Nuestro economista de cabecera, Santiago Niño-Becerra, analiza la visita del ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, a Estados Unidos para negociar el impacto de los aranceles impuestos por Trump a nuestro país.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A ver, un día más la economía y la política van de la mano.
00:16Carlos Cuerpo ha viajado a Estados Unidos, se ha reunido con empresarios estadounidenses,
00:22se ha visto con el secretario del Tesoro, que fue el mismo que advirtió a España
00:26tras el viaje de Pedro Sánchez a China.
00:28¿Qué es esto, Santiago? ¿Cómo interpretas este viaje?
00:32¿Es un viaje reparador, diplomático? ¿Cómo lo entiendes tú?
00:38Bueno, a ver, yo creo que este viaje tiene que encuadrarse, entiendo,
00:45dentro de lo que Estados Unidos pretende.
00:49Yo ya no sé hasta qué punto debemos decir Estados Unidos o la administración Trump,
00:53porque a mí me han llegado cosas de que hay roces entre lo que es, digamos,
01:00los poderes fácticos de Estados Unidos y la administración Trump.
01:03Pero bueno, esto es un tema de otro momento.
01:08Bien, la administración Trump lo que busca, con respecto a la Unión Europea,
01:11es romper la Unión Europea.
01:13Es decir, si recordamos, cuando se crea la Unión Europea que conocemos,
01:18el Tratado de Maastricht del año 92, hubo en Estados Unidos muchas voces en contra de la Unión Europea.
01:26Evidentemente, ninguna voz como la de Donald Trump.
01:29Pero bueno, una serie de académicos incluso dijeron que era un invento que rechinaba.
01:36Y en parte tenían razón.
01:38Y lo mismo sucedió cuando se puso en marcha el euro.
01:43También hubieron muchas voces en Estados Unidos en contra.
01:46Bien, la administración Trump está en contra de la Unión Europea
01:49porque la Unión Europea es una cosa gorda, bastante potente.
01:55Ojalá fuera más, pero bueno, bastante potente.
01:58Entonces, es muy difícil para un Estados Unidos, para un Donald Trump, negociar con la Unión Europea.
02:03¿Qué es lo que busca Donald Trump? Fraccionar la Unión Europea y negociar país a país.
02:09Es decir, no que vaya un representante comercial de la Unión Europea, que ya ha ido, ha ido tres veces.
02:15Sino que vaya el ministro de Economía Español, el francés, el sueco, bueno, el danés, el belga.
02:25Es decir, uno a uno.
02:26¿Por qué? Porque es mucho más fácil el poder de Estados Unidos imponerse sobre un solo país que sobre un conjunto.
02:35El viaje del ministro español.
02:39Bueno, yo me remito al comunicado que yo casi calificaría de maleducado
02:44por parte de la Secretaría de Estados Unidos, un comunicado que está en el país, se puede leer,
02:52de doce líneas, si no recuerdo mal, totalmente aséptico,
02:57y bueno, diciendo que España tiene que eliminar la tasa Google y, bueno, cosas por el estilo.
03:06Bueno, entonces, yo, la verdad es que si siguen las cosas en esta línea,
03:13por parte de la administración Trump, soy bastante pesimista con respecto a Europa y a cada país.
03:18Es que hay, este, lo insinuaba Marta, Scott Bessentres, el de la famosa frase
03:23que ir a China es cortarse la propia garganta.
03:26Es que es una frase de Tarantino, desde luego, de película Tarantino,
03:29pero que ni siquiera existe en inglés como tal.
03:31O sea, como decir, voy a redundar, voy a poner, a sembrar el terror.
03:34Yo lo que quería preguntarte, claramente, Santiago,
03:37es si lo que ha sido convocado Carlos Cuerpo a Washington es para pegarle una bronca
03:42y, como este espacio se llama, pues hacemos números.
03:45¿Con qué números le ha amenazado Scott Bessentres a Carlos Cuerpo
03:49y, de hecho, a Pedro Sánchez y a España?
03:50Bueno, yo, sinceramente, no se le amenaza a nivel de números que puede ser.
03:56Estados Unidos tiene superávit comercial con respecto a España
04:00y, por descontado, tiene superávit de servicios.
04:02Yo no sé, yo creo que más bien, es una pura deducción mía,
04:10es decir, es que España interceda en la Unión Europea
04:15diciendo que buenos chicos son los Estados Unidos, ¿no?
