Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Triple alerta para Bolivia a nivel económico.

▶️ Más información en www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión #NTVInforma #Bolivia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ese es el informe, esa es la opinión de organismos internacionales y los últimos datos que los vamos a analizar a continuación junto con un especialista.
00:06Quiero darle la bienvenida al licenciado Juan Fernando Subirana, analista económico. ¿Cómo le va?
00:11Como, está muy buenos días. Un gusto saludarlo.
00:13¿Qué le parece esta proyección del FMI que proyecta un 15,1% de inflación al terminar el año 2025 y un crecimiento económico de solo el 1,1%?
00:23A ver, la verdad son datos bastante preocupantes. El FMI creo que es una de las instituciones más serias en términos de lo que es análisis económico.
00:31Sin embargo, a mí lo que me preocupa es que son datos que si bien son elevados, son altos, son preocupantes, siguen siendo generosos en función de la tendencia que estamos viendo a la fecha.
00:41¿Generosos por qué, diría usted?
00:43Porque hasta marzo ya tenemos una inflación acumulada del 5%, una inflación interanual del 14,6%, una inflación solamente en alimentos de más del 20%.
00:53¿Hasta marzo ya hemos llegado al 14% que proyecta, o casi 15% que proyecta el FMI?
00:59Comparativamente hablando, hemos llegado a un 5% de lo que va del año y comparativamente marzo contra marzo hemos llegado a un 14,6%.
01:05Es decir, la tendencia por como va la economía, probablemente lleguemos a una inflación más cerca del 20% que del 15%.
01:15Al finalizar el año, estamos hablando.
01:16Al finalizar el año.
01:17Si es que no es más.
01:18Si es que no es más.
01:19Ok, quiero que me acompañe por favor a analizar unos cuadros que hemos preparado justamente con estos datos del FMI para que nos ayude a comprenderlos un poquito.
01:28Mire, estas son las proyecciones económicas del FMI para Bolivia en el año 2025.
01:33Lo que le dijimos, ¿no?
01:34Se proyecta un incremento del 1% y una tasa de inflación del 15% según este informe publicado hasta el 22 de abril.
01:40Usted nos cuenta un poquito en este parámetro que es la inflación.
01:44Sí, básicamente lo que nos está planteando acá el FMI es que hay una pérdida del valor adquisitivo del boliviano del orden del 15% frente a un crecimiento de la economía solamente del 1,1%.
01:57Es decir, prácticamente lo que nos dice es que el país va a crecer en 1%, pero todos los precios, es decir, la canasta familiar y todos los productos en promedio van a subir, de acuerdo a sus estimaciones, un 15%.
02:09Y para el año 2026 prevé un escenario todavía más, ha sido más negativo, prácticamente un crecimiento menos del 1%, acompañado a una inflación todavía mayor.
02:19Es decir, ellos prevén una profundización de la crisis para el año 2026.
02:24Hay un dato que me llama mucho la atención.
02:26Usted nos va a explicar para que la población lo entienda y lo aterricemos.
02:28El déficit de cuenta corriente.
02:30Mire, para el 2025 estaba en menos 2,5% y se prevé que para el 2026 se esté en menos 3%.
02:37En primer lugar, ¿qué es el déficit de cuenta corriente?
02:40Básicamente esto representa lo que se debe en corto plazo versus lo que se posee o se tiene en corto plazo.
02:47Imagínense, es la capacidad de endeudamiento inmediato que tendría el país.
02:51Básicamente estamos en un potencial default de corto plazo, eso es lo que nos está diciendo.
02:56Para poder cubrir nuestras obligaciones de corto plazo estamos faltos de un 2,5% y al año estaríamos 3% peor.
03:03¿Puede interpretarse tal vez también como un reflejo de lo que es nuestra balanza comercial?
03:09Le pregunto esto porque, por ejemplo, ahora nuestras importaciones son superiores a nuestras exportaciones.
03:15Gastamos más que lo que recibimos de ingreso.
03:18¿Es un reflejo entonces el déficit de cuenta corriente de esto?
03:20Está totalmente relacionado porque al final de cuentas recordemos que el origen de toda esta situación
03:25nace desde febrero de 2023 donde aparece ya de forma palpable la crisis de divisas que es la que estamos viviendo
03:32justamente por la balanza comercial, es decir, por importar más de lo que exportamos,
03:37por la caída de los hidrocarburos que ha sido creo el problema fundamental,
03:41la piedra angular de la situación que hoy por hoy se vive en Bolivia.
03:44¿Va a afectar a esta situación tal vez?
03:46Bueno, estos son los datos del FMI, pero tal vez puede afectar también la calificación
03:50que ha dado Moody's a la economía del país.
