Una demanda de inconstitucionalidad en contra del Memorándum de Entendimiento suscrito entre el Ministerio de Seguridad Pública y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América fue presentada hoy ante la Corte Suprema de Justicia. La demanda fue presentada por Juan Ramón Sevillano, quien considera que dicho acuerdo es contrario a lo que establece la Constitución y quien además actúa en representación del Movimiento Sal de las Redes. El memorándum fue firmado el pasado 9 de abril entre el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de los Estados Unidos (EE.UU.), Pete Hegseth.
Sevillano señaló que el documento permite el uso del territorio nacional por parte de fuerzas militares norteamericanas, lo cual —según indicó— contradice el Tratado de Neutralidad, que establece claramente que en Panamá no puede haber bases militares y que dicho tratado debe ser respetado. El memorándum, de acuerdo con el abogado, también viola el artículo 325 de la Constitución, que exige que este tipo de acuerdos se sometan a consulta pública. Este artículo en mención dice, entre otras cosas, que "los tratados o convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo sobre el Canal de esclusas, su zona adyacente y la protección de dicho Canal, así como la construcción de un Canal a nivel del mar o de un tercer juego de esclusas, deberán ser aprobados por el Órgano Legislativo y, luego de su aprobación, serán sometidos a referéndum nacional, que no podrá celebrarse antes de los tres meses siguientes a la aprobación legislativa. Ninguna enmienda, reserva o entendimiento que se refiera a dichos tratados o convenios tendrá validez, si no cumple con los requisitos de que trata el inciso anterior (...)"
Sevillano señaló que el documento permite el uso del territorio nacional por parte de fuerzas militares norteamericanas, lo cual —según indicó— contradice el Tratado de Neutralidad, que establece claramente que en Panamá no puede haber bases militares y que dicho tratado debe ser respetado. El memorándum, de acuerdo con el abogado, también viola el artículo 325 de la Constitución, que exige que este tipo de acuerdos se sometan a consulta pública. Este artículo en mención dice, entre otras cosas, que "los tratados o convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo sobre el Canal de esclusas, su zona adyacente y la protección de dicho Canal, así como la construcción de un Canal a nivel del mar o de un tercer juego de esclusas, deberán ser aprobados por el Órgano Legislativo y, luego de su aprobación, serán sometidos a referéndum nacional, que no podrá celebrarse antes de los tres meses siguientes a la aprobación legislativa. Ninguna enmienda, reserva o entendimiento que se refiera a dichos tratados o convenios tendrá validez, si no cumple con los requisitos de que trata el inciso anterior (...)"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Esta mañana, el movimiento Sal de las Redes presentó ante la Corte Suprema de Justicia
00:05una demanda de inconstitucionalidad en contra del memorándum de entendimiento
00:10entre el Ministerio de Seguridad de la República de Panamá
00:13y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
00:17La demanda sustenta que se viola el debido proceso
00:20y que obvia la consulta pública en este tipo de acuerdos de entendimiento
00:25y solicita también una inspección ocular para verificar si existen o no bases militares en nuestro país.
00:34Que se declare inconstitucional por varias fallas constitucionales
00:39el mencionado acuerdo de entendimiento, convenio, como le pongan
00:45porque aquí lo que hay es una trampa lingüística
00:49de decir que se trata de un convenio, acuerdo
00:54que no tiene que ir a consulta pública
00:57entonces con eso quieren engañar al pueblo
01:00y que este no tenga derecho a la consulta.