04:19Porque, claro, es que a España no le puede presionar con nada.
04:23Bueno, con aranceles del 200% en el vino,
04:27bueno, pero es que no solamente fastidia a España,
04:29fastidia a España, fastidia a todos los productores de vino,
04:32Italia, Francia, no lo veo.
04:35Y en esta línea de aislar a Europa, que es muy interesante,
04:37que has planteado, ya Kissinger decía,
04:40¿a dónde tengo que llamar para hablar con Europa?
04:42¿Cuál es el número de teléfono de Europa?
04:45Pero, claro, tú decías que entonces era así.
04:47¿Siguen teniendo razón ahora?
04:48Es decir, ¿hoy Europa siguen siendo 27 números de teléfono distintos?
04:51Bueno, a ver, hoy hay un número solamente de teléfono
04:56que lo tiene encima de su mesa la señora Van der Leyen
04:59y cada comisario tiene un número.
05:03Hay un comisario de economía y están perfectamente estructurados, etcétera, etcétera.
05:08Lo que sí que es verdad, Matías, y esto ya lo hemos comentado más de una vez,
05:12es que no existe una Europa sino tres.
05:14Yo voy a hacer referencia a un informe que ha publicado hace muy poco el Banco Mundial
05:20en el que se analiza la evolución del Producto Interior Bruto per cápita
05:26en términos reales, es decir, descontrolando la inflación,
05:29desde el año 1960 hasta la actualidad.
05:33Y es que, bueno, es que se ve claramente de que no hay una Europa.
05:37O sea, mientras que el PIB per cápita de España en el año 2022 o 23, perdón,
05:44está en 25.000 y pico dólares, en términos reales, en Países Bajos está en 46.000.
05:52Luego, aquí en medio, pues ves colocando países, ¿no?
05:56Entonces, hay unas diferencias abismales.
06:00Ahora me diréis, bueno, pero también entre el estado de Georgia y el de California
06:06hay unas diferencias abismales en Estados Unidos, evidentemente,
06:10pero en Estados Unidos existe un gobierno federal, cosa que en Europa no existe.
06:14Pero a pesar de todas las deficiencias que tiene la Unión Europea, que las tiene,
06:21esta primera respuesta, digamos, después de la guerra arancelaria que ha empezado Trump,
06:26o del lórdago que ha empezado Trump, y que él mismo ha tenido que recular
06:30con esta moratoria de 90 días, ¿no?
06:31Como la respuesta más inmediata que ha tenido la Unión Europea,
06:35sí que ha sido una respuesta conjunta, digamos.
06:38Por lo menos, no de empezar a ceder de tú a tú, o a negociar de tú a tú, o país a país.
06:45Sí, pero, Marta, de momento Europa ya tiene encima un arancel del 10% sobre,
06:52bueno, lo tiene todo el mundo, ¿no?
06:53Pero Europa esto ya lo tiene encima.
06:55O sea, esto ya se ha quedado.
06:56Ya parece, ya no se habla de esto, parece que lo hemos aceptado.
06:59Europa iba a tomar una serie de medidas y va a esperar para ver cómo va la negociación.
07:05Dentro de cuatro días va a entrar en funcionamiento un arancel del 25% sobre automóviles.
07:10También tenemos un arancel del 25% sobre aluminio y acero, que lo tiene todo el mundo,
07:16pero Europa también lo tiene.
07:18Entonces, yo lo que veo es que, al menos es la sensación que me da,
07:22que Europa tiene menos voz, por la razón que sea, con relación a Estados Unidos.
07:30Yo, Santiago, quería descender a la microeconomía, ¿no?
07:33Vamos con la respuesta del consumidor europeo.
07:35Ya hemos visto los gobiernos, como dices tú, tres Europas, peleados y tal.
07:38Pero, ¿qué puede hacer el consumidor como reacción a lo que es esta especie de apocalipsis
07:43arancelario comercial de Trump?
07:45¿No ver partidos de la NBA?
07:46¿No ir a los conciertos de Taylor Swift?
07:48¿Por supuesto no comprarse un Tesla?
07:49¿Hay una actitud, digamos, ética, honesta en este momento?
07:54Yo, yo, Matías, pero claro, es que luego viene la segunda parte.
07:58Ya se está empezando a hablar de boicot a los productos estadounidenses.
08:02Eso, sí.