03:52Ya estamos, creo, en menos triple A, si no me equivoco, una llamada de atención fuertísima a la economía.
03:57Sí, sí, hemos caído a CA, que es justamente un eslabón por debajo del triple C.
04:04Prácticamente la calificación de riesgo es un reflejo de todo esto.
04:08La calificación de riesgo es prácticamente como cuando uno se presenta al banco y busca un financiamiento,
04:14ese financiamiento al final del día el banco hace una evaluación, hace un análisis de riesgo
04:21y dice usted es sujeto de crédito o no es sujeto de crédito.
04:24Ese mismo análisis es el que ha hecho Moody's con Bolivia,
04:27o sea, prácticamente lo que ha hecho es un análisis en el que dice Bolivia no es un sujeto de crédito confiable,
04:33existe mucho riesgo de que no te pueda pagar inversor a futuro, a largo plazo,
04:38entonces toma tu recaudo frente a la situación actual.
04:41¿Cómo nos va a afectar entonces esto a corto, mediano y largo plazo?
04:44La afectación a cortísimo plazo, estos números creo que son totalmente contundentes,
04:50estamos hablando de que se está perdiendo el valor adquisitivo del boliviano,
04:55se está perdiendo la posibilidad de poder llegar a fin de mes, de poder completar la compra,
05:01de poder utilizar de forma plena nuestra canasta familiar
05:04y vamos a tener que empezar a migrar hábitos de consumo, eso en corto plazo.
05:08En mediano plazo nos está imposibilitando adquirir créditos en tasas competitivas,
05:13lastimosamente esa es una realidad, eso principalmente vinculado a las calificaciones de riesgo
05:19y en largo plazo de no estabilizarse una situación que permita corregir esta tendencia,
05:26prácticamente nos va a llevar hacia un default que nos colocaría en una calificación de riesgo
05:30país inferior todavía y ahí entraríamos en una lista negra de los países que no son capaces
05:36de pagar sus deudas.
05:37Con todos estos parámetros y le consulto porque estamos a nada de que se defina un incremento salarial
05:42o no en el país por ahora, cada primero de mayo se da a conocer, con estos parámetros, reitero,
05:47¿se debería dar un incremento salarial? ¿Sería positivo o negativo para la economía?
05:52El tema con el incremento salarial es que al hacerlo y al obligarlo,
05:56prácticamente lo que se estaría forzando es al cierre de empresa y es un tema que ya se ha visto,
06:03incluso en la misma data el FMI prevé incrementos en lo que es la tasa de desempleo.
06:08¿Un cuánto por ciento sería más o menos?
06:10Está pasando del 4,5% al 5% y en la proyección a 2026 está subiendo a 5,1% de desempleo.
06:17Entonces, básicamente lo que estaríamos es acelerando ese proceso al obligar a las empresas
06:23a incrementar los salarios por fuera de las posibilidades que tienen.
06:28Sin embargo, y es un tema que creo que es importante, habría que abrir la posibilidad
06:32como lo plantean muchísimos organismos, como por ejemplo la CAINCO, que dice abramos la negociación
06:37pero sin condicionantes, sin restricciones, sin ningún tipo de obligatoriedad ni presiones.
06:44Perfecto. Para cerrar la entrevista, ¿qué recomendación se puede dar entonces
06:47a la población ante esta situación que ya no se está afectando?
06:51Al final del día creo que no es época de pensar en decisiones demasiado agresivas
06:57en términos de inversión, consumo. Tenemos que pensar un poco en el ahorro,
07:03en el ahorro inteligente, en el ahorro organizado, pensado en el hogar.
07:08Hay muchas personas que ya le están queriendo ganar a la inflación, por ejemplo,
07:12haciendo compras o pre-compras anticipadas a través de, por ejemplo,
07:16algunas comidas enlatadas, empezar a prepararse, comprar en volúmenes,
07:20cambiar el hábito de consumo, buscar la manera de que el dinero nos rinda más.
07:25Y eso es lo que nos toca, es un año complejo.
07:28Algunos colegas me decían, pucha, es el año perdido de Bolivia.
07:31Lastimosamente parece que esa es la proyección que hay.
07:35Entonces tenemos que comportarnos acorde a eso para llegar hasta fin de año
07:39con una expectativa de mejora.
07:40Licenciado Juan Fernando, muchísimas gracias por su tiempo.
07:43Un placer, muchísimas gracias.
07:45Todo ha quedado clarito, este es el análisis económico,
07:47entonces a estas fechas y veremos cómo se va comportando la economía más adelante.
07:51Seguimos con más.

Recomendada