En el estado Bolívar, el Movimiento Sin Tierra de Brasil trabaja para promover la agroecología, junto a la Unión Comunera de Venezuela, para la producción de rubros y la formación de agricultores. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Tierra, ¿hasta dónde alcanza la vista?
00:03En las 180.000 hectáreas de la comuna Patria Grande del Sur, situada en el estado de Bolívar, Venezuela,
00:10el Movimiento Sin Tierra de Brasil llegó para asumir junto al pueblo la misión de promover la producción de alimentos sanos.
00:17La invitación vino del gobierno bolivariano y cumple con el objetivo de avanzar en la soberanía alimentaria
00:23e impulsar la transición agroecológica en el país.
00:26Para los sin tierra que suelen enfrentarse a la violencia del propio estado,
00:31la propuesta fue recibida como un reconocimiento a sus 41 años de historia.
00:36Asumir un desafío desde esta perspectiva entendemos que es también por lo que el MST ha implementado lo que ha realizado,
00:47lo que ha demostrado la posibilidad de hacer un territorio, un espacio de vida, de dignidad, de alimentación, de educación, de formación,
00:54de personas viviendo dignamente y correspondiendo al proyecto de sociedad que estamos construyendo.
01:01En este mes simbólico de la lucha por la reforma agraria, los militantes han iniciado un campamento en una parcela improductiva del vasto territorio.
01:10Allí será levantada una escuela de agroecología, con un vivero de plantas nativas, un banco de semillas y una área de producción experimental,
01:19proponiendo una diversidad de cultivos sin uso de agrotóxicos.
01:22Así que el movimiento va a montar vitrinas de producción en estos lugares, unidades demostrativas,
01:28que servirán también como escuelas, como proceso de escolarización, de aprendizaje,
01:33para que las familias del entorno puedan introducirse en el método de producción agroecológica,
01:39a través de las prácticas productivas de estos espacios demostrativos.
01:43Los cinco consejos comunales que existen en la patria grande del sur, además de tres comunidades indígenas,
01:50desempeñarán un papel fundamental en este proceso que fomenta la organización colectiva,
01:55con el fin de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias.
01:58Estamos intentando transmitir a la gente que la propia escuela es el propio acampamento,
02:05porque a partir de montar una carpa podemos organizar un grupo, podemos organizar a la gente,
02:11y la agroecología es este movimiento.
02:14Es unidad popular, es fuerza, es este proceso de solidaridad, de compañerismo.
02:19Así que nuestra propuesta de escuela no parte de una estructura física.
02:25Parte de la idea materializa la idea, que es la agroecología.
02:31Para crear este vínculo con el poder comunal,
02:34el proyecto cuenta también con la participación activa del movimiento social venezolano Unión Comunera,
02:40que tiene una gran conexión con el MST.
02:42Coincidimos mucho que la vía es por la producción,
02:45que la vía es por darle el verdadero poder a nuestro pueblo,
02:48que es lo que nos conlleva, a unirnos cada día más,
02:51a unirnos no solamente desde el tema internacional,
02:56sino también desde el tema formativo, político, productivo.
03:01En este intercambio entre productores y militantes de distintas realidades,
03:05todos tienen mucho para aprender.
03:07Los brasileños que vinieron a compartir sus experiencias en el campo de la agroecología,
03:11saben que cuando regresen a su país,
03:13llevarán consigo un poco de la sabiduría revolucionaria y popular de estas tierras bolivarianas.
03:19Chadafol, desde el Estado Bolívar, Venezuela, para Telesur.