08:02Bueno, sí, sí, no, Matías, pero cuidado, vamos por partes.
08:06Banco de Sabadell.
08:08¿Cuántas personas conocen que su principal accionista es una empresa estadounidense, BlackRock?
08:14¿Cuánta gente lo sabe?
08:15Entonces, claro, es que a través de las participaciones de capital, hoy en día, por ejemplo, la marca francesa de galletas Lue, todo el mundo la conoce, o Fontaneda, española, de toda la vida.
08:29Sí.
08:29Y los dueños de ambas es Mondeles, que es una empresa estadounidense.
08:34Es decir, hoy, este tipo de cosas que hace 40 años, pues, podían, no entra a valorarlas, pero podían tener un sentido, hoy no lo tienen, porque hoy para hacer una cosa de estas, tendrías que ir a ver el accionariado de una empresa.
08:51Y decirle, vale, esta sí, aquí, aquí no tiene accionariado de ninguna empresa europea.
08:57Pero claro, es que esto es muy complicado. Es complicadísimo. Yo, el, el, el, el, esto, ¿cómo se llama? El consumidor de a pie puede hacer pocas cosas. Vamos a ponerlo en lo tremendo. Pues no compramos nada en Amazon. Bueno, pero cuidado, ¿cuántos puestos de trabajo ha creado Amazon en España?
09:19No, o que compramos libros españoles en Amazon, libros de autores españoles, de editoriales españolas, fabricados en España, claro.
09:25Por ejemplo.
09:27Porque, Matías, te lo estás pensando, esto del boicot.
09:29Sí, yo, hombre, yo quiero hacer algo, ¿no? Porque hay que participar en esta guerra. Que, por cierto, también hay una cosa al respecto que se planteaba.
09:35Lo planteaba otro día la defensora del lector del país y es si este lenguaje apocalíptico puede ser excesivo. Es decir, porque, es decir, cada cosa que hace Trump es lo peor y se acaba el mundo y estamos al borde de la Tercera Guerra Mundial.
09:47¿Esto es correcto o deberíamos quizás racionar un poco más y decir, bueno, esto es malo, esto es mejorable? No sé, no darle siempre este tono de fin del mundo.
09:56No, apocalíptico, no. Lo único que ya se están haciendo estudios sobre esto. Es decir, ya se están haciendo estudios de viabilidad en Europa sobre qué puede pasar si se queda como permanente un arancel del 20% para todo,
10:11el del 10% se mantiene y el del 25% para acero y aluminio y automóvil sigue. Ya se están haciendo estudios de esto. Y ahora también se está estudiando la administración Trump un arancel sobre medicamentos.
10:28Entonces, claro, el problema apocalíptico no, pero habrá empresas que no sean viables. O sea, esto es un hecho. Entonces, prepararse para esto es muy complicado. Muy complicado.
10:41Bueno, entre tanto, vamos a volver a lo nuestro, a lo terrenal, como decía Matías. Estamos en Semana Santa. ¿El gobierno prevé una Semana Santa récord en relación al turismo? Santiago.
10:52Sí, bueno, esto está demostrado que el ocio, lo que es el ocio aquí, entendamos en sentido amplio, o sea, amplísimo ocio, no baja.
11:06O sea, precisamente hace nada, hace cinco minutos, he leído la noticia de una calle en Barcelona que tiene el 56% de los comercios vacíos, cerrados. O sea, baja el comercio, baja...
11:23Solamente, según la última encuesta, que la publicó cinco días, solamente el 10% de los españoles está considerando comprarse un automóvil a corto o medio plazo.
11:34Es decir, lo que es el consumo de no ocio se ha estancado o está bajando, el consumo de ocio sigue. Es decir, que sí, que parece que el turismo va para adelante.
11:45Incluso con un incremento de más del 10% con respecto al año pasado.
11:49Sí, sí, sí. Ya se está hablando incluso de los famosos 100 millones de turistas. Pero esto tiene su parte mala. Esto tiene su parte mala. Y es que, como el turismo, y aquí meto todo, restauración, hostelería, etcétera, etcétera, tiene una productividad tan baja y tiene unos salarios bajos, evidentemente esto influye sobre el poder adquisitivo de la población.
12:12Y tú de esto, Matías, sabes mucho.
12:14Sí, sí, efectivamente. De hecho, lo que hay ahora es un conflicto desatado entre nativos, empleo este concepto, indígenas, residentes, como quieras llamarlo, y turistas. De luego, muy desproporcionado, muy a favor de los turistas.
