Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Javier Sierra ha publicado 'El plan maestro', una novela donde une misterio, arte, hechos reales y ficción en un viaje revelador por los grandes museos del mundo.
Transcripción
00:00Si tuviera que cuantificar cuánto hay de ficción o de realidad en esta novela,
00:05tendría antes que hacer un matiz.
00:08La base documental de la novela, y en ello incluyo los escenarios, las obras de arte,
00:16los comentarios de crítica artística, las referencias literarias,
00:21todo eso es documental, es decir, es cierto.
00:25Incluso en algunos momentos la novela se disfraza un poquito de ensayo
00:29cuando pone una nota al pie de página e invita al lector a ir a tal o cual lectura.
00:34Todo eso está cual, existe, y lo que hace es invitar al lector a convertirse en mi cómplice,
00:40en mi compañero de viaje y a investigar.
00:43En el tema de la trama literaria, yo hablaría de que hay un,
00:49pues yo diría que casi un 50% realidad, 50% ficción.
00:53Es decir, un 50% de los personajes son reales,
00:57un 50% de los personajes, del resto de personajes son construidos,
01:03y luego hay escenas y situaciones que yo he vivido, como cuento,
01:09y otras que salen de mi imaginación porque necesitas darle velocidad al relato.
01:13Pero dentro de la novela diría que es una novela muy anclada en el mundo,
01:23pero que te invita a atravesar al mundo de la fantasía,
01:28en fin, cruzando el umbral de los marcos de los cuadros.
01:31Estamos en un mundo lleno de etiquetas.
01:35Nosotros construimos, aunque no somos conscientes,
01:37pero construimos la realidad a través de las palabras.
01:42Cuando hablamos de Dios,
01:46estamos utilizando un término en el que caben muchas cosas,
01:51pero que no define en concreto nada.
01:53Cuando hablamos de maestros instructores o de dioses instructores,
01:57sucede algo parecido.
01:59Evocan historias que aparecen de manera simultánea
02:01y muy parecidas en todas partes del mundo en el pasado,
02:05pero no sabemos muy bien qué hay detrás.
02:08Cuando hablamos de fantasmas, de fantasmas en los museos,
02:11también es una etiqueta, ¿no?
02:13No sabemos ni siquiera qué es exactamente un fantasma,
02:16pero entendemos que es alguien que aparece y desaparece,
02:20que no puedes asir ni tocar,
02:23pero que de alguna manera sí que puedes escuchar
02:26y sí que te puede enseñar algo.
02:28Bueno, todo eso son etiquetas con las que obviamente
02:32un escritor, alguien que juega con las palabras,
02:39va a utilizar como ladrillos para su construcción.
02:44Pero yo diría que detrás de muchas de estas etiquetas,
02:48por lo menos las que aparecen en el libro,
02:50hay preocupaciones mías que son genuinas.
02:53Yo sí he viajado a muchos lugares del mundo
02:57en busca de las huellas de esos maestros e instructores.
03:00Sí he estado recorriendo los Andes y todo lo que es Perú, Bolivia,
03:06el altiplano, en busca de Viracocha.
03:09Viracocha era un dios blanco, precolombino, con barbas,
03:15los indios del altiplano no tienen barbas,
03:17que enseñó a aquella gente a construir en piedra
03:20y que levantaron estructuras como Tiaguanaco
03:23o incluso la ciudad de Cusco.
03:25Nadie sabe quién fue ese Viracocha,
03:28cómo apareció y a dónde se fue,
03:30pero sí sabemos que fue muy anterior a la llegada de Pizarro.
03:33Bueno, a mí ese tipo de historias siempre me han intrigado,
03:36pero nunca las había conectado con mi propia experiencia,
03:40con aquel maestro, instructor, aquel fantasma, aquella persona,
03:45no sé cómo definirlo, que me asaltó en el Museo del Prado.
03:48Pero la conexión es evidente, es el mismo relato en el fondo,
03:53es la misma estructura mítica.
03:55Y eso a mí me ha hecho pensar en que el ser humano sigue hoy,
04:00hoy, siglo XXI, siglo de la tecnología, siglo de Internet,
04:04sigue construyendo sus mitos.
04:05Nosotros seguimos cada día, en base a nuestras experiencias,
04:09construyendo mitos.
04:11Quizá dentro de 200, 300, 400 años,
04:14el maestro Fobel del Prado se convertirá en un mito
04:18y será el mito del Museo del Prado.
04:22Es posible, porque la literatura tiene ese extraño poder.
04:25En toda novela tiene que haber una contraposición de fuerzas.
04:31Tienes que ver en ella la lucha del bien contra el mal,
04:36esta cosa tan arquetípica y tan sencilla,
04:40pero que tienes que bajarla en cada relato.
04:43Y en el plan maestro, obviamente, está.
04:45Lo que combate de fondo en esta novela
04:49es la fuerza de quien ve mito en todas partes
04:54y sabe o cree saber,
04:59porque aquí la palabra clave es cree,
05:02que las obras de arte son umbrales
05:06que comunican distintas dimensiones, distintos mundos,
05:09y la parte que no cree en nada de esto,
05:12que es casi, yo te diría,
05:15que es el arquetipo del fin del humano del siglo XXI,
05:19el que se asienta sobre la realidad
05:22y solo da crédito a lo que puede tocar, pesar, medir, vender y comprar.
05:29Pero en el fondo,
05:32lo más importante que tenemos
05:34es justo lo que no se puede comprar, pesar, medir ni vender.
05:41Pensemos en el amor.
05:44El amor no podemos encapsularlo de ninguna de estas maneras.
05:48¿Quiere decir eso que no existe?
05:50No.
05:51Pues esto aplíquese a la otra historia de la vida.

Recomendada