El Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, busca generar conciencia sobre la importancia de proteger el planeta y promover un desarrollo sostenible. Esta jornada, establecida por la ONU en 2009, destaca la necesidad de cuidar los ecosistemas y recursos naturales esenciales para la vida, impulsando acciones que beneficien al medio ambiente y a las futuras generaciones
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, bien, más que nada de por qué es importante la tierra, ¿no? Más que nada, el tema de que visto agrícolamente o agronómicamente, estamos hablando más que nada por el ministerio en el cual yo formo parte, ¿no?
00:15En el mismo se encuentran todos los sustratos para las plantas, ahí se encuentran todos los nutrientes necesarios para que ellas se puedan desarrollar óptimamente, como también los microorganismos, ¿sí?
00:28Nosotros siempre trabajamos de manera integral. Me gustó mucho la introducción que diste en cuanto a cuándo empezó, quién lo hizo. Inclusive te agrego un poquito más, las primeras celebraciones fueron en el 1970 hasta que al final, en el 2009, aún no lo pudo lanzar internacionalmente, ¿no?
00:49Sí, y más todavía es que un mes anterior a este, el 22 del mes pasado, digamos, es el día del cuidado del agua, digamos. Entonces, de esa manera también engloba aún más el cuidado armónico del planeta. Así que eso también quería aclararte.
01:06Perfecto. ¿Cuál es la importancia de la tierra? Porque, a ver, hablamos de madre tierra en general, ¿no? Hablamos tanto de lo que es el planeta, pero también de lo que es la tierra.
01:22¿Cuál es la importancia de esta especialmente, ¿no? Para la agricultura y para todo lo que tiene que ver con la agronomía?
01:30Sí, por ahí hay un poco más en el tema del concepto cuando hablamos en sí del suelo, lo llamamos como suelo para evitar esa diferencia entre decir tierra como planeta, digamos, ¿no? Entonces, más que nada, lo tomo como suelo, ¿sí? Vamos a tomar como ese concepto.
01:48Primero que nada, se lo toma como que es un organismo vivo, porque en el mismo existen diferentes tipos de reacciones biológicas, químicas y físicas que gracias a ella puede existir la vida, digamos, en el mismo.
02:02En ese caso, estamos hablando de los, de las plantas, ¿sí? Que son los, serían los individuos autótrofos por excelencia en el cual captan la energía lumínica más los nutrientes que se encuentran en el suelo y lo transforman en alimento.
02:20Y ese alimento es alimento para los otros consumidores, digamos, ¿no? Armando esa cadena trófica, como yo te comentaba hoy, el tema de hablarlo integralmente, digamos, ¿sí?
02:31Ahora, dentro de lo que es la agricultura, sí, esto ya viene, siempre me preguntan cuáles fueron las primeras actividades de la agricultura, se data que viene ya hace más de 12.000 años antes de Cristo, inclusive, fíjate vos la cantidad de tiempo que el suelo es tratado como un bien, digamos, ¿no?
02:54Como un capital productivo, un recurso que, si no se lo, no se lo maneja de manera adecuada, ese recurso deja de ser renovable.
03:07Así que es importante cuidarlo, digamos, mantenerlo durante todo este tiempo, digamos, ¿no? Fíjate vos como te digo la cantidad de tiempo que, que, que la agricultura está.
03:15¿Y cómo cuidamos? Porque me imagino que ustedes desde el ministerio hay un trabajo día a día, ¿no? De fomentar el cuidado, de explicar el por qué, el cómo, pero ¿cómo, cómo cuidamos la, el suelo, si queremos decirlo entre todos?
03:34Bien. Primero, tenemos que clasificar la, la diferentes, los diferentes tipos de contaminación que puede llegar a tener ese suelo, ¿no? Puede ser físico, químico, biológico, inclusive radioactivo.
03:47Dentro de ese, dependiendo de la actividad del hombre, nosotros hacemos hincapié más, digamos, por ejemplo, en nuestra área, la contaminación, en cuanto a la agricultura, puede llegar a ser química, por ejemplo,
03:58porque puede haber un exceso de lo que sería algún tipo de, de molécula orgánica o inorgánica que genere un perjuicio a largo plazo en ese suelo, por ejemplo, ¿no?
04:09Después, el tema de la contaminación física. El suelo como tal tiene una estructura ya natural. Si nosotros no lo sabemos cuidar, esas características físicas a la larga se alteran.
04:23Como, por ejemplo, el tema de la desertificación, digamos, que es un suelo que deja de ser fértil, se empieza a compactar, digamos, y obviamente ahí cada vez más difícil que se establezca vida, digamos, ¿no?
04:36El ejemplo más visible es cuando nosotros vemos en las construcciones que el suelo se lo lleva por un lado y para el otro, y después queda ese piso totalmente brilloso y compactado, digamos,
04:47bueno, es un tipo de contaminación física, digamos, para que la gente se ubique en cada una de ellas, ¿no?
04:53Y bueno, el tema de la contaminación biológica, además que nada, porque hay presencia de microorganismos, también lo mismo, patógenos o peligrosos para otros individuos,
05:03que, bueno, hay que eliminarlos para poder de nuevo recuperar ese suelo y que de ese suelo pueda salir alimentos como corresponden, digamos, sanos para el consumidor.
05:12Entonces, nosotros trabajamos a través de capacitaciones. Cuando hablamos de capacitaciones, estamos hablando de un grupo de personas, ya sea productores o ciudadanos,
05:23en el cual están interesados en diferentes tipos de actividades relacionadas a la producción. Eso por un lado.
05:29Después tenemos otras capacitaciones ya un poco más armadas, que se llaman las escuelas de campo o los seminarios de escuelas de campo,
05:36que dependiendo nomás si estamos hablando de productores o estudiantes. Entonces, de esa manera, la currícula cambia un poquito, digamos,
05:44de acuerdo justamente a las edades para poder tener de verdad una aceptación correcta, digamos, ¿no?
