos.
02:09El por qué se pierden esas neuronas, esa neurodegeneración, es lo que exactamente no se conoce, pero se está estudiando.
02:17Hay algunos casos genéticos, que hay una mutación genética que hace que se produzca esta neurodegeneración,
02:23pero esas son la minoría de los casos, digamos que un 10 a un 15% de los casos solamente.
02:27El resto de los casos no tienen una causa clara de por qué pasa esa neurodegeneración.
02:32Pero están asociados a la edad.
02:35Están asociados a la edad, pero no tienen una causa clara.
02:39Hay algunos factores de riesgo que se han asociado, pero tampoco directamente relacionados,
02:44como por ejemplo el consumir agua de pozo, algunos metales pesados, los traumatismos cráneoencefálicos en general.
02:52Pero no hay una causa clara.
02:55¿Qué pasa? Los síntomas motores aparecen ya a esa edad, a partir de los 60 años más o menos.
03:02Ah, o sea que pudo haber empezado antes.
03:04Pero aparecen a esa edad.
03:05Exacto. Cuando ya aparecen los síntomas motores, hay una pérdida del 60% de las neuronas dopaminérgicas.
03:13O sea que desde muchos años antes ya ha empezado la enfermedad.
03:17Wow.
03:17Y se manifiesta de otra.
03:18Y se puede determinar.
03:20Se está estudiando, eso es uno de los avances en lo que se está trabajando mucho en el diagnóstico preclínico,
03:25premotor.
03:26Es decir, antes de que aparezcan los síntomas motores.
03:28Y para esto, de hecho, hay algunos síntomas no motores que ya nos hacen pensar un poquito en ese diagnóstico.
03:36Y ya de hecho en otros países más desarrollados se está haciendo ese diagnóstico más temprano con fines de investigación.
03:42Con biomarcadores, la idea de tener biomarcadores.
03:45Un biomarcador es como por ejemplo la glicemia en el azúcar, te hacen una prueba de sangre y ya eso te dice que tienes una diabetes.
03:52Pero no hay algo así para el Parkinson.
03:55Entonces, en eso se está trabajando, en detectar ese grupo de pacientes que pueden ser posibles candidatos a desarrollar los síntomas motores y hacer en ellos los biomarcadores.
04:06María Sala decía al inicio el total de personas a nivel mundial que padecen esta enfermedad.
04:11Los indicadores en República Dominicana hablan de unas 30 mil personas.
04:15¿Por qué es importante prestarle atención en nuestro país a este tema?
04:18¿Y qué rol juega el diagnóstico temprano y cómo se puede hacer un diagnóstico temprano?
04:24De momento no podemos hacer, no tenemos ese biomarcador como les comunicaba.
04:28Pero sí hay estos síntomas que hay que tener en cuenta, que aparecen antes de los síntomas motores.
04:33Y son importantes saberlos porque aunque todavía no se puede como tal diagnosticar la enfermedad,
04:38se pueden darle un seguimiento a ese paciente o a esa persona para que ya cuando hayan unos signos tempranos poder tratarlo.
04:46¿Cuál es?
04:48Bueno, los síntomas premotores que más frecuentes nos hacen pesar en Parkinson, son tres principalmente.
04:55Uno de ellos es trastorno del sueño.
04:58Hay un trastorno específico del sueño.
05:00¿Cuál?
05:01Ay, doctora, perece.
05:03Este no es tan frecuente.
05:04Hay un trastorno que se llama trastorno de conducta del sueño REM.
05:08Esto, bueno, el sueño tiene varias etapas.
05:11Exacto.
05:11Una de las etapas del sueño es donde dormimos, donde soñamos, donde tenemos sueños normalmente.
05:16Y se mueven.
05:17Y se mueven mucho los ojos.
05:18Por eso las siglas, Rapid Eye Movement, de sueños REM.
05:22Entonces, aquí hay una atonía muscular.
05:25El cuerpo no se mueve para que esos sueños no se interpreten.
05:28Entonces, cuando hay un fallo en esa etapa, exacto, no se interprete.
05:32O sea, si estás soñando con algo, que no te mueve.
05:34Ah, que tú no lo hagas en movimiento.
05:36Entonces, aquí sí que hay, cuando hay una alteración, esos síntomas, ese sueño se hace muy vívido.
05:42Y las personas gritan, si están peleando, sienten que se están peleando con alguien, le dan a la pareja, le dan golpes, se caen de la cama, gritan.
05:50Eso es un trastorno de conducta del sueño REM.
05:52Y ese está asociado al Parkinson.
05:54Esas personas hay que observarla, porque muchas de esas personas a largo plazo pueden desarrollar una enfermedad de Parkinson.
06:01¿Y los otros dos?
06:02Y este, especialmente, acompañado de pérdida en el olfato y estreñimiento, sobre todo, pueden hacer Parkinson.
06:10Son síntomas que se podrían confundir.
06:13Sí.
06:13Claro.
06:14Los otros dos se pueden confundir.
06:15El principal es el trastorno de conducta del sueño REM, este trastorno del sueño.
06:19Pero los tres sumados, sí que ya hay que tenerlo un poquito en cuenta.
06:23¿Qué respuesta tenemos aquí para estos pacientes?
06:27Hay personas que incluso, más jóvenes, tengo entendido que esa es la parte genética, ¿no?
06:31Que cuando afecta a una persona joven, incluso de 20 años, estaba leyendo.
06:35Sí, sí.
06:36Eso es terrible.
06:37¿Qué respuesta tenemos?
06:38¿Qué tipo de tratamientos tenemos en República Dominicana?
06:42¿Y cuál es la expectativa de vida de una persona que tiene mal de Parkinson?
06:47¿Qué se espera con el progreso, con el paso de los años?