12:27Y yo lo que quería preguntar es si se ha estudiado por qué el turismo aguanta con todo. Ni crisis financiera del 2008, ni COVID del 2020, ni aranceles de Trump. O sea, sabemos que va a haber los mismos o más turistas con los crecimientos.
12:40Es decir, no sé si económicamente se ha estudiado, ¿qué factor emocional nos rija? Es decir, no, no, a las vacaciones no renuncio bajo ningún concepto.
12:47Bueno, es verdad que el turismo ha llevado una senda ascendente, pero es que incluso, o sea, es a partir de la pandemia, de aquel confinamiento que fue prácticamente mundial, por decir mundial,
12:58cuando yo creo que hubo un cambio de chip. Entonces, la ciudadanía, las ciudadanías, perdón, quieren moverse, quieren salir, quieren divertirse, quieren, no sé, alternar, quieren, no sé cómo llamarle.
13:12Entonces, quieren y están dispuestas a renunciar a otra cosa. Entonces, el problema que puede venir por este lado, uno ya lo hemos comentado, el otro problema es de lo que depende el turismo.
13:26Es decir, una persona puede tener muchas ganas de irse de vacaciones. El problema es que la renta le acompañe.
13:35Hombre, es que mira, también, datos para esta Semana Santa, por primera vez, la media de pernoctación en un hotel supera en España los 200 euros, por noche.
13:46Sí, sí. Bueno, claro, es que esto, Marta, es un tema de oferta y demanda. O sea, es que no hay más. Además, luego entran los ratios propios. Es decir, me lo invento todo.
13:58Un hotel habrá hecho, sobre todo, un hotel de una cadena, una cadena grande, que tiene múltiples centros, ha hecho sus números. Y es posible, me invento los números, que con un 80% de ocupación a 200 euros la habitación, tenga más margen que con una ocupación del 90% a 180 euros la habitación.
14:20Es que los hoteleros, lo que han descubierto en los últimos años, es un género, digamos, vamos a decir, tacaño, ya me entiendes, en los planteamientos del ahorro máximo, de escatimar, de aprovechar, de mirar hasta el último, y lo digo en positivo desde el punto de vista empresarial.
14:36Pero lo que han descubierto es que cuanto más salta la tarifa, más ganan. Y esto pasa también con los vendedores de coches, que subieron los precios escandalosamente y se dieron cuenta que no pasaba nada.
14:43Que, por supuesto, vendían menos coches o vendrán menos gente, pero con lo que subes a los que vienen, le estás sacando mucho más.
14:50Y luego hay una cosa con tu... Tú tienes un sano escepticismo frente al turismo, por productividad y tal, pero también hay ese concepto económico, precisamente, de la globalización.
14:58Si el turismo lo hacemos bien, pues hagamos turismo.
15:02Sí, sí. El problema, es decir, yo estoy en contra, evidentemente, del turismo de borrachera, evidentemente, pero yo estoy en contra del turismo de bajo nivel, de baja calidad.
15:16Es decir, un turismo como el de la Costa Azul o de la Riviera, yo esto puedo entenderlo, pero un turismo masificado, que además deja un nivel de gasto bajo, en términos reales sobre todo,
15:33a largo plazo, yo creo que implica una insostenibilidad.
15:39¿Os acordáis que, durante la pandemia, aquel confinamiento horroroso, que, por ejemplo, en Baleares, tú lo sabes mejor que yo, Matías, que el PIB cayó el 40%,
15:50a nivel nacional, se planteó el repensar el modelo productivo español.
15:56Sí, claro.
15:56Sí, no, ya, claro. Pero es que resulta que, cuando vino el rebote, cuando vino el rebote, nos dimos cuenta que el turismo estaba generando el 13% del PIB.
16:06Claro.
16:06Entonces, generar un, y aquí quería llegar, generar una unidad de PIB vía turismo es mucho más barato que generar una unidad de PIB vía industria y, aunque a largo plazo, sea más rentable.
16:24Entonces, claro, la baja inversión que requiere el turismo de baja calidad, esto acaba dejando huella.
16:33Bueno, pues, nada, gracias, Santiago. Volvemos a hablar la semana que viene.
16:38Muy bien, Marta, Matías, hasta luego.
16:41Un beso.
16:41Que vaya bien.
16:42Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.