05:52Esas son las dos grandes herramientas o estrategias que tenemos.
05:57Y por último, solíamos trabajar mucho haciendo eventos en las plazas, en el cual, en estos días tan importantes,
06:03íbamos con un gaseo informático y la gente que pasaba, interesada, le comentábamos un poco de eso.
06:08Digamos, teníamos folletería y podíamos mostrarle.
06:13El ejemplo más común de todo, que podemos trabajarlo todo el tiempo cualquier ciudadano,
06:17es el tema del compostaje, por ejemplo, que es la reutilización de los residuos domiciliarios.
06:21Entonces, de esa manera ya estamos evitando que se mezclen residuos orgánicos con residuos inorgánicos, por ejemplo.
06:29Entonces, de esa manera ya podemos separar, clasificar. Fíjate que ya no se usa más la palabra basura.
06:37Esa palabra ya hoy en día no se la usa, sino que se dice residuo.
06:39Entonces, de esa manera, ese residuo se lo puede volver a reutilizar.
06:43En este caso es haciendo el compostaje, que es ir formando siempre como una especie de torda,
06:49en un recipiente, obviamente, como corresponde.
06:52Y a partir de aproximadamente cuatro meses, tres, dependiendo de las temperaturas,
06:57volvés a tener lo que es la tierra abonada, digamos.
07:00Y eso lo podés volver a aplicar a las plantas.
07:01Yo digo, a las plantas como huertas o plantas de jardín también tranquilamente,
07:06o los árboles, dependiendo del interesado.
07:11Emanuel, ya que estamos hablando de la tierra, del suelo, de la madre tierra,
07:15Ahora, como para cerrar, ¿qué podemos decir sobre el suelo misionero,
07:20la biodiversidad que tiene misiones, las leyes que cada día se trabajan más
07:25para cuidar, no solamente el medio ambiente, sino cuidar toda la provincia que es tan única,
07:31tiene esa naturaleza que la hace única, no solamente en el país, sino que en el mundo?
07:37Sí, bueno, primero y principal, yo siempre digo, bueno, se le sacó el cartel al principio
07:42cuando ingresan a la provincia, pero por algo decía, digamos,
07:45no bienvenido a la tierra colorada, digamos, ese color característico de misiones,
07:50de ese suelo, digamos, es característico, como dijiste,
07:53la provincia nomás lo tiene y un pedacito de corrientes.
07:57Ese color, esa estructura, digamos, es única, gracias a eso, por ejemplo,
08:01misiones puede tener un tipo de producción que no tiene, por ejemplo,
08:05otras provincias, que por ejemplo la yerba mate y el té.
08:07Ese color que se le ve, que puede variar de muy oscuro a muy claro,
08:14también es dependiendo de la carga de nutrientes que tienen, ¿sí?
08:18Hablando un poco de las leyes también, bueno, ya sabemos que es la capital nacional
08:23de la biodiversidad, ¿no? Entonces, esa biodiversidad no solamente es visible,
08:28que uno por ahí sea así, porque tiene muchos animales, digamos, son animales grandes,
08:32digamos, vistoso y visible, pero también esa biodiversidad va también,
08:35obviamente, de nuevo, al suelo, digamos, ahí también, y está relacionado,
08:39por ejemplo, con el tema del desarrollo tecnológico que viene desarrollándose
08:45o aplicándose en la provincia, porque, por ejemplo, Biofábrica está trabajando
08:49con un fertilizante biológico en el cual utilizan cepas, es decir,
08:55microorganismos nativos de acá. Entonces, de esa manera, el producto está adaptado
09:00a la zona, digamos, y ahí tenés un ejemplo totalmente actualizado e innovador
09:06que justamente la provincia desarrolla. Así que, fíjate, vos traes lo mismo,
09:10cómo se integran todos los conceptos, desde la parte biológica a la parte legal, digamos.
09:15Excelente. Emanuel, la verdad que te agradecemos mucho por tu tiempo,
09:20por contarnos sobre este día, contar el trabajo también que se realiza,
09:24la importancia del cuidado del suelo y del planeta, ¿no?, como de por sí.
09:30¿Algún mensaje que quieras dejar, especialmente para los más chicos en este día?
09:35Bueno, primero que nada, lo que, bueno, ya tengo 35 años, ¿no?,
09:39pero justo hablando de esto del tema de los chicos, cuando yo era chico, digamos,
09:45no había ningún tipo de concientización, no había materias relacionadas, digamos,
09:51al cuidado, y yo hoy veo, digamos, de que tanto las instituciones lo tienen
09:56como también las personas, o sea, los estudiantes demandan, digamos,
09:59hay muchos estudiantes que vienen, se nos acercan por simple curiosidad
10:03para poder trabajar, justamente estamos viviendo en trabajar de nuevo con las escuelas
10:09que están interesadas justamente en estos días, así, clave importante,
10:13y poder trabajar de manera integral con todas las materias,
10:16porque a veces uno dice, no, esto es solamente biología, ¿no?
10:19O sea, si de verdad queremos hacer algo articulado,
10:24casi todas las materias pueden tranquilamente trabajar el tema del cuidado del medio ambiente,
10:28por ejemplo, o el tema del cuidado del agua.
10:30Así que, más que nada, mi mensaje es que sorprende para bien
10:36que la cultura, en cuanto al cuidado, está mejorando, digamos, comparado a años anteriores.
10:42Así que, más que nada, mis palabras son eso, no, más que nada agradecer,
10:46y obviamente también agradecer a ustedes, porque también nos hacen visible
10:50todas las acciones que venimos trabajando, digamos.