06:50Bueno, lo bueno es que con el avance científico, pues ya tenemos muchas más opciones que antes para estos pacientes.
06:58Y ya pueden tener una calidad de vida muchísimo mejor que antes.
07:01Desde tratamientos médicos, que son muy efectivos, como la levodopa, que seguirá siendo siempre el tratamiento principal para el Parkinson,
07:10porque la levodopa es la dopamina.
07:12La dopamina que le hace falta al paciente se la administra en tratamientos.
07:16¿Qué pasa?
07:17Llega un punto de la enfermedad en que ya esta levodopa, el efecto, se va cortando un poco.
07:22Eso es una complicación de la evolución de la enfermedad.
07:24Y aquí entran otros tipos de terapias que le llamamos avanzadas, terapias avanzadas.
07:29Y aquí está, por ejemplo, la cirugía.
07:31La cirugía de Parkinson que contamos con ella en el país.
07:33En República Dominicana.
07:34Y se está haciendo la cirugía.
07:36¿Cómo es?
07:37Y la cirugía es un tratamiento muy efectivo.
07:40Ya en ciertos pacientes que sean candidatos detectados a tiempo, porque esa es la idea, que se detecta a tiempo y no se deja para muy tarde,
07:49se puede indicar una cirugía, una cirugía de Parkinson.
07:52¿Y en esa cirugía?
07:53¿Se está haciendo específicamente en algún lugar o se está haciendo en todo el país?
07:57¿Y cuáles son los candidatos idóneos para este tipo de procedimiento?
08:00Exacto.
08:02Nosotros especialmente, nuestro grupo está trabajando con eso, estoy trabajando con el grupo neurofuncional,
08:07que trabajamos en cirugía de Parkinson y se está haciendo, nosotros lo estamos haciendo en el HOMS, en Santiago.
08:14Pero también hay otros lugares donde se hace en el país, aquí en Santo Domingo.
08:17¿En el cerebro?
08:18Exacto, en el cerebro.
08:19¿En qué consiste la cirugía?
08:20O sea, es un procedimiento quirúrgico, pero la idea es implantar un sistema de estimulación cerebral profundo.
08:29Son dos electrodos que se implantan dentro del cerebro, esos dos electrodos son del grosor de un cable,
08:36van conectados a través, por debajo de la piel, a una batería que va aquí en el pectoral.
08:41Y esta batería tiene un generador eléctrico, como si fuera un marcapasos, y va enviando energía al cerebro.
08:47Entonces nosotros, a través de una tablet, nos conectamos con ese generador y podemos modificar la energía que necesiten los pacientes.
08:55Entonces, esos electrodos van en un área específica del cerebro, donde está el problema del Parkinson, y ayuda a controlar los síntomas.
09:03A controlarlos.
09:04A controlarlos.
09:05¿Cuál es el progreso de la enfermedad, la expectativa, cuando una persona es diagnosticada, cuánto tiempo de vida y qué tipo de funciones va perdiendo?
09:13Pues ya sabemos lo que pasa con el Alzheimer, pero en el caso del Parkinson.
09:16En Parkinson, la expectativa de vida es igual a la población general.
09:19Ah, puede vivir toda su vida.
09:20Es totalmente igual que la población en general.
09:23Y más, con un buen tratamiento, los síntomas se van mejorando.
09:26En la enfermedad no hay cura, no la podemos frenar, pero estos tratamientos sí que mejoran la calidad de vida durante toda la enfermedad.
09:34¿Están cubiertos por los seguros en República Dominicana?
09:36Esa es una gran limitante y por eso no hay tanto acceso para muchas personas aquí.
09:42Porque este sistema es muy costoso.
09:45Caramba.
09:46Ustedes tienen este domingo una caminata.
09:48Sí, es bueno llamar la atención porque estamos hablando de 30 mil personas en República Dominicana.
09:53Sí, sí, sí.
09:53La cantidad de personas afectadas, diagnosticadas, habrá que ver cuántas.
09:56Y más, probablemente.
09:57Y todo, exacto, todos los años se van sumando y habrá que ver cuántas más.
10:02¿Qué tienen ustedes este domingo?
10:04Entonces, este domingo es nuestra actividad de concientizar sobre el Parkinson.
10:09Estaremos en el Parque Iberoamericano, tendremos muchas actividades allí, nos reuniremos con los pacientes,
10:14habrán actividades para ellos y pues compartir, que compartamos ese día, informar, sobre todo la idea es esa,
10:21hacer, concientizar sobre la enfermedad, sobre el estigma que hay y sobre que hay cosas que hacer.
10:26O sea, la calidad de vida de los pacientes se puede mejorar mucho.
10:28Se puede mejorar.
10:29El actor, me acabo de acordar, Michael J. Fox, ya se acuerdan.
10:33Él tiene una fundación que investiga, hacen investigaciones sobre el Parkinson y han hecho grandes avances.
10:40Pero yo lo vi a él el otro día en una premiere y lo vi muy, muy, con mucha dificultad para hablar y para moverse.
10:49Claro, el problema aquí es que cuanto más temprano se hace el diagnóstico, pues un poco más limitado sí va a ser la evolución,
10:55porque tiene más tiempo de evolucionar la enfermedad.
10:57Muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
10:59Gracias a ustedes por la invitación.
10:59Hacemos una pausa y regresamos con nuestra querida Gabriela Llanos en castellano.
11:04Y luego vamos a conocer a esos actores de la película sobre el padre Emiliano Tardif, día 8.
11:10Cuando me mandaron ese tráiler, yo dije, por qué yo lo amaba al padre Emiliano.
11:15Ya volvemos.
11:16¡Gracias!
11:17¡Gracias!
11:18¡Gracias!
11:19¡Gracias!

Recomendada